
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Servicio de Diálisis del Hospital Regional Río Gallegos (HRRG), reconocido como uno de los más importantes de la ciudad y entre los hospitales públicos de mayor envergadura en la Argentina, brinda atención especializada a 58 pacientes bajo tratamiento regular. Si bien en los últimos […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaLas telenovelas son un pilar fundamental de la cultura en América Latina, trascendiendo su papel como meras series dramáticas en televisión. Estas producciones son reflejos de la sociedad, el lenguaje y los valores de los países latinoamericanos, y a menudo abordan conflictos y realidades que […]
cultura destacada educacion latinoamerica psicologiaAm 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaEl 30 de julio celebramos el Día Internacional de la Amistad, una fecha designada por las Naciones Unidas para promover la amistad entre los pueblos, países, culturas y personas. La amistad es un valor fundamental que trasciende fronteras, idiomas y diferencias culturales. Pero, ¿qué significa […]
cultura destacada educacion europa mundo noticia psicologia“La prevención y concientización del cáncer nos tiene que comprometer a todos y todas”, dijo la prosecretaria Alejandra Retamozo luego de participar de la inauguración del Espacio en memoria a los pacientes que transitaron el cáncer. Fue organizado por el Grupo Buen Día Vida. En […]
noticia rio_gallegos“La prevención y concientización del cáncer nos tiene que comprometer a todos y todas”, dijo la prosecretaria Alejandra Retamozo luego de participar de la inauguración del Espacio en memoria a los pacientes que transitaron el cáncer. Fue organizado por el Grupo Buen Día Vida.
En el predio del Complejo Cultural de Río Gallegos, el Grupo Buen Día Vida inauguró el Espacio en memoria a los pacientes que transitaron el cáncer. Utilizaron la temática de la prevención, sensibilización y concientización del cáncer.
Hace 24 años el grupo de autoayuda Buen Día Vida realiza un enorme trabajo de concientización y prevención del cáncer, y también de acompañamiento a pacientes oncológicos, fueron parte promotora de la ley de acompañamiento integral que hoy tiene la provincia, junto a otras organizaciones. “Hoy tuvimos una linda jornada de plantación de árboles y plantines, en memoria a compañeras y compañeros que transitaron el cáncer. Este es un espacio creado para la comunidad donde se va a trabajar a la prevención y concientización del cáncer, queremos que sea un espacio para la familia en homenaje a los pacientes que ya no nos acompañan físicamente pero siempre están en nuestros corazones”, indicó Patricia Lozano.
Se destacó el trabajo que realiza el Grupo Buen Día Vida en acompañar a pacientes y familiares en el duro transitar de esta enfermedad. “Este espacio se transformará en un lindo jardín, se pintaron los bancos, uno de color rosa que simboliza la prevención del cáncer de mama y el otro es violeta y representa a todos los tipos de cáncer porque esta enfermedad no discrimina en el género. Los hombres en un porcentaje más bajo también pueden sufrir cáncer de mamas por eso es importante trabajar en la prevención y concientización del cáncer, esta bandera nos tiene que comprometer a todos y todas”, dijo Alejandra Retamozo.
Finalmente, indicó que en la Cámara de Diputados durante todo este mes la iluminación será de color rosa y se colocarán carteles informativos y banners en conjunto con distintas organizaciones como el Grupo Buen Día Vida y Lalcec.
En el marco de la sesión ordinaria del Concejo Deliberante, realizada de manera virtual, el concejal Cristian Bazán mostró a cámara un decreto que evidencia que su par Miguel Troncoso quien durante toda la gestión se jactó de estar ad honorem como edil, en realidad […]
caleta_olivia destacada noticia politicaEn el marco de la sesión ordinaria del Concejo Deliberante, realizada de manera virtual, el concejal Cristian Bazán mostró a cámara un decreto que evidencia que su par Miguel Troncoso quien durante toda la gestión se jactó de estar ad honorem como edil, en realidad sí cobra.
Ni bien asumió como concejal, el dirigente petrolero Miguel Troncoso manifestó que su gestión sería ad honorem porque ya percibía un sueldo como petrolero Jerárquico, lo que en su momento le sirvió para mostrarse como un político que prefería que esos montos del estado fueran destinados para otro uso; en la última gestión virtual, el concejal Cristian Bazán mostró el decreto en el que se da cuenta que tiene legajo dentro del ámbito municipal y que cobra el sueldo como concejal.
Durante la sesión ordinaria que tuvo continuidad este viernes, el concejal Cristian Bazán solicitó el uso de la palabra y expresó que debido a la «mala» conectividad de internet en su oficina del Honorable Concejo Deliberante no había escuchado que el Presidente del Cuerpo había dicho que en la sesión pasada había faltado porque se había ido a un torneo de billar a Chile. «Quiero decirle señor presidente que estuve con mi padre que estaba enfermo, no me fui a ningún torneo de billar, porque fui elegido para estar acá como concejal, mentir es decir que uno trabaja ad honorem y desde el 2020 cobrar el sueldo, eso es mentir, yo le marco la diferencia».
En ese momento el Concejal mostró el decreto N° 095 firmado por el propio Presidente del Cuerpo en el que se habilita para que cobre el sueldo como concejal a partir del 1° de noviembre del 2020. «Lo escucho decir que usted esta ad honorem pero no es así, desde el 2020 cobra, entonces le pido que venga a trabajar», y agregó: «lo dijo en todos los medios, y eso es mentira porque este decreto tiene su firma, entonces antes de acusarme fíjese que es lo que hace usted».
«Cobra un sueldo de la Municipalidad y también de la faz privada», continuó el edil de la oposición, y añadió: «escuche concejal, decreto N° 095 del año 2020, estamos en el 2022, en el cual se deja sin efecto un decreto anterior. En su artículo segundo dice abónese los haberes al presidente del concejo deliberante. Figura su número de legajo, su número de documento, lo refrendan el director administrativo, el secretario de prensa que estaba en ese momento y está firmado de puño y letra por usted».
La secretaria de Energía, Flavia Royón, confirmó en la noche de este jueves que los precios de los combustibles aumentarán entre 1% y 4% durante el próximo fin de semana debido al descongelamiento parcial de componente impositivo. «Sí, habrá un aumento de combustibles. Por el […]
destacada nacional noticia politicaLa secretaria de Energía, Flavia Royón, confirmó en la noche de este jueves que los precios de los combustibles aumentarán entre 1% y 4% durante el próximo fin de semana debido al descongelamiento parcial de componente impositivo.
«Sí, habrá un aumento de combustibles. Por el descongelamiento de los impuestos, el aumento será de entre el 1% y el 4%, dependiendo si es nafta o gasoil, a partir del 1 de octubre», comentó Royón en declaraciones a la radio porteña Con Vos.
La funcionaria nacional comentó que el descongelamiento del componente impositivo será parcial, correspondiente a dos trimestres de 2021 nada más, por lo que aún queda camino por recorrer en materia de alza de precios por esta vía: otros dos trimestres del año pasado y los tres transcurridos de 2022. Un total de entre 5% y 20% de incremento pisados por ahora.
Hasta aquí, el gobierno de Alberto Fernández postergó la suba de los impuestos a los combustibles siete veces seguidas (cuatro veces en 2021 y tres en 2022). Esto fue parte de una decisión política para sacarle impulso a la inflación, que subió de todas maneras hasta casi duplicarse en la proyección para todo este año.
También el congelamiento de los impuestos a los combustibles fue para evitar el impacto en precios de las naftas y el gasoil en medio de la campaña electoral del año pasado. Y ya en 2022, la prórroga del congelamiento se explicó por la necesidad de hacerle espacio en el precio al aumento de la materia prima.
Con estas decisiones, el Estado dejó de recaudar el equivalente en pesos a unos 1.770 millones de dólares. Así lo indica un análisis de la consultora Economía y Energía que dirige Nicolás Arceo, el cual estudió la postergación de los incrementos en el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto a Dióxido de Carbono (IDC).
Estos son números que no coinciden con el plan de ajuste fiscal que está liderando el ministro de Economía, Sergio Massa, para ir reduciendo el déficit en línea con lo planteado en el acuerdo que la Argentina firmó en marzo con el Fondo Monetario Internacional. Por eso ahora se decidió poner fin, aunque parcialmente, al congelamiento del factor impositivo de los combustibles líquidos.
En los últimos doce meses hasta agosto, las naftas habían acumulado un incremento del 32% y el gasoil del 51% (41,7% en promedio entre ambos combustibles), muy por debajo de la inflación anual del 78,5%.
(Via Pais)
Los conflictos paritarios se multiplican ante un escenario inflacionario que no da tregua. Y es que ningún sector logra ir a la par de la inflación, mucho menos superarla. Ninguno, salvo el de los empleados públicos, cuyos salarios subieron 74,7% en julio respecto del mismo […]
destacada nacional noticia politicaLos conflictos paritarios se multiplican ante un escenario inflacionario que no da tregua. Y es que ningún sector logra ir a la par de la inflación, mucho menos superarla. Ninguno, salvo el de los empleados públicos, cuyos salarios subieron 74,7% en julio respecto del mismo mes de 2021 y lograron ganarle al 71% de la inflación anual.
En tanto, en el sector privado registrado la mejora fue del 68,7% y en el no registrado de un 58,9%. El salario de los trabajadores informales preocupa notoriamente, dado que «viene muy por debajo de la inflación en el primer semestre». «Y en el segundo va a ser peor. Eso es lo que explicará el aumento de la pobreza que vamos a ver en la segunda mitad del 2022?, advirtió Jorge Colina, presidente del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa).
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) el índice de salarios de julio creció un 5,5% respecto de junio y 68,7% en la comparación interanual. De esta manera, el sueldo perdió contra la inflación, que subió 7,4% y 71%, respectivamente.
En cuanto al acumulado de los primeros siete meses del año, los salarios aumentaron un 41,8% en promedio y la inflación lo hizo un 46,2%.
«Lo más importante es la tendencia a largo plazo porque a partir de julio es que se acelera la inflación. Los salarios hasta ese mes iban un poco por encima de la inflación en el acumulado del 2022, pero es porque la inflación en el primer semestre del 2022 era relativamente baja, comenzó al 50% y estaba empezando a subir, y en julio se despega, cuando comienza la crisis», explicó Colina.
Y anticipó: «En el segundo semestre la inflación le va a ganar a los salarios», situación que comenzó a hacerse notoria en el séptimo mes del año.
Comparación de sueldos entre sectores
De acuerdo con las cifras oficiales, el crecimiento mensual de los salarios de julio responde a incrementos del 5,4% en el sector privado registrado, del 7,3% en el sector público y del 3% en el sector privado no registrado.
«El salario sube cuando hay algún ajuste de paritarias y en julio le tocó a las paritarias del sector público», explicó el presidente de Idesa. Es por eso que, en términos interanuales, el incremento promedio de los ingresos en el sector privado registrado fue del 68,7%; en el sector privado no registrado del 58,9% y en el sector público del 74,7%.
Por su parte, a julio de 2022 el Índice de salarios en el sector privado registrado acumuló una suba del 43,3% en los primeros siete meses del año; del 45,1% en el público y del 31,7% en el privado no registrado.
(Via Pais)
La Asociación Bancaria (AB), que lidera Sergio Palazzo, y las cuatro cámaras del sector acordaron la paritaria 2022 con un aumento salarial total del 94,1% en cuatro tramos, incluidos los adicionales, sobre el sueldo vigente a diciembre de 2021, con lo cual el haber inicial […]
destacada nacional noticia politicaLa Asociación Bancaria (AB), que lidera Sergio Palazzo, y las cuatro cámaras del sector acordaron la paritaria 2022 con un aumento salarial total del 94,1% en cuatro tramos, incluidos los adicionales, sobre el sueldo vigente a diciembre de 2021, con lo cual el haber inicial desde septiembre será de casi 202 mil pesos.
Las partes convinieron también que los trabajadores percibirán por el Día del Bancario un bono inicial de 185.500 pesos y que habrá revisión del acuerdo en diciembre próximo.
«Luego de arduas negociaciones, se logró un aumento anual del 94,1%, incluidos todos los adicionales, por lo que a partir del 1° de septiembre se incorporará al salario una mejora del 14%, desde octubre otro 10, otro tanto en noviembre y un 9% en diciembre», informaron Palazzo y el secretario de Prensa, Claudio Bustelo.
Los dirigentes indicaron que esa recomposición de los haberes será aplicable sobre los ingresos vigentes a diciembre de 2021, por lo que los salarios iniciales de los bancarios (incluida la participación en las Ganancias -ROE-) serán de 201.924,72 pesos en septiembre, 214.155,18 en octubre, 226.385,63 en noviembre y 237.393,03 pesos en diciembre.
Esa suma se instrumentará con un salario en septiembre de 196.251,70 pesos más 5.673,02 pesos por participación en las Ganancias; en octubre de 208.138,54 más 6.016,64; en noviembre de 220.025.38 más 6.360,25 y, en diciembre, de 230.723.53 más 6.669,50 pesos, explicaron los dirigentes gremiales en el documento de prensa.
Habrá nueva revisión del acuerdo salarial en diciembre de este año y, el retroactivo al 1° de septiembre último será abonado antes del sábado 15 de octubre próximo, afirmaron.
Además, el bono inicial por el Día del Bancario, el 6 de noviembre próximo -que es día no laborable- será de 185.500 pesos, aseguraron los gremialistas, quienes enfatizaron que «una vez más el sindicato mantuvo la premisa de garantizar en toda paritaria la defensa irrestricta del poder adquisitivo de todos y cada uno de los trabajadores» de la actividad.
El acuerdo paritario contempló a las cámaras ABA, ABE, Adeba y Abappra y al Banco Central (BCRA), en el contexto de una paritaria que rige de diciembre a diciembre.
El presidente Alberto Fernández anunció un «proceso de regularización salarial» para las Fuerzas Armadas, que incluirá una «jerarquización profesional y reordenamiento salarial que se hará efectivo a lo largo del año». Así lo manifestó el primer mandatario al encabezar la tradicional Cena de Camaradería anual […]
nacional noticia politicaEl presidente Alberto Fernández anunció un «proceso de regularización salarial» para las Fuerzas Armadas, que incluirá una «jerarquización profesional y reordenamiento salarial que se hará efectivo a lo largo del año».
Así lo manifestó el primer mandatario al encabezar la tradicional Cena de Camaradería anual de las Fuerzas Armadas, en el Edificio Libertador, sede del Ministerio de Defensa, donde aseguró que «es un objetivo necesario reconocer la profesionalidad del personal militar» y «mantener una adecuada organización escalafonaria que responda a la capacidad, responsabilidad y dedicación del personal».
En ese sentido, Fernández sostuvo que «oportunamente implementé un proceso de regularización salarial que puso fin a las sumas no remunerativas y blanqueó todos los aportes».
«Nuestro propósito es mantener una adecuada organización escalafonaria que responda a la capacidad, responsabilidad y dedicación del personal», agregó, y anunció que «para ello en el ejercicio 2023, concluyendo con medidas de simplificación y transparencia salarial, se dará ejecución a un proceso de jerarquización profesional y reordenamiento salarial que se hará efectivo a lo largo del año».
Además, el mandatario señaló que «pese a las dificultades impuestas por la crisis económica heredada, la deuda externa asociada, la guerra y las consecuencias de la pandemia, sigo manteniendo mi compromiso de fortalecer la defensa nacional, la modernización del instrumento militar y el bienestar de los hombres y mujeres de las Fuerzas».
«Al mismo tiempo, hemos iniciado un proceso de reequipamiento de las Fuerzas Armadas sin precedentes a través de la recuperación, modernización y adquisición de sistemas de armas, de acuerdo a los lineamientos establecidos en ese Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional», resumió.
«Tenemos la firme decisión de robustecer nuestra presencia en el Atlántico Sur y en la Antártida porque sabemos que allí yace el futuro de las próximas generaciones por su valor estratégico y geopolítico».
Y para llevar a cabo ese reequipamiento «contamos con un instrumento fundamental que nos permite revertir décadas de desinversión: el Fondo Nacional de Defensa», expresó Fernández.
«También hemos decidido incrementar sustancialmente el número de soldados voluntarios con el fin de completar las dotaciones en distintas guarniciones militares del país», manifestó.
Ese plan «que está en marcha en Misiones y en Corrientes con muy buenos resultados y que estamos replicando en distintas Provincias, está pensado para que los soldados puedan mantener el arraigo en su territorio y cumplan funciones cerca de sus familias», apuntó el jefe de Estado.
«Además, ofrece oportunidades de capacitación, entrenamiento, crecimiento profesional y valores para servir a la patria», resumió.
Malvinas
Por otra parte, Fernández reiteró el reclamo de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas y marcó que «la usurpación británica» afecta la «posición geopolítica en el Atlántico Sur».
«El mejor homenaje que podemos rendirles a nuestros héroes (de Malvinas) es seguir reclamando por el ejercicio pleno de soberanía sobre las islas Malvinas y continuar exigiendo que el Reino Unido acate las resoluciones internacionales que señalan claramente que hay una disputa territorial y que la solución debe alcanzarse de manera pacífica a través de la diplomacia», expresó el primer mandatario.
Y amplió: «Hemos dicho una y otra vez en distintos foros internacionales, que nuestras Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, se encuentran ilegítimamente ocupados por una de las principales potencias militares del mundo».
«La usurpación británica sobre nuestro territorio no solo afecta el ejercicio efectivo de nuestra soberanía», puntualizó Fernández, sino que «también afecta la posición geopolítica que el Atlántico Sur representa y la capacidad de las islas de funcionar como centro de operaciones para obturar la circulación hacia el continente Antártico y limitar el flujo de navíos entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico».
Y añadió: «Tenemos la firme decisión de robustecer nuestra presencia en el Atlántico Sur y en la Antártida porque sabemos que allí yace el futuro de las próximas generaciones por su valor estratégico y geopolítico».
«Por eso, hemos iniciado las obras para la construcción de una Base Naval Integrada en Ushuaia que será parte de un Polo Logístico Antártico para aprovechar su estratégica ubicación geográfica y su proyección hacia la Antártida», subrayó el Presidente.
E indicó: «Para lograrlo, ya hemos creado en esa ciudad una Guarnición Militar Conjunta. Esto se complementará con la recuperación de la Base Petrel, que representará un escalón logístico fundamental para abastecer nuestras bases antárticas».
«Todo esto se ejecuta en constante articulación con las líneas directrices del modelo del Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (SINVICA), sancionado en 2004 por el presidente Néstor Kirchner y a través del cual recientemente hemos instalado un radar en Rio Grande, Tierra del Fuego, para incrementar el control en esa zona clave», completó.
Fernández estuvo acompañado por los ministros de Defensa, Jorge Taiana; y de Seguridad, Aníbal Fernández; por los secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello; y de Legal y Técnica, Vilma Ibarra; y por el titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Agustín Rossi.
Participaron el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, teniente general Juan Martín Paleo, por la Fuerza Aérea, brigadier general Xavier Isaac; por la Armada, almirante Julio Guardia; y por el Ejército, general Guillerno Olegario Pereda.
(Télam)
En el marco del Día del Jubilado y Jubilada la Municipalidad de Caleta Olivia junto a la Caja de Previsión Social y el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Cruz llevarán adelante una jornada recreativa este viernes 30 de septiembre desde las […]
caleta_olivia noticiaEn el marco del Día del Jubilado y Jubilada la Municipalidad de Caleta Olivia junto a la Caja de Previsión Social y el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Cruz llevarán adelante una jornada recreativa este viernes 30 de septiembre desde las 16 hs. en el SUM de nuestro Centro Cultural.
Se trata de un living cultural para compartir un espacio con diversas propuestas artísticas que incluyen música en vivo, cuerpos de danza, muestra de artes visuales y juegos recreativos.
«Abrazarte» es una jornada abierta a la comunidad, con entrada libre y gratuita y contará con la participación de:
Taller de Adultos Peñero EMDN
Dúo Raíces
Voces del Viento
E.d.Hu.c.Ar
Rompiendo Fronteras
Esto ocurrió en la reunión paritaria que tuvo lugar entre el Gobierno Provincial y los gremios que aglutinan a los trabajadores de la administración central; la propuesta de las autoridades participantes continúa siendo escasa en razón de las peticiones de las entidades gremiales. En el […]
destacada noticia politica rio_gallegosEsto ocurrió en la reunión paritaria que tuvo lugar entre el Gobierno Provincial y los gremios que aglutinan a los trabajadores de la administración central; la propuesta de las autoridades participantes continúa siendo escasa en razón de las peticiones de las entidades gremiales.
En el encuentro del que también participaron dirigentes de APAP y UPCN, la Asociación de Trabajadores del Estado rechazó la propuesta integral que el Poder Ejecutivo mantuvo desde la última mesa de negociación. Esta decisión de rechazar si la mejora de la propuesta no era contundente, se tomó en la reunión de Secretarios Generales del pasado 27 de septiembre, y en las asambleas realizadas en las distintas localidades.
De esta manera ATE ratificó los pedidos que se vienen realizando en los distintos sectores de trabajo y además, presentó una contrapropuesta basada en:
-Incrementar el 13% con los haberes de septiembre
-Incrementar el 6,5% con los haberes de noviembre
-Además, se solicitó un nuevo encuentro para el 6 de octubre.
Paro
Con un alto acatamiento se desarrolló durante el martes y el miércoles un paro total de actividades que además sumó una movilización a la ciudad Capital con un acto en el marco de la Jornada Nacional de paro y movilización; seccionales y delegaciones se nuclearon en Río Gallegos para llevar adelante una marcha contundente. En este sentido, se dirigieron a Casa de Gobierno y allí dirigentes manifestaron los reclamos de los diferentes sectores y localidades.
Pan American Energy acompaña el desarrollo de la 8° Expo Industrial y Comercial que se llevará adelante en la ciudad de Comodoro Rivadavia del 21 al 23 de octubre de 2022. En ese marco, el Programa Pymes de PAE promueve un Rally de Innovación destinado […]
noticia regionalPan American Energy acompaña el desarrollo de la 8° Expo Industrial y Comercial que se llevará adelante en la ciudad de Comodoro Rivadavia del 21 al 23 de octubre de 2022. En ese marco, el Programa Pymes de PAE promueve un Rally de Innovación destinado jóvenes y enfocado en el desarrollo de soluciones a los distintos desafíos que se planteen sobre eficiencia energética y energías renovables.
El Rally se realizará el sábado 22 de octubre de 13:00hs a 19:00hs. en instalaciones del Predio Ferial y está dirigido a jóvenes de 18 a 30 años que disfruten de trabajar en equipo y pensar soluciones innovadoras a los desafíos de la industria.
Desde el Programa Pymes de PAE, Clara Listre explica “la idea es convocar a jóvenes de último año de secundario, estudiantes universitarios y graduados que quieran participar de la actividad, involucrarse y se animen a pensar distinto, ser creativos y desestructurados. Y, desde ese lugar, puedan aportar ideas innovadoras a los desafíos que plantean las energías renovables. No es necesario que tengan un emprendimiento, sólo se requieren ganas de participar”.
Aquellos interesados en sumarse a la actividad pueden inscribirse en el siguiente link https://www.tfaforms.com/5014873?tfa_1=7011U000000j1T3 y tienen tiempo hasta el 19 de octubre. Las ideas más innovadoras recibirán un reconocimiento por parte de PAE y Comodoro Conocimiento.
Listre destaca que “desde PAE buscamos promover un espacio de trabajo que fomente la creatividad, la resolución de problemas, la proactividad y el trabajo en equipo como competencias fundamentales para el desarrollo de soluciones viables con impacto social y en el marco de la economía basada en el conocimiento.”
Junto a los Diputados chubutenses Matías Taccetta y Ana Clara Romero, la diputada de Cambiemos Roxana Reyes busca que se establezca un tipo de cambio diferencial al igual como se hizo con la Soja. Ante la crítica situación en que se encuentra la producción ovina […]
destacada nacional noticia politica rio_gallegosJunto a los Diputados chubutenses Matías Taccetta y Ana Clara Romero, la diputada de Cambiemos Roxana Reyes busca que se establezca un tipo de cambio diferencial al igual como se hizo con la Soja.
Ante la crítica situación en que se encuentra la producción ovina en el país, el proyecto de resolución, impulsado por Roxana Reyes (Santa Cruz), Matías Taccetta y Ana Clara Romero (Chubut) busca que se logre un dólar diferencial para el sector que representa un 70% de exportación de esta materia prima desde el país por puertos patagónicos y que en el mundo el 97% de la lana que circula, es de industria nacional.
«Esto va a permitir que las exportaciones en nuestro país crezcan, favoreciendo a la economía nacional con un fuerte impacto en nuestra región patagónica», sostuvo Roxana Reyes.
Cabe destacar que la industria lanera en nuestro país no es comercializada como otros productos de consumo, por lo tanto, no influye en el sector local porque no es formadora de precio. Por lo tanto, si se estableciera este dólar diferencial que se propone, los recursos incrementales por las exportaciones que redundan en ingresos fiscales pueden ser destinados también a atender a la población más afectada por la alta inflación, la pérdida de poder adquisitivo y contribuir al impacto negativo en las importaciones locales de la suba en los precios de combustibles y energía que afecta severamente la disponibilidad de reservas externas.
La producción de lana se encuentra peligrosamente atrapada entre el proceso inflacionario de sus costos, el crecimiento de la tasa de interés, el aumento paritario de salarios para todo el país, el desigual pago del 20% de zona desfavorable, aumentos de combustible y gastos de esquila y un tipo de cambio absolutamente retrasado con respecto a las restantes variables.
Por último, Roxana Reyes indicó que «el tipo de cambio que pueda tener la lana es fundamental ya que permitirá enfrentar al constante aumento de precio que hoy sufre el sector».
Las tensiones con la comunidad mapuche en Villa Mascardi continúan latentes, sobre todo luego de que incendiaran una casilla de Gendarmería y atacaran a varios oficiales. Se apuntó contra la comunidad originaria Lafken Winkul Mapu, cuyos miembros ya habrían usurpado más de 40 hectáreas. Entre […]
destacada noticia regionalLas tensiones con la comunidad mapuche en Villa Mascardi continúan latentes, sobre todo luego de que incendiaran una casilla de Gendarmería y atacaran a varios oficiales. Se apuntó contra la comunidad originaria Lafken Winkul Mapu, cuyos miembros ya habrían usurpado más de 40 hectáreas.
Entre los terrenos tomados, se encuentra la playa del Lago de Mascardi. Los vecinos de la localidad rionegrina, cansados de estos ataques, acordaron desarrollar un banderazo. Según denunciaron, desde que estos grupos se instalaron en 2017 se han apropiado ilegalmente de muchos predios, tanto públicos como privados.
Se trata de vecinos de Bariloche, quienes organizan esta protesta patriótica y pretenden llegar hasta Villa Mascardi para hacer presión social. En 2020 hubo una iniciativa similar en el sector de Virgen de las Nieves, y la gobernadora Arabela Carreras finalmente se prestó al diálogo.
Los pobladores de la ciudad turística buscan llegar al lugar donde se han montado cientos de ataques en los últimos 5 años, según informó Clarín. Ya han incendiado varias cabañas y atacado a algunos agentes de Gendarmería allí.
Ataques
Si bien denunciaron que hace años un grupo de «encapuchados» de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu han atacado varios terrenos, las tensiones este año se desataron en agosto, cuando incendiaron de forma intencional una cabaña.
Pero no termina ahí, pues el pasado martes 27 estas agrupaciones usurparon un inmueble en el predio Los Radales, a metros del puesto de Gendarmería incendiado. Todavía se está investigando, pero todas las sospechas recaen en Winkul Lafken Mapu.
Luis Dates, dueño del inmueble, confesó que no tiene ninguna duda de quienes fueron los responsables y argumentó: «Antes de que se instalen los mapuches en Villa Mascardi, las casas quedaban vacías durante gran parte del año. Ahora no pueden quedar sin gente ni media hora porque te las queman o te las usurpan».
Jones Huala
En diálogo con TN, la presidenta del PRO, Patricia Bullrich aseguró que Facundo Jones Huala, líder de Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), está en la zona de la cabaña tomada. El mismo fue declarado en Chile como «prófugo de la Justicia».
«Está en Villa Mascardi. Acaban de echar al guardaparques y tomar la casa de Luis Dates», señaló la funcionaria. En este sentido, indicó que hay cinco integrantes de la CAM, grupo chileno, que también están en el lugar.
(Via Pais)
La gobernadora Alicia Kirchner encabezó el acto de presentación de la propuesta «Animate a Santa Cruz: Cultura y Turismo» en Capital Federal. De esta manera, se lanzó oficialmente la temporada de turismo 2022/2023. La propuesta inició ayer y continúa hoy, y su objetivo es generar […]
noticia rio_gallegosLa gobernadora Alicia Kirchner encabezó el acto de presentación de la propuesta «Animate a Santa Cruz: Cultura y Turismo» en Capital Federal. De esta manera, se lanzó oficialmente la temporada de turismo 2022/2023. La propuesta inició ayer y continúa hoy, y su objetivo es generar el contacto de primera mano con la provincia. Hay música en vivo, degustaciones con especialistas gastronómicos y un despliegue en imágenes.
Por primera vez, la provincia expone sus atractivos turísticos y culturales en este edificio de la capital del país.
La propuesta ofrece a cada asistente el disfrute de una experiencia que, a través de los sentidos, permita descubrir y tangibilizar los elementos constitutivos de la cultura viva y del patrimonio natural e histórico de Santa Cruz.
La iniciativa apunta a cautivar, mediante imágenes, sabores, aroma, música y las tradiciones que identifican a la tierra santacruceña.
En este sentido, tanto la cultura como el turismo se fusionaron en este evento con la intención de generar un espacio dinámico y atractivo capaz de transmitir el alto valor de los recursos naturales y turísticos de la provincia de Santa Cruz.
La provincia se posiciona, de este modo, como un destino receptivo internacional por la riqueza de sus paisajes, su historia, su gastronomía y sus manifestaciones artísticas.
Durante el acto inaugural se presentó la pieza audiovisual de la campaña «Animate a Santa Cruz» que busca motivar a visitantes y turistas al desafío de vivir experiencias transformadoras en el territorio.
El encuentro, además, estuvo acompañado de la degustación de sabores típicos de la provincia mediante platos regionales elaborados con materias primas y procesos originarios de la provincia en el espacio gastronómico que fue musicalizado por propuestas de artistas santacruceños.
La presentación la hicieron autoridades de la Cámara de Diputados, junto al Director de Innovación y Modernización. El programa fue realizado íntegramente por el equipo del Poder Legislativo y contó con el asesoramiento del Subdirector de Informática de la Legislatura de Mendoza, Pedro Badosa. En […]
noticia politica rio_gallegosLa presentación la hicieron autoridades de la Cámara de Diputados, junto al Director de Innovación y Modernización. El programa fue realizado íntegramente por el equipo del Poder Legislativo y contó con el asesoramiento del Subdirector de Informática de la Legislatura de Mendoza, Pedro Badosa.
En las instalaciones de la Biblioteca de la Legislatura se realizó la presentación del Sistema de Seguimiento de Expedientes, un programa realizado íntegramente por el equipo de trabajo de la Dirección de Innovación y Modernización a cargo de Martín Hernández. Acompañaron en la presentación la prosecretaria Alejandra Retamozo y el secretario general Pablo Noguera.
«Este programa se abordó para el seguimiento de las tareas administrativas pero es el puntapié inicial de un proceso de sistematización del trabajo para llegar en un futuro próximo al expediente electrónico y lograr la despapelización de la labor legislativa», explicó Martín Hernández durante la presentación del programa y agradeció la colaboración de la Legislatura de la provincia de Mendoza «quienes nos ayudaron mucho durante la pandemia para que podamos tener nuestro recinto virtual y ahora en la implementación de este tipo de programas por eso nos acompaña también el Subdirector de Informática de esa Legislatura Pedro Badosa».
Por su parte, la Prosecretaria de la Cámara de Diputados, Alejandra Retamozo destacó «el trabajo que han realizado empleadas y empleados del área de Modernización porque el programa fue desarrollado por ellos y se aplicará en todas las áreas de la Cámara».
Se trata de un paso más hacia la modernización de nuestros sistemas con programas específicos para la labor que realizan».
Finalmente, el Secretario General Pablo Noguera indicó que «esta forma de trabajo digital vino para quedarse, tenemos buenos equipos de trabajo que están comprometidos para brindar beneficios a todos los empleados y empleadas legislativas».
La formación es brindada por PAE a través de Brisa Salud, en un trabajo articulado con la Dirección general de Prevención del Delito, dependiente del Ministerio de Seguridad del Chubut. La naturaleza del trabajo de las fuerzas de seguridad requiere de un manejo eficiente y […]
noticia regionalLa formación es brindada por PAE a través de Brisa Salud, en un trabajo articulado con la Dirección general de Prevención del Delito, dependiente del Ministerio de Seguridad del Chubut.
La naturaleza del trabajo de las fuerzas de seguridad requiere de un manejo eficiente y sólido de las situaciones críticas. Es por eso que Pan American Energy a través de la empresa Brisa Salud y, en un trabajo articulado con la Dirección general de Prevención del Delito dependiente del Ministerio de Seguridad del Chubut, está llevando adelante una capacitación destinada a la Policía Comunitaria del Chubut y a Bomberos, con el objetivo de fortalecer y optimizar el cumplimiento de sus funciones y desarrollar factores de protección para la propia salud.
La formación consiste en 4 talleres virtuales de 5 horas de duración con las siguientes temáticas: Manejo de incidentes críticos; Primeros auxilios psicológicos; Trauma y Emergencia cardiológica. Cada uno de los módulos es brindado por reconocidos profesionales como los Dres. Javier Naveros; Mario Fitzt Maurice y Jose Feijó.
Más de 100 efectivos pertenecientes al cuerpo de Bomberos de Comodoro Rivadavia, la Policía Convencional de Sarmiento y Camarones, la División de la Policía Comunitaria de Comodoro Rivadavia, Trelew y la Comarca Andina participan de este ciclo de capacitaciones.
La directora de Capacitación y Asistencia de la Policía Comunitaria del Chubut, Sandra Viegas puso en valor el trabajo articulado con PAE a través de Brisa Salud y destacó que “el fortalecimiento permanente de nuestro personal es esencial para mantener un conocimiento actualizado de herramientas y técnicas que faciliten el trabajo y lo hagan cada vez más eficiente. La formación continua es fundamental para el accionar cotidiano ante una emergencia y para la prevención de situaciones más complejas”.
Por su parte, desde Brisa Salud, la Dra. Leila Cura consideró que “para nosotros es muy importante poder acompañar a las fuerzas de seguridad y fortalecer su trabajo diario. En este caso les ofrecemos cursos enfocados en herramientas de concientización de riesgo y bienestar emocional que les permitirán optimizar sus respuestas. Además, también es muy importante que los efectivos puedan desarrollar factores de protección para su propia salud. De esta forma logramos cerrar un círculo virtuoso”.
Un grupo de integrantes de la Fundación Santa Cruz Sustentable decidieron apostarse en el ingreso al basural de Caleta Olivia en reclamo de su reinserción en los puestos laborales que se generarán cuando quede reacondicionada la planta de tratamiento de residuos urbanos, la cual en […]
caleta_olivia destacada noticiaUn grupo de integrantes de la Fundación Santa Cruz Sustentable decidieron apostarse en el ingreso al basural de Caleta Olivia en reclamo de su reinserción en los puestos laborales que se generarán cuando quede reacondicionada la planta de tratamiento de residuos urbanos, la cual en 2019 fue destruida por un incendio que también causó serios daños al galpón que la resguardaba.
Hasta el momento del incendio, quienes se encargaban de operar la planta eran los trabajadores de la Fundación quienes a partir de ese momento continuaron cobrando una ayuda económica de 30 mil pesos por parte del Gobierno Provincial, pero sin prestar funciones en ningún lado. Lo que quieren, según lo hicieron saber, es ser contemplados para retomar con sus labores una vez que el Sindicato de Petroleros Jerárquicos culmine con la obra de reacondicionamiento y puesta en funcionamiento de la Planta.
En la citada planta trabajaba un grupo y se sucedieron numerosos conflictos laborales hasta que las tareas se redujeron al mínimo y luego se registró un incendio del cual se sospecha que fue intencional, pero las investigaciones no determinaron responsabilidades.
Hace unas semanas el intendente Fernando Cotillo firmó un convenio con el Sindicato que lidera José Llugdar, ratificado por el Honorable Concejo Deliberante en el cual se establece que la entidad gremial a través de su Fundación se encargará del acondicionamiento de toda la Planta y por su parte el Municipio cederá espacios y personal cuando desde la institución se lo requiera, para diversos eventos que estén bajo su organización. Lo que no está especificado en el convenio es el monto de inversión de la obra por parte del gremio para reparar la planta y el galpón, estimándose que el proceso de recuperación de residuos reciclables podría reanudarse a fines de este año.
Sin embargo, por ahora el municipio no definió cual será el personal que se hará cargo de las tareas y por ello los referentes de la Fundación comenzaron a pedir su reinserción en esos puestos.
La protesta se viene realizando de manera pacífica y no se bloquea el ingreso de camiones recolectores-compactadores ni de otros que arrojan desechos de materiales de construcción en volquetes, pero de manera preventiva, en el lugar se reforzó la vigilancia con la presencia permanente de un patrullero policial.
Recientemente se conoció que las ventas del comercio minorista descendieron un 3,3 % -mediciones entre julio y agosto – en comparación con el mismo periodo de 2021. Los datos pertenecen al Instituto Nacional de Estadística (INE), que marcaba que las ventas habían disminuido en alimentación […]
destacada noticia regionalRecientemente se conoció que las ventas del comercio minorista descendieron un 3,3 % -mediciones entre julio y agosto – en comparación con el mismo periodo de 2021.
Los datos pertenecen al Instituto Nacional de Estadística (INE), que marcaba que las ventas habían disminuido en alimentación (3,3 % menos), equipos del hogar (3,4 %) y otros bienes (7,8 %).
El “síntoma” es la baja de las ventas en comercios minoristas, y la “enfermedad” es la inflación, que destruye la capacidad de compra de los hogares argentinos.
Con una inflación galopante, que cerraría el año en 3 dígitos; quién podría quejarse o cuestionar que utilizando los mecanismos de la “Economía Social” lleguen a las familias de menos recursos productos básicos a precios accesibles. Dicho al revés: quien no podría festejar que los consumidores locales puedan acceder a productos que les están siendo “negados” por la inexistente política económica del gobierno.
Se suele decir que la “inflación es la máquina de hacer pobres”, y claramente lo podemos ver en cada localidad de Santa Cruz, y obviamente en Río Gallegos.
En este contexto, entidades como las Cámaras de Comercio o Empresariales deberían asumir un rol proactivo para encontrar soluciones, o al menos “paliativos” a la situación.
Paro paradójicamente, esto no ocurre en la provincia, donde estas organizaciones asumen el discurso del Gobierno e incluso lo reproducen, para sacar de foco quien tiene en sus manos resolver el tema.
Claramente trabajan en tándem y esto lo podemos verificar en las últimas declaraciones del Presidente de la CCRG, Jonathan Van Thienen tras el encuentro con la gobernadora Alicia Kirchner: “Estas reuniones ayuda porque el equipo de Gobierno escucha de primera mano los problemas del sector, nosotros desde el sector comercial tenemos siempre un ida y vuelta con los ministros”.
Instalando la polémica
Recientemente dirigentes de la Cámara de Comercio Industria y Afines de Río Gallegos (CCIARG) y de la Federación Económica de Santa Cruz comenzaron a “trabajar” para “instalar” una polémica sobre los perjuicios que generaba la instalación de la Mutual 12 de septiembre (del sindicato de petroleros privados de Santa Cruz) en la capital provincial.
El argumento es bastante endeble, ya que tanto Jonathan Van Thienen presidene de la CCIARG como Guillermo Polke, como representante de los empresarios apuntaron contra los supuestos beneficios impositivos que tendrían las mutuales, encuadre fiscal que los pondría en ventaja sobre los comercios locales. Si este fuera todo el problema de las Cámaras y estuvieran preocupados por esta “supuesta ventaja”, podrían expresarse contra el sistema de cooperativas que tienen una constitución que les permite funcionar sin los contratiempos de las SRL, o las SA; sobre todo cuando muchas de estas cooperativas abarcan gran cantidad de actividades entre ellas servicios a grandes supermercados y también con entes del estado, que tiene preferencia por estas figuras empresariales cooperativas por sobre las empresas convencionales. Y esto no habla mal de las cooperativas, todo lo contrario, porque la economía social es una alternativa sobre todo en tiempos de crisis.
Del mismo modo que una cooperativa tiene legítima oportunidad de competir en el mercado de las empresas de servicios, una mutual configura una manera legítima y sobre todo legal de ofrecer sus beneficios a la comunidad.
“Observamos que es así, hay una serie de impuestos que no se tributan que es el IVA (21 por ciento) que paga toda actividad comercial, el 5 por ciento de ingresos brutos, y el 33 por ciento de ganancias. Entonces, si sumamos todo eso, hay una diferencia muy grande con lo que pasa cualquier comercio en la provincia de Santa Cruz”, dijo recientemente Polke en dialogó con La Parada, programa que se emite en Tiempo FM 97.5, de Río Gallegos.
Pero luego de esta afirmación, aclaró: “»No es en contra de la proveeduría sino de este beneficio que tiene que ser igualitario para todos».
Si admitimos como serio el planteo, el dirigente de los empresarios debería haber expuesto esto ante el gobierno – con quien tiene una excelente relación – o incluso reclamar a los legisladores que generen legislación regulatoria o cambios impositivos.
Porqué el reclamo se hizo desde la capital provincial y no se menciona a las otras Proveedurías instaladas, como en el caso de Caleta Olivia donde la Mutual convive con tres grandes cadenas de supermercados, lo que genera una mayor oferta al consumidor local sin que se haya producido una controversia.
En esta localidad hay además un “maga mayorista” que vende al “por menor” cosa que, si podría afectar a los comerciantes minoristas locales que se encuentran en desigualdad de condiciones por las capacidades de compra en volúmenes, fletes logísticas y almacenaje, que generan una gran diferencia contra la exigua capacidad de los pequeños comercios. Pero esto tampoco genera controversia. Incluso en Caleta se da el caso de pequeños comercios de barrio que compran en la Mutual para obtener precios bajos y llevar productos accesibles a los barrios.
Es decir, se trata de oferta y demanda, que en definitiva benefician al consumidor; y esto los dirigentes del Comercio y la Empresa deberían saberlo como la “Tabla del 1”.
Los lobbistas
Pero qué esconde esta polémica sobre la Mutual 12 de septiembre. El tema salió inmediatamente después de la reunión que mantuvieron las Cámaras con la gobernadora Alicia Kirchner; encuentro del cual salieron con “las manos vacías” de anuncios y apenas si lograron decir que les “habían prometido no subir impuestos”.
Luego de mostrar el exiguo resultado de su gestión, iniciaron la carga contra la Proveeduría instalada en Río Gallegos, pretendiendo que ese era el principal problema del comercio local.
El verdadero problema, es que la Mutual pertenece al Sindicato petrolero y este gremio está conducido por Claudio Vidal, que además es diputado nacional, quien ya anticipó que no iría con la coalición oficialista del Frente de Todos en el 2023.
Entonces, el problema no es que los precios de la Mutual son más accesibles por las mencionadas ventajas impositivas; el problema tiene un aspecto político que el Gobierno no quiere exponer y envía a los dirigentes empresariales a intentar mostrar un problema donde no lo hay.
Un lobbista aquel que se dedica a defender los derechos de terceros ante las administraciones y a intentar influir en las políticas públicas a su favor. Tal vez esto es lo que define hoy a los dirigentes de la Cámara de Comercio y la Empresa de Río Gallegos; quienes además de “cuidar” su buena relación con Alicia y los funcionarios de turno, tiene sus propios intereses; algunos de ellos con empresas contratadas en el Estado o incluso con grandes firmas comerciales.
Finalmente, cuando Polke reclama: “Nosotros queremos que todos los comercios tengan las mismas reglas de juego”, se le podría reclamar a él que haga algo desde su entidad -o sus entidades pares- para que todos los sectores productivos y de servicios de Santa Cruz sean “iguales” ante las reglas que impone el Gobierno para contrataciones en todos los rubros del comercio, y la industria.
Así quedó expresado en la Declaración de Río Negro, la que suscribieron diputados y diputados que conforman el Parlamento Patagónico. Estuvo dirigido a autoridades provinciales y nacionales. «Es necesario dar un paso más, y avanzar juntos en la búsqueda de acuerdos y denominadores comunes que […]
noticia politica regional rio_gallegosAsí quedó expresado en la Declaración de Río Negro, la que suscribieron diputados y diputados que conforman el Parlamento Patagónico. Estuvo dirigido a autoridades provinciales y nacionales. «Es necesario dar un paso más, y avanzar juntos en la búsqueda de acuerdos y denominadores comunes que nos potencien en el desarrollo regional», sostuvieron.
En la ciudad de San Carlos de Bariloche, culminó la tercera sesión ordinaria de 2022 del Parlamento Patagónico, al que asistieron más de 50 diputados y diputadas de las provincias de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, La Pampa y Neuquén.
En ese marco, se consensuó una Declaración, en la que la totalidad de los legisladores y legisladoras realizaron «una fuerte convocatoria a los gobiernos provinciales, a los y las legisladoras nacionales, y al Poder Ejecutivo Nacional, para poder avanzar en conjunto con las diferentes demandas que desde este bloque regional se vienen realizando».
Sobre su experiencia en el Parlamento, el diputado Gabriel Oliva manifestó: «participé de la ponencia «Hidrógeno Verde. El futuro de las energías renovables. Oportunidad Patagónica. Proyectos de inversión», a cargo del Lic. Gonzalo Medina, Director Ejecutivo de Río Negro Invierte. Esta actividad va en línea con un aporte concreto que se incorporó en la agenda del Parlamento como lo es la creación de una Mesa Regional del Hidrógeno, impulsada por Encuentro Ciudadano a inicios de año», y agregó: «Además, se está trabajando para que los legisladores nacionales de nuestra región sancionen una Ley de Hidrógeno Verde que promueva su desarrollo tecnológico, producción, aprovechamiento y utilización energética e industrial.
Basados en los distintos proyectos que se vienen debatiendo en este seno, desde el Parlamento Patagónico recordaron que se trata de «mayor conectividad para la región; tarifas diferenciales para combustibles líquidos; la restitución de los reembolsos por puertos patagónicos; y el desarrollo de infraestructura social básica» como así también «la defensa del Régimen de Promoción Económica y Fiscal, Ley Nacional N° 19.640, de la Provincia de Tierra del Fuego».
Además, volvieron a solicitar «la necesidad también de potenciar el desarrollo de nuestros recursos naturales renovables y no renovables; la creación de un régimen promocional para la generación de empleo en el sector privado; junto al reclamo inclaudicable de la soberanía sobre nuestras Islas Malvinas», lo que señalaron «vienen siendo planteadas desde el inicio de esta gestión de nuestro bloque regional».
Es por ello que consideraron que «para poder avanzar en la concreción de estas necesidades, que vienen siendo recurrentes a lo largo de los debates y encuentros que venimos manteniendo, es necesario dar un paso más, y avanzar juntos en la búsqueda de acuerdos y denominadores comunes que nos potencien en el desarrollo regional, en la defensa de nuestras economías regionales, con el aprovechamiento de los recursos naturales, la defensa territorial de nuestra soberanía y el desarrollo económico y social sostenido para nuestra Región».
Luego de respaldar la realización en Bariloche de la Expo 2027: Feria cultural y científica, especializada en el cuidado del medio ambiente, y destacar el trabajo de INVAP «como una muestra clara de la capacidad de nuestro país para iniciar el camino de la soberanía científica y tecnológica, con identidad e impronta patagónica», legisladores y legisladoras «postulamos una vez más la valiosa herramienta que hoy representa la Asamblea de Gobernadores y Gobernadoras de la Patagonia, entendida como instrumento político para canalizar las demandas que hoy la región plantea, y poder así construir, entre todos, una mejor calidad de vida para todos los patagónicos».
Cabe destacar que por Santa Cruz participaron los diputados Matías Mazú Carlos Santi, Leonardo Paradis, Guillermo Bilardo, Juan Manuel Miñones, Daniel Roquel y Gabriel Oliva, y las diputadas Laura Hindie y Liliana Toro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este miércoles el índice de Pobreza e Indigencia al primer semestre del año y se reveló que Argentina alcanzó el 36,5%. Según el organismo se encuentran bajo la línea de pobreza 2,7 millones de […]
destacada nacional noticiaEl Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este miércoles el índice de Pobreza e Indigencia al primer semestre del año y se reveló que Argentina alcanzó el 36,5%.
Según el organismo se encuentran bajo la línea de pobreza 2,7 millones de hogares en todo el país.
De esta manera, el nivel de pobreza bajó respecto del 37,3% del semestre previo y se alejó del 42% en el que había terminado 2020.
Por su parte, el INDEC informó que en situación de indigencia podemos encontrar actualmente 660 mil hogares.
En el informe detallaron: «El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 27,7%; en ellos reside el 36,5% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 6,8% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 8,8% de las personas».
Y agregaron: «Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 2.684.779 hogares, que incluyen a 10.643.749 personas; y, dentro de ese conjunto, 660.494 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 2.568.671 personas indigentes».
Índice de pobreza del INDEC
El índice de Pobreza y el de Indigencia se conforma por una comparación del costo de la Canasta Básica Total (CBT), en el primer caso, y de la Alimentaria (CBA), en el segundo, frente a los ingresos percibidos por una persona o un grupo familiar.
La CBT que fija el umbral por debajo del cual se cae en la línea de la pobreza aumentó 36,9% en el primer semestre del año para alcanzar a junio los $ 104.216, para una pareja con dos niños de 6 y 8 años.
En tanto la CBA, por debajo de la cual se cae en la indigencia, aumentó 41,1% en el primer semestre para llegar a $ 45.529.
Por contrapartida, el Índice de Salarios subió 34,3% en el primer semestre, por debajo de la evolución de la CBT y la CBA, pero con diferencia al interior de los ingresos, ya que los trabajadores privados tuvieron un alza del 36%; los empleados públicos, 35,2%, pero los no registrados, que son el 37% del total de los empleados, el 27,9%.
Si se hace la comparación con los últimos 12 meses, cuando el Índice de Pobreza era del 40,6 % y el de Indigencia de 10,7%, la CBT aumentó un 56,7% y la CBA el 63,7%.
En ese caso, el Índice de Salarios subió 67,7%, pero con alzas del 68,3% en los salarios de los trabajadores privados, del 72,6% en los de los empleados públicos, pero solo del 58% en los «no registrados».
Entre segundo trimestre de este año e igual período del año pasado el Índice de Desocupación bajó al 6,9% desde el 9,6% de con un crecimiento del 6,5% de la economía, y una inflación del 64% en 12 meses.
Hoy en San Carlos de Bariloche, los vicegobernadores de las provincias de Río Negro, La Pampa, y Santa Cruz continuaron con las reuniones presenciales realizadas en Río Gallegos, Neuquén y Santa Rosa donde expusieron sus posturas de desarrollo, legislación, políticas sociales, turísticas y económicas de […]
noticia politica regionalHoy en San Carlos de Bariloche, los vicegobernadores de las provincias de Río Negro, La Pampa, y Santa Cruz continuaron con las reuniones presenciales realizadas en Río Gallegos, Neuquén y Santa Rosa donde expusieron sus posturas de desarrollo, legislación, políticas sociales, turísticas y económicas de cada una de sus provincias en el marco de un crecimiento regional, con el objeto de alcanzar compromisos y acuerdos que beneficien a la región.
En el documento, acordaron la creación de un Foro de Vicegobernadoras y Vicegobernadores de la Patagonia Argentina a fin de integrar un espacio permanente de propuestas conjuntas que representen a sus estados ante las autoridades legislativas nacionales y conformen una fuerza política no partidaria que beneficie a la región. La intención es que sea una instancia más de representación y gestión de Vicegobernadores y Vicegobernadoras en apoyo a las gestiones que realizan los Gobernadores y Gobernadoras, Legisladores y Legisladoras que permitan el desarrollo de la Patagonia como región entendiendo sus diferencias y recursos.
También proponen la continuidad del trabajo en la Marca Patagonia Argentina ya que la institucionalización de una identidad regional, contribuirá a proteger a los productores y a los productos originarios de las provincias.
Más adelante, reclamaron la tarifa diferenciada en combustibles como manera de resguardar y hacer valer la condición de provincias productoras de hidrocarburos a todo el país, y al ser un recurso no renovable, entienden que se deben obtener beneficios que ayuden a disminuir las asimetrías de la Patagonia con los grandes centros urbanos, para lograr así equiparar la competitividad de los sectores productivos, comerciales e industriales.
Por otra parte, indicaron la necesidad de crear la Mesa Integral de Hidrógeno que formule políticas orientadas a promover el desarrollo de esta energía renovable. Sobre los corredores bioceánicos y el comercio con Chile, los titulares de los Poderes Legislativos provinciales se comprometieron a seguir trabajando para fortalecer estos corredores porque con varios favorece la integración del comercio y permite que la circulación de bienes, servicios y personas no sobrecargue una región, sino que por el contrario, beneficie a varias regiones de la Patagonia.
Otro de los puntos es el Régimen de Promoción del Empleo sobre el cual, los Vicegobernadores destacaron la importancia de establecer políticas públicas de promoción para la generación de empleos de calidad y cada vez más inclusivos; ello brindará competitividad a los bienes en materia de precios, generando también una mayor inclusión de algunos sectores que han sido postergados.
También, explican los Vicegobernadores que es necesario un tope extra de consumo eléctrico en el nuevo esquema tarifario debido a la extensa geografía de la región, el clima adverso y al rol como provincias productoras de energía. Es así que piden que la zona sea incluida en el artículo 1 de la Resolución nº 649/22 de la Secretaría de Energía de la Nación, que establece un criterio diferencial y fija un tope de consumo mayor -de 550 kWh/mes.
Finalmente solicitan el restablecimiento de los reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos ya que es una herramienta de política económica importante para el desarrollo de la zona, así como también un mecanismo de compensación de diferencias estructurales de costos entre regiones, correspondiente a un verdadero federalismo.
Espacio permanente
Se destacó la creación de un Foro de Vicegobernadoras y Vicegobernadores de la Patagonia Argentina. «Eso será un espacio permanente de propuestas conjuntas que representen a sus estados ante las autoridades legislativas nacionales y conformen una fuerza política no partidaria que beneficie a la región. La intención es que sea una instancia más de representación y gestión de Vicegobernadores y Vicegobernadoras en apoyo a las gestiones que realizan los Gobernadores y Gobernadoras, Legisladores y Legisladoras que permitan el desarrollo de la Patagonia como región entendiendo sus diferencias y recursos», indicó Eugenio Quiroga.
«En este documento tomamos como norte la Argentina multipolar que implica puntos de desarrollo en distintas provincias; ahí es donde planteamos la creación de la marca Patagonia como también trabajar en el hidrogeno verde ya que nuestras provincias tienen las potencialidades para ser grandes generadores de hidrógeno», dijo.
A través de un comunicado, el Ministerio de Salud y Ambiente informó que investiga un posible caso de Viruela símica. Se trata de un paciente de Río Gallegos que fue contacto con una persona que viajó a Europa en las últimas semanas. La cartera sanitaria […]
destacada noticia rio_gallegosA través de un comunicado, el Ministerio de Salud y Ambiente informó que investiga un posible caso de Viruela símica. Se trata de un paciente de Río Gallegos que fue contacto con una persona que viajó a Europa en las últimas semanas.
La cartera sanitaria se encuentra realizando los testeos y estudios correspondientes; envió las muestras de los mismos al Instituto Malbrán durante el día de ayer, para confirmar la sospecha diagnostica.
Cabe mencionar que la viruela símica es una enfermedad que se transmite de persona a persona por contacto sexual o por contacto estrecho físico ya sea piel a piel o a través de las mucosas. Hay otras vías menos frecuentes, como el contacto con materiales contaminados de una persona enferma o a través de secreciones respiratorias en conversaciones cara a cara.
El síntoma más común son las lesiones en la piel parecidas a granos o ampollas, que aparecen en cualquier parte del cuerpo, pero con mayor frecuencia en regiones genitales, perianal, cara, manos y pies.
Cualquier persona que haya estado en contacto cercano con otra que tenga síntomas, independientemente de su sexo, su género, su identidad auto percibida y su orientación sexual, puede contagiarse.
Recomendaciones
Si se detectan las lesiones en el cuerpo, es fundamental consultar rápidamente al sistema de salud y evitar el contacto físico con otras personas. En el caso de haber estado en contacto con alguna persona con sospecha de viruela símica, se debe prestar atención a la aparición de los síntomas para poder actuar de acuerdo con las recomendaciones.
La principal medida de prevención es evitar el contacto directo (especialmente el sexual) con personas que tienen la infección o con quienes tienen síntomas compatibles.
También es aconsejable evitar compartir objetos de uso personal como ropa de cama, toallas, platos y cubiertos o mate.
La mayoría de las personas transitan la enfermedad de manera leve, pero en algunas puede ser más grave, por ejemplo, en niñas y niños, personas gestantes o inmunocomprometidas.
Con una exitosa participación por parte de las Fuerzas de Seguridad y la comunidad en general comenzó el «Primer Congreso de Seguridad Pública de la Provincia de Santa Cruz». Este miércoles inició, en las instalaciones del Salón Auditorio de la Universidad Tecnológica de la ciudad […]
noticia rio_gallegosCon una exitosa participación por parte de las Fuerzas de Seguridad y la comunidad en general comenzó el «Primer Congreso de Seguridad Pública de la Provincia de Santa Cruz».
Este miércoles inició, en las instalaciones del Salón Auditorio de la Universidad Tecnológica de la ciudad de Río Gallegos, la primera jornada del «Primer Congreso de Seguridad Pública de la Provincia de Santa Cruz».
Este primer Congreso de Seguridad Pública está dirigido al personal de las fuerzas de seguridad, oficiales y suboficiales de la policía de Santa Cruz, Servicio Penitenciario Provincial, comunidad académica y miembros de otros organismos y ministerios, y es de gran relevancia ya que el mismo es el primero desde la puesta en vigencia de la Ley de Seguridad Pública N° 3523/16.
En este marco, el Ministro de Seguridad, Lisandro De La Torre expuso ante los presentes: «Este congreso es una instancia para poner en valor lo que ha sido el trabajo contínuo y permanente de la Policía de la Provincia de Santa Cruz y del Sistema Público de Seguridad, inclusive desde antes de la sanción de la Ley de Seguridad Pública, porque realmente la labor que llevaron adelante fueron antecedentes para muchísimas de las transformaciones o gestiones que se realizaron para generar un crecimiento en materia de seguridad».
Asimismo, De La Torre precisó: «Quiero felicitar a todos los que trabajaron para realizar este congreso y a todo el personal del Sistema Público de Seguridad que trabaja todos los días para brindar un servicio de mayor calidad y jerarquía con el fin de tener una mejor Santa Cruz para todos los ciudadanos y ciudadanas».
Por otra parte, la subsecretaria de Participación Ciudadana, Victoria Aguilar indicó: «Estamos continuando un camino que iniciamos en el año 2016 con la promulgación de la Ley de Seguridad Pública donde teníamos como metas lograr un cambio de paradigma en la Seguridad Pública y Ciudadana y a su vez generar la participación activa de los integrantes de las fuerzas de seguridad y del Sistema Público de Seguridad».
Igualmente, Aguilar expresó: «Este camino nos permitió la conformación del Ministerio de Seguridad que tiene como fin el acompañamiento a los integrantes de las fuerzas y a su vez la visión a futuro que se tiene de la seguridad (…) para continuar creciendo como institución en pos de la comunidad».
Por último, la Subsecretaria de Participación Ciudadana concluyó: «La verdad que estas instancias son sumamente importantes, no solamente desde la capacitación y formación, sino también para poder escuchar a cada uno de sus compañeros y compañeras con el objetivo principal de brindar un servicio de mayor calidad y jerarquía para todos los santacruceños y santacruceñas».