
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
En un esfuerzo conjunto por garantizar el acceso al agua segura y mejorar la calidad de vida de los santacruceños, el Gobierno de Santa Cruz, a través Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) con la Gerencia de Agua y Saneamiento Distrito Río Gallegos y la […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaCon un imponente marco de público se desarrolló el festival del 78 aniversario de la capital provincial del petróleo. El polideportivo de Cañadón Seco se vistió de brillo, cultura y glamour popular, con una extensa lista de artistas de nivel local y regional con el […]
canadon_seco noticiaCon un imponente marco de público se desarrolló el festival del 78 aniversario de la capital provincial del petróleo.
El polideportivo de Cañadón Seco se vistió de brillo, cultura y glamour popular, con una extensa lista de artistas de nivel local y regional con el broche de oro de la histórica banda de rock nacional Vox Dei.
Willy Quiroga y los suyos brillaron en el escenario de Cañadón Seco pasando por todos sus éxitos desde la propia Biblia o hasta Soy solo un hombre, presente, sigue tu camino sin mirar atrás.
Los Vox Dei distinguieron al veterano de guerra de Malvinas Luis Massa, sonidista y empresario local, y asimismo a todos los veteranos de guerra de nuestras Islas Malvinas dedicándole unas palabras y el tema Soy solo un hombre.
El público general vibró con todos los temas de los Vox Dei en una noche de oro para la música de la región.
Soloaga ausente por problemas de salud
El Jefe comunal hizo expresar su pesar por no poder estar presente en el festival aniversario de la localidad, como así también expresó su beneplácito con la presencia de la niñez integrante de la orquesta típica de los talleres culturales que “fue una maravilla la interpretación y el crecimiento musical demostrado con profesores excelentes” y los diferentes artistas y sobre todo de los Vox Dei con quién intercambió mensajes de agradecimiento con Willy Quiroga.
La multitud congregada en el gimnasio comunal, en el cual se desarrolló el evento, le hizo llegar su afecto y cariño a través de un aplauso sostenido y emocionante.
Artistas que engalanaron la fiesta
A las 19hs. se dio apertura a los espectáculos, con la presentación de Talleres Culturales. Hicieron su debut, la Orquesta Típica Infanto Juvenil Cañadón Seco (Dirección Prof. María Gracia González, profesores Daniela Godoy, Marcos García y Elias Fernández). La Banda de Música (Profs. Damian Villagra y Franco Roco). Taller de Tango (Prof. Agustina Pardo); Danzas Folclóricas y Malambo Infantil ( Prof. Karen Paredes).
Luego hizo su presentación Julieta Díaz; Los Cruzados; Ballet Oficial «Refugios del Cañadón» Prof. Franco Rosales. Klan Destino y Vox Dei.
A las 00hs. se cantó el Feliz Cumpleaños, el brindis y corte simbólico a cargo de la Sra. María Gómez de Dacal, pionera de la localidad, con el acompañamiento de todo el equipo de gestión comunal.
Luego continuó el show con Natali Blanco y La Clasik.
El piloto de Caleta Olivia Juan Pablo D’Archivio se consagró ganador de la Copa Bora que se disputó en La Plata. Juan Pablo D’Archivio pone en lo más alto a la ciudad llevándose el primer puesto de la carrera en la Copa Bora, disputada en […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaEl piloto de Caleta Olivia Juan Pablo D’Archivio se consagró ganador de la Copa Bora que se disputó en La Plata.
Juan Pablo D’Archivio pone en lo más alto a la ciudad llevándose el primer puesto de la carrera en la Copa Bora, disputada en el autódromo Roberto Mouras de La Plata.
La competencia se transmitió por la Televisión Pública, luego de que el auto dorado llegara en segunda posición, pero por una maniobra del puntero que consideró el comisariado deportivo que fiscaliza dicha competición, que no era del todo lícita, D’Archivio se quedó con el escalafón más alto del podio.
El auto dorado con el 92 estampado en su vidrio, tuvo que remar una dura P10 luego de una clasificación accidentada, donde la dirección se rompió luego de la primera vuelta lanzada.
El caletense no paró de presionar durante las 10 vueltas que duró la carrera.
El Lear Jet35 de la empresa Flying América SA logró despegar de la pista minutos después de las 14 horas del viernes, pero casi de inmediato se precipitó a tierra provocando una gran explosión y un «fuego muy intenso». La jueza Federal de Río Grande, […]
destacada noticia regionalEl Lear Jet35 de la empresa Flying América SA logró despegar de la pista minutos después de las 14 horas del viernes, pero casi de inmediato se precipitó a tierra provocando una gran explosión y un «fuego muy intenso».
La jueza Federal de Río Grande, Mariel Borruto, aseguró que el avión sanitario accidentado el viernes «cayó cerca de viviendas» ocupadas por integrantes de la Armada Argentina, dentro del predio de la Base Aeronaval de esa ciudad fueguina.
La magistrada que tiene a su cargo la causa judicial abierta tras el accidente aéreo habló por primera vez desde producido el hecho y confirmó que personal especializado logró retirar del interior de los restos del fuselaje a los cuerpos calcinados de las cuatro víctimas: el piloto y copiloto, un médico y la enfermera que viajaban en la aeronave.
El Lear Jet35 de la empresa Flying América SA logró despegar de la pista minutos después de las 14 del viernes, pero casi de inmediato se precipitó a tierra provocando una gran explosión y un «fuego muy intenso».
«El avión cayó cerca de las casas de la Armada, a unos 300 metros del final de la pista», afirmó Borruto en declaraciones formulada a FM Aire Libre de Río Grande, en las que también confirmó el comienzo de las pericias por parte de personal de «la Junta de Seguridad en el Transporte, la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) y miembros de la Policía Científica de la Provincia».
«Por ahora no se puede adelantar ningún resultado. Se está trabajando en reunir toda la evidencia e información. La caja negra y las baterías del avión fueron recuperadas y el plan de vuelo también está a resguardo. Agradezco la colaboración de todos los organismos que están ayudando», dijo la jueza.
También mencionó que «a nivel humano fueron tremendas las imágenes que no has tocado ver» y detalló que entre las medidas de prueba «se tomaron muestras del combustible utilizado por el avión». Sobre la continuidad de la investigación, Borruto anticipó que serán citados a prestar declaraciones testimoniales todos los que tuvieron algún tipo de participación en los sucesos previos al accidente.
El vuelo sanitario había partido a las 8.45 desde el Aeropuerto de San Fernando y tras una escala en Comodoro había llegado a Tierra del Fuego sin novedades, trasladando a un bebé de cinco meses y su familia. El accidente sobrevino cuando la nave despegaba de Río Grande con el objetivo de regresar a Buenos Aires.
El comandante Claudio Canelo, el copiloto Héctor Vittore, el médico Diego Ciolfi y la enfermera Denis Torres García fallecieron en forma instantánea, se informó oficialmente. Además de la jueza Borruto, interviene en la causa la Fiscalía Federal de Río Grande, a cargo del fiscal Marcelo Rapoport.
Sanitario
El avión era de uso sanitario y estaba operado por la empresa Flying America S.A. En la aeronave viajaban cuatro personas, y todas fallecieron: dos pilotos, un médico y un enfermero.
La aeronave se estrelló a poco de despegar del aeropuerto de Río Grande, y la estación aeronaval fue cerrada, aunque la nave siniestrada cayó fuera de esta terminal.
«En carrera de despegue se accidentó, impactando en el sector de la base aeronaval», indicaron en el primer parte sobre el accidente fatal.
Según fuentes de la Base Aeronaval, perdió el control durante el despegue y golpeó contra una empalizada.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, presentó al presidente Alberto Fernández su renuncia al cargo a través de una carta de siete carillas en la que hizo un repaso de su gestión, le agradeció al jefe del Estado la confianza que tuvo en él y […]
destacada nacional noticia politicaEl ministro de Economía, Martín Guzmán, presentó al presidente Alberto Fernández su renuncia al cargo a través de una carta de siete carillas en la que hizo un repaso de su gestión, le agradeció al jefe del Estado la confianza que tuvo en él y en su equipo y dijo que la persona que designe en su lugar debe tener las «riendas» de la cartera como condición esencial para poder cumplir con su misión.
«Desde la experiencia que he vivido, considero que será primordial que trabaje en un acuerdo político dentro de la coalición gobernante para que quien me reemplace, que tendrá por delante esta alta responsabilidad, cuente con el manejo centralizado de los instrumentos de política macroeconómica necesarios para consolidar los avances descriptos y hacer frente a los desafíos por delante», subrayó este sábado Guzmán.
«Eso ayudará a que quien me suceda pueda llevar adelante las gestiones conducentes al progreso económico y social con el apoyo político que es necesario para que aquellas sean efectivas», completó.
Al momento de explicar los motivos de la renuncia al cargo, fuentes cercanas al titular del Palacio de Hacienda señalaron a «las diferencias internas existentes en la colación de Gobierno que condicionaron su accionar dentro del Ministerio de Economía».
A lo que agregaron que debió enfrentar «trabas» y que frente a ese cuadro de situación se hizo «muy difícil llevar adelante la gestión».
El alejamiento de Guzmán se suma a la salida de Matías Kulfas del Ministerio de Desarrollo Productivo, oficializada el sábado 4 de junio pasado luego de una polémica desatada con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner por la licitación del gasoducto Néstor Kirchner, tras el acto de celebración del centenario de YPF en Tecnópolis.
En el entorno del ministro aseguran que Guzmán le presentó su renuncia al Presidente antes de darla a conocer a través de su cuenta en Twitter.
Cuando se concretó la salida de Kulfas, a las pocas horas ya estaba definido que su reemplazante en el cargo era Daniel Scioli, por entonces embajador argentino en Brasil.
En lo que respecta a los distintos secretarios del área económica, a través de sus respectivas cuentas en Twitter anunciaron su renuncia el secretario de Política Económica, Roberto Arias y el subsecretario de Relaciones Institucionales del Ministerio, Rodrigo Ruete.
Renuncias de secretarios
La renuncia del ministro de Economía Martín Guzmán fue acompañada en las últimas horas del sábado por la dimisión de los secretarios de Hacienda, Raúl Rigo, de Política Tributaria, Roberto Arias, y de Política Económica, Fernando Morra.
Fuentes de la cartera deslizaron que «todo el equipo» de Guzmán va a renunciar a sus cargos, más allá de que hagan pública o no sus salidas.
En base a esto, adoptarían una decisión similar a la del jefe del Palacio de Hacienda los secretarios de Finanzas, Rafael Brigo; de Asuntos Económicos Internacionales, Maia Colodenco; y de Legal y Administrativa, Rita Haydee Tanuz.
Un caso particular es el del secretario de Energía, Darío Martínez, un dirigente del Partido Justicialista de Neuquén que llegó meses atrás al Ministerio de Economía tras el desprendimiento de esa área de la cartera de Desarrollo Productivo.
También se conoció durante las últimas horas de la tarde la renuncia del subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi, cuya oficina está bajo la órbita de Brigo.
Luego de confirmada la salida del ministro, se hizo pública la breve comunicación con la que el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, presentó su renuncia al presidente Fernández al cargo en el cual se desempeñó desde el 10 de diciembre de 2019.
Arias, por su parte, confirmó su decisión a través de su cuenta en Twitter, en la que expresó «el honor de acompañar a Martin Guzmán durante 30 meses en una gestión compleja» y en la que postergó «el balance de la gestión» para privilegiar el «agradecimiento por la confianza a Alberto Fernández».
De manera similar, Morra afirmó en la misma red social que «el tiempo es un gran ordenador» y tras agradecer a Guzmán, aseguró: «Seguiremos trabajando desde el lugar que nos toque para construir una economía tranquila, que permita explotar todo el potencial de nuestro país generando condiciones para el desarrollo social y económico».
Distinta se presentaba la situación del director por el Cono Sur ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), Sergio Chodos, quien de manera escueta se limitó a señalar que sigue en su cargo debido a que su empleador es el organismo multilateral y que su labor es específica.
Otro caso particular es el del secretario de Comercio Interior, Guillermo Hang, cuya oficina no se encuentra dentro del organigrama del Ministerio de Economía actualizado al 29 de junio pero que era consideraba como un estrecho colaborador de Guzmán.
Balance y renuncia
A modo de balance, entre los aspectos más destacados de la gestión llevada adelante por Guzmán desde el 10 de diciembre de 2019 a la fecha se encuentran la de renegociar la deuda en moneda extranjera con el sector privado y el entendimiento alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Dentro del debe quedan, entre otras cuestiones, el tema inflación y la implementación efectiva de la segmentación de tarifas de gas y electricidad, un objetivo previsto en el acuerdo con el organismo multilateral para reducir los subsidios al sector energético que hasta el momento no se pudo concretar.
En la carta de renuncia, Guzmán recordó que la primera vez que habló como ministro de Economía contó que el objetivo era «tranquilizar la economía».
«Puede que a varios ese concepto no les genere demasiado entusiasmo, pero a mí siempre me pareció (y me parece) que tranquilizar la economía constituiría una verdadera épica. Una economía tranquila es aquella en donde las grandes mayorías enfrentan condiciones para su pleno desarrollo humano», subrayó.
En otro tramo de la nota, el economista señaló que «tan solo 99 días después del inicio de nuestra gestión, se implementó el aislamiento social, preventivo y obligatorio, fruto de la rápida circulación a nivel mundial del Covid-19» y que «en las condiciones económicas que ya padecía la Argentina, el golpe fue tremendo».
«Al asumir nuestro gobierno, Argentina se encontraba sumida en una profunda crisis económica, social y de deuda, y a ello se le agregó primero una pandemia global y luego la actual guerra en Ucrania, que han sido profundamente disruptivas del funcionamiento del sistema económico internacional», completó.
Sobre el acuerdo alcanzado con el FMI, uno de los temas sobre los que recibió más críticas desde sectores de la colación de Gobierno, Guzmán dijo que el entendimiento «tuvo características absolutamente excepcionales a la luz de la historia entre nuestra República y aquel organismo históricamente dominado por el poderoso establishment financiero internacional».
«Como la única forma de poder refinanciar la deuda con el FMI es con un acuerdo de programa y como Argentina no tiene los dólares para pagar semejante deuda, tuvimos que negociar un programa de políticas económicas para evitar caer en default y desestabilizar a la economía argentina. Si había default, iba a haber menos financiamiento para la Argentina, e iban a escasear más las divisas. Y cuando en la Argentina hay menos divisas, se puede producir menos, hay menos empleo y más inflación. Es decir, hay ajuste», enfatizó el hasta este sábado titular del Palacio de Hacienda.
A lo que agregó que «por la nueva legislación que nuestro propio gobierno había propuesto, por primera vez en la historia un acuerdo con el FMI tuvo que ser sometido a la consideración del Congreso de la Nación para su aprobación, que finalmente ocurrió con 80% de votos afirmativos. Más allá de las incertidumbres que generaron las divisiones en el Congreso, este proceso constituyó un paso histórico hacia adelante para nuestra República».
En el tramo final de la carta, y dirigiéndose de manera específica al Presidente, Guzmán dijo que «en lo personal quiero reiterarle mi agradecimiento por estos años únicos de trabajo conjunto. Le agradezco su trato tan respetuoso, su calidez, y su liderazgo, valor y valentía en un número de situaciones complejas que hemos tenido que enfrentar. También valoro mucho su genuina empatía con la gente, su compromiso indudable de mejorar la calidad de vida del pueblo que gobierna, y su valoración de la transparencia».
Tras lo cual agregó, sin el formalismo de los párrafos anteriores y a modo de cierre, que «yo he aprendido mucho de vos, querido Alberto».
La Secretaría de Estado de Derechos Humanos articuladamente con la familia Chocobar, en el marco del mes del orgullo LGBTI+ realizó la inauguración del «Paseo de la Diversidad Marcela Chocobar». Se presentó la puesta en valor del Paseo con el fin de profundizar el respeto […]
noticia rio_gallegosLa Secretaría de Estado de Derechos Humanos articuladamente con la familia Chocobar, en el marco del mes del orgullo LGBTI+ realizó la inauguración del «Paseo de la Diversidad Marcela Chocobar».
Se presentó la puesta en valor del Paseo con el fin de profundizar el respeto a la identidad de género y diversidad sexual, considerando a la sociedad como un todo diverso. La creación de este espacio es un reconocimiento y valoración de la diversidad sexual, constituyendo un correlato lógico con los avances obtenidos en nuestro país y que consagran la igualdad de trato y oportunidades para todos y todas con el fin de alcanzar una sociedad cada vez más justa, inclusiva y solidaria.
En este contexto, la secretaria de Estado de Derechos Humanos de la Provincia, Nadia Astrada, señaló: «Llegamos a esta fecha pensando en aquel 8 de noviembre, cuando se aprobó en la Legislatura Provincial el Día Provincial del respeto a la Diversidad e Identidad de Género, que se construyó con las organizaciones; pensando en la identidad propia de nuestra tierra. Lo fundamental es que defendamos nuestros derechos, y avanzar en ese sentido; y qué mejor que hacerlo en conjunto con compañeras, compañeros y compañeres, y nos enorgullece profundamente. También reiteramos nuestro acompañamiento en el pedido de justicia de la familia Chocobar».
Por su parte, Judith Chocobar agregó: «Hace siete años, una persona me dijo ‘Judith, la única forma de hacer justicia es que lleves la bandera en memoria de tu hermana; no des lugar a la impunidad’, y desde ese momento entendí que las luchas no se callan; y aunque las fuerzas se van, un abrazo nos fortalece de nuevo».
Participaron de acto la ministra de Igualdad e Integración, Agostina Mora Doldán, la secretaria de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, Silvana Hevia; el subsecretario de Políticas para Adultos Mayores y Discapacidad, Agustín Cañete; la secretaria de Estado de Políticas Contra la Violencia por razones de Género, Abigail Mazú; la secretaria de Estado de Políticas de Igualdad para las Mujeres Soledad Allendez; la subsecretaria de Políticas para la Diversidad Sexual Roxana Rodríguez; la subsecretaria de Prevención y Abordaje de las Violencias por razones de Género, Carolina Zabala; y la subsecretaria de Formación y Promoción de Derechos Romina Behrens. Participaron, además, el secretario de Estado de Cultura, Oscar Canto, y el director de Servicios Públicos, Mariano Gauna.
Ya se pueden descargar en la página del Gobierno de la Provincia los documentos para inscribirse a la participación pública temprana sobre el proyecto de Pavimentación Ruta N° 41, tramo El Chaltén – Lago del Desierto. En cumplimiento de la Ley Provincial Nº 2.658, el […]
noticia rio_gallegosYa se pueden descargar en la página del Gobierno de la Provincia los documentos para inscribirse a la participación pública temprana sobre el proyecto de Pavimentación Ruta N° 41, tramo El Chaltén – Lago del Desierto.
En cumplimiento de la Ley Provincial Nº 2.658, el Gobierno de Santa Cruz pone a disposición de la comunidad:
1-Estudio de Impacto Ambiental de la obra de referencia; 2-Dictamen Técnico Unificado Nº 113/2022/SEA/ZS, elaborado por la Comisión Evaluadora integrada por instituciones del orden nacional, provincial y municipal; 3-Formulario de inscripción para oradores; 4-Documento de divulgación del proyecto (simplificado); 5-Informe de resultados de la participación pública temprana.
Asimismo, convoca formalmente a la Audiencia Pública a realizarse en el Gimnasio Municipal de la localidad de El Chaltén, el día sábado 16 de Julio de 2022 a las 10 hs.
La audiencia será abierta y podrá ser presenciada por el público en general. Aquellas personas que deseen hacer uso de la palabra durante la misma, deberán completar el formulario de inscripción y enviarlo al siguiente correo electrónico: [email protected] o por vía telefónica al 02966-432455 hasta el día 14 de Julio inclusive.
El plazo de presentación de opiniones y pareceres de forma escrita, se extenderá hasta el día 31 de Julio de 2022.
Ya se puede descargar el Estudio de Impacto Ambiental, el Dictamen Técnico Unificado, el formulario de inscripción para oradores y los documentos de la participación pública temprana en https://www.santacruz.gob.ar/estudio-ruta41.
En el marco del lanzamiento del Ministerio de la Igualdad y la Integración, se realizó el primer Consejo Provincial de Mujeres, Género y Diversidades de Santa Cruz, conformado por las representantes de las áreas de género y diversidad de los 14 Municipios y Comisiones de […]
destacada noticia politica rio_gallegosEn el marco del lanzamiento del Ministerio de la Igualdad y la Integración, se realizó el primer Consejo Provincial de Mujeres, Género y Diversidades de Santa Cruz, conformado por las representantes de las áreas de género y diversidad de los 14 Municipios y Comisiones de Fomento de la provincia. El encuentro fue encabezado por la ministra de la cartera, Agostina Mora.
En esta primera oportunidad, el encuentro contó también con la presencia de Claudia Peruggino, coordinadora del Programa Acompañar del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades de la Nación.
Por su parte, Mora indicó que las reuniones del Consejo Provincial servirán para «el ida y vuelta con quienes trabajan en el territorio, que ya tienen un diagnóstico sobre el cual elaborar políticas públicas, entendidas como procesos que se van a ir concretando y fortaleciendo a lo largo del tiempo». Con este objetivo, representantes de cada localidad contaron el desarrollo de sus actividades en materia de protección contra las violencias y promoción de derechos para las mujeres y diversidades. Este primer encuentro, contó con la participación de representantes de las localidades de Puerto San Julián, El Calafate, Piedra Buena, Lago Posadas, Río Turbio, Puerto Santa Cruz, El Chaltén, Gobernador Gregores, 28 de Noviembre, Pico Truncado, Los Antiguos, Río Gallegos y Caleta Olivia.
Durante la reunión, hubo un consenso absoluto en celebrar la jerarquización del área como Ministerio, su puesta en marcha y la rápida convocatoria al Consejo Provincial para poder plasmar las realidades, expectativas y diversas necesidades.
Como cierre, se pusieron en común las agendas Ministerial y las locales para articulaciones futuras que potencien el alcance de las políticas públicas para la igualdad y la integración.
Dicha agenda buscará un impacto positivo en la infraestructura urbana, se indicó oficialmente. Uno de los encuentros del jefe comunal, fue con los directores nacionales de Política de Suelo y Regularización Dominial, Juan Ignacio Duarte, y de Desarrollos Habitacionales, Ángeles Legisa. Cotillo firmó un convenio […]
caleta_olivia noticia politicaDicha agenda buscará un impacto positivo en la infraestructura urbana, se indicó oficialmente.
Uno de los encuentros del jefe comunal, fue con los directores nacionales de Política de Suelo y Regularización Dominial, Juan Ignacio Duarte, y de Desarrollos Habitacionales, Ángeles Legisa. Cotillo firmó un convenio de cooperación mutua que permitirá «establecer una oficina del Procrear en la localidad a efectos de tener un lugar donde canalizar todas las inquietudes».
Además, confirmaron el Programa de infraestructura para 300 lotes, destinados a los compromisos asumidos con diferentes gremios bajo el sistema Procrear.
Por otro lado, el mandatario local mantuvo una reunión con el subsecretario de Obras Públicas de la Nación, Edgardo Depetri, que fue «muy positiva», según calificó, especialmente porque se autorizó «la financiación de 150 cuadras de asfalto en dos etapas programadas para el segundo semestre de este año y el primero del próximo año».
Modernización deportiva
El Municipio de Caleta Olivia participó, junto a otras tres comunas del país, de un encuentro con el secretario de la Comisión Directiva del Club River Plate, Stefano Di Carlo, para presentar el Programa Federal que tiene esa entidad con el fin de trabajar con sus programas de promoción deportiva en ciudades representativas de la Argentina.
«Celebramos que se tenga en cuenta a Caleta Olivia para desarrollar las distintas actividades de este ambicioso programa. Los caletenses tendremos una oportunidad histórica en el ámbito deportivo, más de 50 disciplinas, instituciones educativas y demás acciones que estarán a nuestra disposición», manifestó Cotillo.
Con la intención de generar espacios de reflexión entre jóvenes y adolescentes, la Subsecretaría de Relaciones Institucionales, propone un Ciclo de Talleres de Teatro que serán realizados en diferentes instituciones intermedias de la ciudad. Es así que el área se contactó con las entidades para […]
caleta_olivia cultura noticiaCon la intención de generar espacios de reflexión entre jóvenes y adolescentes, la Subsecretaría de Relaciones Institucionales, propone un Ciclo de Talleres de Teatro que serán realizados en diferentes instituciones intermedias de la ciudad.
Es así que el área se contactó con las entidades para ofrecer la idea, la cual fue bien recibida, en pos de generar encuentros que los beneficien, a través de estos espacios de expresión artística, intercambio y contención. En esta primera convocatoria, la Biblioteca Popular del barrio 2 de Abril dará inicio a una etapa de 4 reuniones que serán los lunes y miércoles desde el 4 al 13 de julio en el horario de 16:30 a 18. La invitación busca reflexionar sobre la vida en los barrios, la comunidad y la escolaridad, entre otras temáticas, detallaron los organizadores.
La misma es lograda también en un marco de trabajo articulado entre Relaciones Institucionales y la Escuela Municipal de Teatro del CeMEPA.
Para los interesados que deseen obtener mayor información, podrán comunicarse al teléfono de la Biblioteca Popular: (297) 485- 8507, o por mensaje privado en las redes sociales de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales.
En este contexto, Huayra Martincic, profesora que estará a cargo del taller, adelantó que esta propuesta se trasladará luego por otras instituciones de la ciudad.
«La idea es que los jóvenes se acerquen porque el teatro es una fiesta y qué mejor que sean muchos. El objetivo es que tengamos un espacio de encuentro y diálogo», explicó.
Con respecto a las actividades a desarrollar, mencionó que se realizarán juegos, dinámicas e improvisación.
«Vamos a tener muchas charlas, creo que algo que nos dejó la pandemia es conversar sobre los que nos pasa y esta iniciativa es una invitación a ello», culminó.
Como es sabido, el teatro es un canal para manifestar sentimientos, siendo muy beneficioso al momento de fortalecer el lenguaje, enriquecer el vocabulario, ejercitar la voz y mejorar la pronunciación, entre otras ventajas.
Ante dichas acciones que pone en escena a los jóvenes, se aspira a contenerlos, apostando a que se animen a utilizar estas reuniones como un medio de expresividad corporal, apuntando a descubrir la dramatización, respetando abordar los temas que son de su completo interés y que se pueden tratar mediante el arte.
En conclusión, un programa que pone al teatro como un aliado de primera mano para la formación de los adolescentes.
El evento fue organizado por el Municipio de Caleta Olivia. Una clínica de Ultra Trail en manos del experimentado instructor Franco Paredes Reyes, deportista de alto rendimiento. Fue libre y gratuita bajo modalidad teórica y práctica. En primer lugar, se concretó en el acceso norte […]
caleta_olivia deporte noticiaEl evento fue organizado por el Municipio de Caleta Olivia. Una clínica de Ultra Trail en manos del experimentado instructor Franco Paredes Reyes, deportista de alto rendimiento. Fue libre y gratuita bajo modalidad teórica y práctica.
En primer lugar, se concretó en el acceso norte de nuestra ciudad la instancia práctica de la capacitación, donde un importante marco de asistentes se congregó ávidos de aprender.
El subsecretario de Deportes, Gastón Rodríguez, presente en el lugar, mencionó: «Estamos agradecidos de que haya venido a nuestra ciudad. Han participado de otras localidades igual, las inscripciones se concretaron de manera online y presencial, llegando a 120 inscriptos». Además ponderó al ‘profe’ por su experiencia a nivel mundial.
Posteriormente, en el SUM del Centro Cultural, tuvo lugar la segunda parte de la propuesta formativa con información teórica para complementar los conocimientos.
Franco Paredes, disertante, manifestó: «Primero que nada muchas gracias por permitirme dar esta enseñanza de entrenamiento, muy contento por la adhesión. En la ejercitación se pudo ver una fluidez, una dinámica y por sobre todo, herramientas que pasaban de la teoría a la práctica, que es lo que uno busca, que se lleven algo, que lo puedan palpar con sus manos y para el día de mañana en sus carreras, en sus eventos deportivos, incluso en una salida o para salir a competir de manera segura».
Una de las técnicas que más llamó la atención durante la capacitación, fue la de bastoneo.
«Es bastante reciente para lo que es la zona de Sudamérica y Caleta Olivia me sorprendió por la cantidad de corredores de Trail que hay. Poder darles tres técnicas con las que identifiquen el bastoneo y utilicen en una carrera es muy lindo, espero dejar algo de enseñanza porque yo también me llevo de acá».
Finalmente, Gastón Díaz referente de «Atalanta Run» uno de los grupos deportivos, expresó «Me parece que era algo que hacía falta, aporta mucho a que se siga creciendo día a día. Más que positivo, los conocimientos fueron enriquecedores», concluyó.
Así lo indicó la prosecretaria Alejandra Retamozo luego de participar de la reunión con directores, directoras, diputadas y diputados en el Poder Legislativo. En la sala de comisiones se realizó una reunión entre la prosecretaria Alejandra Retamozo, diputados y diputadas de las comisiones de Trabajo, […]
noticia rio_gallegosAsí lo indicó la prosecretaria Alejandra Retamozo luego de participar de la reunión con directores, directoras, diputadas y diputados en el Poder Legislativo.
En la sala de comisiones se realizó una reunión entre la prosecretaria Alejandra Retamozo, diputados y diputadas de las comisiones de Trabajo, Previsión y Seguridad Social y Perspectiva de Género; como así también participaron directores y directoras del Poder Legislativo. Durante el encuentro se comenzó a trabajar en la futura redacción del Convenio Colectivo de Trabajo en forma paralela a los protocolos de violencia laboral con perspectiva de género y diversidades.
«Desde el comienzo de la gestión el vicegobernador Eugenio Quiroga nos propuso trabajar en la redacción de nuestro convenio colectivo de trabajo a partir de la actualización del estatuto para empleados y empleadas legislativas comprendido en la Ley 1958», explicó Alejandra Retamozo quien indicó que «la pandemia nos hizo enfocar en las cuestiones tecnológicas con muy poco recurso humano trabajando de manera presencial y por eso ahora volvemos a retomar esta tarea que nos fue encomendada donde pretendemos que participen todas las empleadas y empleados de la Cámara del Pueblo».
«Como una forma de institucionalizar esa participación es que la semana próxima vamos a contar con el instrumento legal necesario para que cada uno de los integrantes de este Poder puedan brindar sus aportes y lo que consideren necesario en el Convenio Colectivo», manifestó Alejandra Retamozo quien agregó que «en cada dirección se recepcionarán estos aportes que serán entregados en la Prosecretaría, luego se trabajará activamente con la Asociación de Empleados Legislativos y con diputadas y diputados para comenzar con la redacción específica».
Por otra parte, de las reuniones con las diputadas Karina Nieto, Rocío García, Nadia Ricci, Laura Hindie, Liliana Toro ya se había comenzado a charlar sobre la necesidad de incorporar los protocolos para la prevención y abordaje de violencia laboral con perspectiva de género y diversidades al Convenio Colectivo. «Hoy se sumó el diputado Hugo Garay con quien también se realizaron puestas en común y acordamos trabajar en conjunto», indicó la Prosecretaria.
«Luchamos por el fortalecimiento de las relaciones humanas, la construcción de equipos de trabajo productivos, eficientes y eficaces, la protección y el resguardo de los derechos fundamentales de los trabajadores, quienes merecen desenvolverse laboralmente en un clima de trabajo agradable, que los dignifique. Para ello es necesario poder contar con estos protocolos y un convenio colectivo que nos contenga a todos, todas y todes», finalizó Alejandra Retamozo.
Por Karin Silvina Hiebaum Corresponsal Internacional Argentina lleva muchísimos años de sometimiento a una manipulación de los poderes tanto legislativos como ejecutivos. Pareciera como que los propios gobiernos en el ámbito de los tres poderes incluyendo el judicial, viven de una dependencia de manipulación de […]
destacada nacional noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
Corresponsal Internacional
Argentina lleva muchísimos años de sometimiento a una manipulación de los poderes tanto legislativos como ejecutivos. Pareciera como que los propios gobiernos en el ámbito de los tres poderes incluyendo el judicial, viven de una dependencia de manipulación de los miedos de una sociedad, sometida al nuevo, la corrupción y la mentira. Se habla muchas veces de una sociedad de crecimiento, cuando en los últimos 30 años está cayendo cada día más en decadencia.
¿Ha llegado Argentina al final del Pozo?, sería una gran pregunta.
Pero los argentinos que estamos en el exterior, que vivimos experiencias en otras culturas, donde sobretodo se han vivido guerras, múltiples migraciones. Cuesta muchísimo entender, como que posee de todos los recursos tanto naturales, como humanos para poder serlo.
Hablamos de un país, con los mejores economistas de Iberoamérica, con profesionales de una capacitación que muchas universidades del mundo no logran en sus profesionales. La cultura argentina de por sí, por naturaleza en su ámbito ancestral, como migratorio, cuenta con una cultura de un poder intelectual y desarrollo social sumamente elevado.
De por sí, la formación de cultura general y educativa, la cual ha recibido la generación argentina de los 60 a los 80, ha formado las mejores generaciones de profesionales, donde argentinos que han emigrado en distintas áreas de investigación, se han destacado en distintos países del mundo y hablando de primeras potencias. Lo que nos da como respuesta, que la Argentina posee de grandes valores agregados en recursos humanos, y también la bendición de Los recursos naturales, que solo dependen de una gran profesional administración y distribución.
En el aspecto sociocultural, lo que desprotege y le quita un beneficio a la evolución Económica, social y cultural Argentina, es el gran egoísmo y ambición personal que vive el argentino, lo que le lleva muchas veces a olvidarse de la importancia de la sociedad, y el sentido de patriotismo.
Hoy vive la Argentina, en un domingo uno de los días más tristes del año. Renunciando el gobierno en su ministerio de economía, se produce un desastre y grieta en el mismo poder ejecutivo. Donde los argentinos después de haber padecido dos años de pandemia, 20 años de carencia en todos los aspectos, incrementación de los robos, delitos inoportunas muertes provocadas por el homicidio la causa de la pobreza, y el descontrol por la falta del poder en la seguridad. Hoy estalla la economía en un gran desequilibrio, lo que se va a la desesperación de todos los argentinos, en una incertidumbre total y donde no hay control ni de los precios, ni de la misma supervivencia de las clases medias, las que están desapareciendo día a día.
Es un momento de llamar a la reflexión a cada uno de los argentinos, tanto los residentes en la Argentina como los que ya han emigrado por no encontrar una solución bajo el propio suelo argentino. Dejar de mirar al propio ombligo, y tomar el sentimiento de patria, tomando conciencia de quienes realmente se ganarán nuestra confianza por el voto de sacar a un país adelante. Tengamos conciencia, que quienes están en el gobierno, no poseen ni los conocimientos… Ni la capacidad para poder ni legislar ni ejecutar en un gobierno.
Necesitamos gobernantes y legisladores que vengan del sector privado, que sepan lo que es luchar el día día para llegar a fin de mes, que conozcan al hombre de pie y a las distintas clases sociales. Necesitamos personas con compromiso, responsabilidad e interés de sacar a una Argentina mejor. Necesitamos gobernantes, que se preocupen por el futuro de las próximas generaciones…
Y no dando un buen discurso, si no mostrándose en el accionar del día a día. Necesitamos docentes que tomen conciencia y que llamen a la bandera argentina.
Recordemos que, si no hay patriotismo, y si no hay sentido común del amor a la patria, no vamos a conseguir aquellos a ver, que sean capaz de dar su vida por el bienestar de nuestra querida Argentina.
Para resolver la planificación urbana de la ciudad y contemplar el derecho humano a la vivienda, la Diputada Nacional avanza en la solicitud para que se trate la transferencia de más de mil hectáreas al municipio que ya cuenta con media sanción del Senado. Atendiendo […]
destacada noticia politicaPara resolver la planificación urbana de la ciudad y contemplar el derecho humano a la vivienda, la Diputada Nacional avanza en la solicitud para que se trate la transferencia de más de mil hectáreas al municipio que ya cuenta con media sanción del Senado.
Atendiendo una deuda histórica con la ciudad de Río Turbio, la diputada nacional Roxana Reyes está solicitando el tratamiento en la Comisión de Legislación General sobre la transferencia de tierras del Estado Nacional al ámbito de la Municipalidad para hacer frente a una situación habitacional que hoy está inmersa la localidad.
«Se trata de la transferencia de una fracción de terreno y un lote del Estado Nacional al municipio de Río Turbio que se va a destinar a viviendas familiares, establecimientos de zonas comerciales, espacios verdes y la ejecución de emprendimientos agrícolas, ganaderos y turísticos», sostuvo la dirigente de la UCR.
Con este tratamiento y posterior aprobación del proyecto se «resuelve la planificación urbana para el desarrollo de la ciudad», dijo Roxana Reyes y agregó: «con esto se está tratando de cubrir la necesidad básica de la población como lo es el derecho humano a la Vivienda».
La senadora Santacruceña Ana María Ianni destacó que se hayan aprobado en Sesión Ordinaria varias Leyes relacionadas con la salud como la de oncopediatría y la de VIH y otras enfermedades infecciosas. El Senado de la Nación también aprobó y convirtió en ley, por unanimidad, […]
destacada nacional noticiaLa senadora Santacruceña Ana María Ianni destacó que se hayan aprobado en Sesión Ordinaria varias Leyes relacionadas con la salud como la de oncopediatría y la de VIH y otras enfermedades infecciosas.
El Senado de la Nación también aprobó y convirtió en ley, por unanimidad, el proyecto de ley de alivio fiscal que beneficiará a alrededor de 4,5 millones de monotributistas y 140.000 autónomos. El proyecto fue abordado en un breve debate para que pudiera quedar sancionado antes de la medianoche y evitar así que las nuevas escalas se disparen a partir del 1° de julio.
Sobre las iniciativas aprobadas la senadora del FdT Ana María Ianni, refirió: «Aprobamos por unanimidad dos proyectos de Ley que ponen en primer lugar, la salud y el bienestar de los Argentinos y las Argentinas», y aseveró: «La Ley que crea el Régimen de Protección Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes con Cáncer, con el objetivo de reducir la morbimortalidad y garantizarle sus derechos de recibir los mejores cuidados disponibles, siendo la estancia en el hospital lo más breve posible de acuerdo al tratamiento».
Asimismo, «brindarle una cobertura del 100% en las prestaciones previstas en la iniciativa, sea mediante sistemas de salud públicos o privados, para las prácticas de prevención, promoción, diagnóstico, terapéuticas y todas aquellas tecnologías relacionadas con el diagnóstico oncológico», y agregó: «la Ley Nacional da respuesta al VIH, Hepatitis Vírales, Otras infecciones de Transmisión Sexual y Tuberculosis. Proyecto que viene a dar respuesta a la lucha colectiva de mujeres y hombres, brindando derecho a toda persona que transita estas patologías a recibir una asistencia integral y un trato digno y respetuoso, sin discriminación ni criminalización».
Este viernes se cumplen 48 del fallecimiento de Juan Domingo Perón. Su vida terminó el 1° de julio de 1974, pero su paso por la política dejó huella. Meses antes de su muerte, su salud ya estaba muy deteriorada. Por entonces, era presidente de la […]
nacional noticia politicaEste viernes se cumplen 48 del fallecimiento de Juan Domingo Perón. Su vida terminó el 1° de julio de 1974, pero su paso por la política dejó huella. Meses antes de su muerte, su salud ya estaba muy deteriorada. Por entonces, era presidente de la Nación y su estado desfavorable hacía prever que lo que podía venir no sería la mejor para el país.
Con 78 años y estando enfermo -tenía varios inconvenientes cardíacos-, se vio obligado a dejar las decisiones en manos de sus colaboradores. Por esa época, había una importante escalada de violencia y Perón no estaba pudiendo manejar la situación. Incluso, él mismo se involucró en conflictos con diferentes organizaciones sociales.
De hecho, dos meses antes de su deceso, cuando aún mantenía cierta capacidad de poder, acusó a los militantes montoneros que se habían acercado a la Plaza de Mayo de «idiotas útiles» y «mercenarios». Entonces, la columna del grupo contestó a los agravios del primer mandatario con un cántico que se volvería icónico: «¿Qué pasa, General, que está lleno de gorilas el gobierno popular?».
Su salud empeoraba y lejos de hacer caso a las recomendaciones de sus médicos, Jorge Taiana y Pedro Cossio, a comienzos de junio visitó a Alfredo Stroessner en Paraguay. El país vecino le habia brindado asilo en su largo exilio.
Por esos días, sus movimientos estuvieron estrechamente vinculados con sus intenciones de dejar un legado: de regreso al país, Perón recibió en la Casa Rosada al radical Ricardo Balbín, a quien percibía como el candidato idóneo para sucederlo.
Junto a su secretario legal y técnico Gustavo Caraballo, Perón buscó la manera de generar un «esquema institucional» e impedir que su esposa María Estela Martínez de Perón, la vicepresidenta, ejerciera sus funciones. Pero no pudo hacerlo.
El 12 de junio amagó por primera vez con renunciar. Fue mediante un discurso efusivo por Cadena Nacional, en la que cuestionó a los formadores de precios y a los especuladores y los acusó de golpistas. Una movilización a la Plaza de Mayo, encabezada por la Confederación General del Trabajo (CGT) y las 62 Organizaciones Peronistas, lo hizo cambiar de opinión.
Fue entonces cuando se dirigió por última vez a sus seguidores. «Llevo en mis oídos la más maravillosa música que, para mí, es la palabra del pueblo argentino», dijo. En el marco de una reunión de gabinete posterior, se definió que tanto el polémico ministro de Bienestar Social, José López Rega, como «Isabelita», debían rubricar todos los documentos que le provocaran al General un «cambio de ánimo».
A nivel internacional, las primeras sospechas comenzaron cuando el presidente suspendió una audiencia con el canciller australiano, prevista para el 24 de junio. La embajada de Estados Unidos le envió un cable a Washington con las novedades: «Nos han admitido que está bastante enfermo y han habido complicaciones respiratorias».
El final anticipado de Perón
El final era inminente. El jefe de Estado sufrió una angina precordial y ya no había manera de detener la arritmia. A su vez, los doctores dijeron que también padecía una broncopatía infecciosa, con repercusiones en una afección circulatoria.
El 1º de julio, el presidente mostró una leve pero importante recuperación. Se reunió con ministros y fue allí cuando se descompensó. Eran las 10.15 de la mañana.
El padre Héctor Ponzio, que oficiaba como capellán en el Regimiento de Granaderos, ingresó a la habitación para darle la extremaunción. Con los médicos intentando salvarlo, Perón supo que era muy tarde: «Me voy, me voy», dijo.
Tras caer de costado y no mostrar funciones cerebrales, López Rega, que había irrumpido en el cuarto, intentó hacer gala de sus convicciones masónicas y resucitarlo, tomándolo de los tobillos. «¡No te vayas, Faraón!», expresó efusivo. Ya no había nada que hacer y Perón falleció, dejando una huella imborrable en la historia de la política argentina.
La Secretaría de Comercio Interior renovó desde este viernes y hasta el 31 de enero de 2023 el programa Ahora 12, de financiación de compra de bienes y servicios con tarjeta de crédito, que incluye 30 rubros de productos y servicios producidos y comercializados con […]
destacada nacional noticiaLa Secretaría de Comercio Interior renovó desde este viernes y hasta el 31 de enero de 2023 el programa Ahora 12, de financiación de compra de bienes y servicios con tarjeta de crédito, que incluye 30 rubros de productos y servicios producidos y comercializados con trabajo argentino, a través de la Resolución 499/2022 publicada en el Boletín Oficial.
Este programa, lanzado en septiembre de 2014, tiene por objetivo impulsar el consumo de bienes y servicios de producción nacional, a través de la realización de compras con tarjeta de crédito, en 3, 6, 12, 18 y 24 cuotas y con una tasa inferior a la del mercado.
El programa funciona los siete días de la semana, y todos los productos y servicios se pueden adquirir mediante compra online y en los locales adheridos de todo el país, que deben exhibir el logo oficial para conocimiento de los consumidores.
Entre los rubros más importantes incluidos en el programa se encuentran línea blanca, electrodomésticos, computadoras, notebooks y tabletas, colchones, muebles, materiales y herramientas para la construcción, bicicletas, indumentaria y calzado.
Con 24,9 millones de compras, el programa registró de enero a abril operaciones por $411.677 millones con un ticket promedio de $ 17.585; y, entre los rubros más vendidos, se encuentran indumentaria, electrodomésticos y materiales para la construcción.
Según el Índice Prisma Medios de Pago del primer trimestre de 2022, el 57% de las compras financiadas en cuotas se realizaron con las distintas modalidades del Ahora.
Además $ 1 de cada $ 4 del volumen de operaciones con tarjetas de crédito entre enero y marzo correspondió a compras con planes Ahora, precisó el mismo indicador.
Mediante la resolución 490/2022, firmada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Hang, se dispuso hace diez días que la Tasa Nominal Anual (TNA) para los pagos en 3, 6 y 12 cuotas fijas sea de 42%, mientras que para 18 y 24 cuotas fijas representa 49%.
Esta adecuación responde al crecimiento que ha tenido el Programa Ahora 12 y en vistas a la sostenibilidad del mismo conforme a la evolución reciente de las tasas de política monetaria del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y a la política del Estado Nacional de propender a la armonización de las tasas de interés, se aclaró.
Se trata de alumnos de sexto año de la carrera de Informática de la Escuela Industrial N° 1; quienes comenzaron a ejecutar las prácticas profesionales en la Terminal de Ómnibus local, a efectos de ofrecerles experiencia para su futuro laboral y beneficiar a una de […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaSe trata de alumnos de sexto año de la carrera de Informática de la Escuela Industrial N° 1; quienes comenzaron a ejecutar las prácticas profesionales en la Terminal de Ómnibus local, a efectos de ofrecerles experiencia para su futuro laboral y beneficiar a una de las áreas Comunales.
Este proyecto surge a partir de un convenio celebrado entre el Municipio, la Supervisión Regional de Educación y la Dirección del EICO N° 1, donde se estableció que los alumnos del último año de las carreras de Informática, Maestro Mayor de Obra y Electromecánica, puedan efectuar dichas prácticas en los sectores municipales.
En esta etapa, 4 alumnos de la carrera de Informática, se encuentran analizando el funcionamiento de la Terminal y diseñando un software, que permitirá digitalizar las entradas y salidas de los transportes que utilizan los andenes.
Al respecto, Pablo Calicate, secretario de Gestión Operativa Urbana del Municipio, comentó que se incorporó a los jóvenes del nivel secundario para que comiencen a ganar experiencia.
«Están trabajando para mejorar el sistema administrativo de la Terminal, en cuanto al cobro de los cánones que se le solicita a las empresas por la utilización de los andenes», manifestó.
Asimismo, mencionó que la idea es continuar durante todo el resto del año, en esta y otras especializaciones. Igualmente, comunicó que la carga horaria se estableció en base al tiempo escolar por la mañana e informó que cuentan con asistencia del personal administrativo municipal y de los profesores de la institución educativa.
«También contaremos con la parte de electricidad, donde los jóvenes realizarán un aporte al área de mantenimiento y asimismo evaluarán la creación de las instalaciones de las centrales de carga para teléfonos celulares y notebooks», cerró.
Julio Enzo, integrante del último año de Informática del EICO N° 1, explicó que desarrollarán una página web o software, que podrá ser utilizado para pagar los token.
«Esto facilitaría el trabajo de los choferes más que nada. Estamos diseñando el software y también veremos la posibilidad de ejecutar cambios y optimizaciones en las PC que tienen aquí», concluyó.
Finalmente, Alan Pintos, otro de los practicantes, aseveró que se encuentran en la instancia de análisis para conocer qué es lo que requieren y así colaborar facilitando sus tareas en este campo.
«La aplicación que tenemos pensada de acuerdo con las necesidades del área es implementar un programa que permita digitalizar lo que se anotaba en papel. Nos parece muy bueno adquirir la experiencia en estos sectores, porque antes solo lo hacíamos dentro de la escuela», culminó.
Este fin de semana se dará continuidad a una realización que tiene como protagonistas nuevamente a los artistas independientes. Con el objetivo de dar apertura y difusión a los diferentes estilos artísticos, y sumando nuevas propuestas a la agenda cultural local, la Secretaría de Cultura, […]
caleta_olivia cultura noticiaEste fin de semana se dará continuidad a una realización que tiene como protagonistas nuevamente a los artistas independientes.
Con el objetivo de dar apertura y difusión a los diferentes estilos artísticos, y sumando nuevas propuestas a la agenda cultural local, la Secretaría de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, propone una nueva jornada de la Varieté de Artistas Independientes programada para este sábado 2 de julio a partir de las 16 horas hasta las 20, en el SUM del Centro Cultural.
Este espectáculo propone un amplio abanico de estilos artísticos para que los vecinos puedan disfrutar con sus familias, como así también el aporte al crecimiento y desarrollo de músicos, fotógrafos, bailarines, poetas y más que autogestionan su arte.
Por ello, esta iniciativa pone en valor y reconoce la calidad artística de nuestros artistas, y es por eso que el fondo recaudado de las entradas vendidas, se divide en partes iguales entre los integrantes que componen la grilla para fortalecer la escena local.
La agenda se irá repitiendo de aquí hasta el 20 de noviembre, había adelantado en la primera jornada, el intendente Cotillo.
Segunda fecha
En esta oportunidad, estarán presentes la banda Facón; Circo Sur Sur; Teatro Juvenil «La Estepa»; Escuela de Danzas Urbanas «Revolution Dance», Merry JK, al igual que nuevas presentaciones como lo hicieron en la primera edición, de Los Cuatro Vientos y la Escuela de Gimnasia G y F. Mientras que para musicalizar la tarde estará Martín Gómez del Calabozo del Androide y Maty Gómez de Emecege Distro, con sus vinilos, CD´s y cassettes.
Por último, desde el área de Cultura, invitan a las familias caletenses a sumarse a esta iniciativa que ya se instaló en la agenda del fin de semana en beneficio de mantener la Cultura Activa de la ciudad.
El 11 de julio próximo se abrirán las inscripciones para lo que será el inicio de la de Diplomatura Universitaria de Extensión en Recreación Educativa y Prácticas Comunitarias, primera propuesta de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral de este tipo, cuya dirección académica estará […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaEl 11 de julio próximo se abrirán las inscripciones para lo que será el inicio de la de Diplomatura Universitaria de Extensión en Recreación Educativa y Prácticas Comunitarias, primera propuesta de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral de este tipo, cuya dirección académica estará a cargo del Recreólogo Luciano Mercado.
Cabe remarcar que desde la organización se ha señalado que debido a las características que presenta esta propuesta, la participación está abierta a toda la comunidad interesada en la temática, incluso se aclaró que los requisitos son flexibles ya que importa la experiencia previa que posea cada postulante.
Esta diplomatura universitaria de extensión es arancelada y cuenta con vacantes limitadas, se llevará a cabo bajo la modalidad Presencial, un fin de semana por mes, a los que se les agregarán dos reuniones virtuales previas a cada módulo, a desarrollarse los días martes y miércoles. La primera cita será el 16 de agosto (virtual), mientras que el encuentro presencial está previsto para el 19, 20 y 21 de agosto próximo.
En total serán 9 módulos, distribuidos entre agosto de este 2022, y mayo del próximo año.
En este sentido, uno de los responsables de la organización de la Diplomatura, el Prof. Darío Arias, explicó que la actividad tiene diversos destinatarios, que van desde estudiantes, de diferentes carreras y niveles, hasta profesionales y público en general. Y que está orientada “a todos aquellos que llevan a cabo actividades en ámbitos en los que está la recreación de por medio, es una buena oportunidad de capacitarse en la obtención de herramientas lúdicas, en repensar los fundamentos de la recreación y del juego”, agregó.
No obstante, Arias explicó que la Diplomatura Universitaria de Extensión es una formación “que sirve para profundizar conocimientos en el campo, para replantearse y enriquecer las prácticas lúdicas que se llevan adelante en emprendimientos, proyectos educativos, sociales, trabajos profesionales y de voluntariado”.
“En la región hay una vasta formación en el campo de la educación. La diplomatura permitirá profundizar aspectos del juego, la educación popular y la recreación en clave de crítica, sensible y comunitaria para dar mayor herramienta y mirada a los y las diplomadas a la hora de ejercer su praxis humanizante. El diplomado estará capacitado para participar en la interpretación de las políticas sociales y educativas, propendiendo al desarrollo local y regional de los territorios. En este sentido puede implementar dispositivos y acciones socioeducativas en contextos diversos.
Satisfacer necesidades propias del contexto socio-educativo regional y actual tanto dentro como fuera de las instituciones”, se añadió.
Finalmente, se indicó que quienes deseen participar de esta diplomatura, podrán inscribirse desde el 11 de julio, al tiempo que se recordó que la primera capacitación será el 16 de agosto, de manera virtual, al tiempo que el encuentro presencial está previsto para los días 19, 20 y 21 de agosto próximo. Quienes deseen mayor información, podrán comunicarse por correo electrónico a: [email protected]
Se trata del perforador 381 y el Terminador 252, operados bajo la contratista San Antonio Internacional. De esta manera, continúa el compromiso para reactivar la actividad en la región y sostener los puestos de trabajo. Tras la reunión protagonizada el día lunes en la sede […]
noticia regionalSe trata del perforador 381 y el Terminador 252, operados bajo la contratista San Antonio Internacional. De esta manera, continúa el compromiso para reactivar la actividad en la región y sostener los puestos de trabajo.
Tras la reunión protagonizada el día lunes en la sede del Sindicato Petrolero de Pico Truncado, el Secretario General del Sindicato Petrolero, Claudio Vidal, anunció el acuerdo mediante el cual se concretará la reactivación de nuevo perforador, junto con un equipo de terminación.
El encuentro, que contó con la participación del Secretario Adjunto Rafael Guenchenen, se realizó con autoridades de YPF SA y la contratista San Antonio Internacional, para ultimar detalles respecto a este nuevo logro para reactivar la actividad petrolera.
El perforador ya se encuentra operativo, mientras que el terminador está siendo trasladado a la localidad de Las Heras.
El beneficio alcanza a las personas cuyo único ingreso sea una jubilación o pensión de haber mínimo y titulares de AUH y por AUE. Estará vigente hasta el 31 de diciembre próximo. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aumentó el reintegro a sectores vulnerados […]
destacada nacional noticiaEl beneficio alcanza a las personas cuyo único ingreso sea una jubilación o pensión de haber mínimo y titulares de AUH y por AUE. Estará vigente hasta el 31 de diciembre próximo.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aumentó el reintegro a sectores vulnerados por consumos realizados con tarjeta de débito en un 69% y estableció el nuevo monto en $ 2.028 mensuales, a través de la resolución general 5221/2022 publicada en el Boletín Oficial.
El beneficio alcanza a las personas cuyo único ingreso sea una jubilación o pensión de haber mínimo y titulares de las asignaciones universales por Hijo (AUH) y por Embarazo (AUE), y estará vigente hasta el 31 de diciembre próximo.
La extensión del beneficio ofrece un impulso adicional a los consumos que realizan todos los meses más de dos millones de personas.
El reintegro alcanza a las compras realizadas en farmacias, comercios de cercanía, mini, súper e hipermercados, kioscos y almacenes.
El nuevo monto asciende hasta $ 2.028 mensuales por beneficiario, con un valor máximo de $ 4.057 para titulares de la AUH con dos o más hijos.
El reintegro se acredita en forma automática cuando las personas beneficiarias realizan sus compras con tarjeta de débito mientras que también están alcanzadas las operaciones abonadas con esas tarjetas bajo la modalidad de Pago Electrónico Inmediato (PEI) o códigos de respuesta rápida (QR).
La herramienta favorece el acceso a servicios financieros y así permite coadyuvar a la reducción de las brechas sociales, territoriales y de género.
Es importante destacar que por tratarse de un régimen financiado con una partida presupuestaria asignada a tales efectos por el Ministerio de Economía, no afecta a la coparticipación federal.