
La inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz concretó con éxito una jornada provincial de vacunación en el marco de la “Semana de Vacunas de las Américas”, estrategia que anualmente despliega la Organización Panamericana de la Salud, en esta oportunidad bajo el lema “Tu […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaSe convoca a la comunidad a sumarse a las diferentes actividades propuestas para este fin de semana. Desde mañana viernes, y hasta el 26 de junio, llega una nueva edición de la Feria del Libro que ofrece propuestas bajo el lema «Reencuentro con lxs lectorxs». […]
cultura destacada noticia rio_gallegosSe convoca a la comunidad a sumarse a las diferentes actividades propuestas para este fin de semana. Desde mañana viernes, y hasta el 26 de junio, llega una nueva edición de la Feria del Libro que ofrece propuestas bajo el lema «Reencuentro con lxs lectorxs». Mañana será el acto inaugural a las 18 horas en el Complejo Cultural de Río Gallegos.
Como cada año, comienza la Feria Provincial del Libro que, en esta oportunidad, tendrá continuidad hasta el 26 de junio. La misma propone a la comunidad una extensa agenda de actividades con la participación de los distintos actores culturales.
El acto de inauguración será mañana viernes 17 de junio a las 18:00 horas, en las instalaciones del Complejo Cultural Santa Cruz, al cual se debe ingresar por Ramón y Cajal N° 51. La jornada inaugural será transmitida a través de Canal 9 de Santa Cruz y LU14 Radio Provincia de Santa Cruz.
A lo largo de diez jornadas, la comunidad podrá disfrutar de presentaciones de libros; diversos espectáculos artísticos; actividades recreativas: cursos, talleres y capacitaciones; entre otras propuestas.
Este año, la feria contará con la participación de escritores nacionales como Edgardo Esteban, Fabián Martínez Siccardi, Verónica García Ontiveros y Federico Lorenz. También estarán presentes las figuras representativas provinciales de la Feria Internacional del Libro; Alberto Chaile, Luis Ferrarassi, Cecilia Maldini, Verónica Lamberti y Fernanda Nogueira.
La comunidad santacruceña podrá disfrutar de presentaciones literarias, teatrales, musicales, talleres y charlas durante diez días. Además del regreso de los stands de libros y artesanías, una de las actividades más celebradas de la feria año a año.
La docente del Centro Integral de la Mujer que habría sido increpada por el secretario de Coordinación General del Municipio Juan Carlos Gómez permanece internada en cuidados intensivos en un nosocomio local; su esposo responsabilizó de la situación al funcionario, a quien acusó de soberbio, […]
caleta_olivia destacada noticiaLa docente del Centro Integral de la Mujer que habría sido increpada por el secretario de Coordinación General del Municipio Juan Carlos Gómez permanece internada en cuidados intensivos en un nosocomio local; su esposo responsabilizó de la situación al funcionario, a quien acusó de soberbio, cobarde y basura.
Roberto Cisterna molesto por lo que les toca atravesar como familia, sobre todo por el estado delicado de salud de su esposa Adriana Vilches, dijo que más allá que la mujer atraviesa por una patología oncológica, lo que tuvo que soportar por los agravios del Secretario del intendente Fernando Cotillo uno de los mas cercanos al Jefe Comunal, significaron una recaída que hasta la fecha la mantienen internada en Terapia Intensiva en el Hospital Meprisa. Para el hombre, la actitud (de Juan Carlos Gómez), «de este infeliz nos complicó la vida, y no es capaz de dar la cara ni pedirnos disculpas, cuando a mi señora le den el alta seguro haremos algún tipo de denuncia».
En duros términos para con el Secretario de Coordinación General, Cisterna sentenció que nunca como familia tuvieron inconvenientes con nadie y que nunca se hubieran imagino que Gómez la iba a atacar como lo hizo; también dijo que ningún integrante del Gabinete del intendente Cotillo se acercó para interiorizarse sobre el estado de salud de Adriana, «y fue la Doctora la que tomó la decisión que para una mejor atención y por el estado de nerviosismo en el que estaba internarla en Terapia Intensiva», y aseveró: «ante semejante actitud de este tipo alguien tendría que haber dicho algo o por lo menos que baje la voz y ninguna de las mujeres que estaba ahí, es decir Sandra Díaz y Yacante dijeron nada».
A través de declaraciones vertidas al programa Que de FM Vanguardia, Cisterna manifestó que el cuadro de estrés que tiene su esposa es importante, «este tipo tuvo una actitud cobarde, prepotente, se cree con el derecho de pisotear a la gente, pero es solo alguien que la gente no eligió», y recordó: «mi señora me contó que este hombre le gritó, la señaló con el dedo y le dijo que ella había dicho que le querían dar la Secretaría de Género a La Cámpora, que querían darle el Centro Integral a La Cámpora».
Según Cisterna las trabajadoras del Centro Integral de la Mujer no estaban en conocimiento de la intención que tenía el Ejecutivo Municipal de cambiar el personal de la Secretaría de Cultura a la de Género, «lo que sé es que mi señora a partir de esa reunión comenzó con nervios y palpitaciones, y por eso la llevé al médico y la internaron», aseguró.
La Cámara de Diputados aprobó este miércoles por unanimidad y giró al Senado el proyecto de ley de alivio fiscal que beneficiará a alrededor de 4,5 millones de monotributistas y 140.000 autónomos, como parte de las medidas propiciadas por el oficialismo para mejorar la situación […]
destacada nacional noticiaLa Cámara de Diputados aprobó este miércoles por unanimidad y giró al Senado el proyecto de ley de alivio fiscal que beneficiará a alrededor de 4,5 millones de monotributistas y 140.000 autónomos, como parte de las medidas propiciadas por el oficialismo para mejorar la situación de estos sectores clave en la vida económica del país.
Algunos de los diputados que no estuvieron presentes fueron Ricardo López Murphy y el libertario Javier Milei.
La iniciativa, presentada por el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, busca por un lado actualizar la facturación de los monotributistas para evitar que tengan que cambiar de categoría y pagar mayores cuotas y, por otro, aumentar las deducciones de ganancias que pagan los empleados que revisten en la categoría de autónomos.
El Frente de Todos propuso cambios que había acordado con el Interbloque Federal y esas modificaciones permitieron que Juntos por el Cambio también respalde el proyecto, al sumar nuevos beneficios para los sectores de menor facturación e incrementar en un 60% el monto tope de las primeras cuatro categorías del monotributo, mientras que en las dos primeras -A y B- se eliminó el pago del componente impositivo.
Los cambios fueron propuestos por los diputados del FdT Mónica Litza y Leandro Santoro, y el legislador del Interbloque Federal, Alejandro «Topo» Rodríguez.
Los cambios implementados al proyecto original contempla que las categorías más bajas del monotributo -A y B- no paguen el componente impositivo, por lo que la cuota mensual será de $288 y $555 por mes, respectivamente.
Para darle progresividad a la medida este beneficio es para los monotributistas «puros», es decir para quienes no tienen otros ingresos ya sea por jubilaciones, relación de dependencia, rentas financieras o alquiler de inmuebles.
De acuerdo al dictamen, la facturación que podrá alcanzar cada categoría del monotributo será la siguiente: Categoría A $ 748.382; Categoría B $1.112.459; Categoría $1.557.443; Categoría D $1.934.273; Categoría E $ 2.277.684,56; Categoría F $ 2.847.105,70; Categoría G $ 3.416.526,83; Categoría H $ 4.229.985,60; Categoría I $ 4.734.330,03; Categoría J $ 5.425.770,00; y Categoría K $ 6.019.594,89.
De esta manera, según se precisó, no incluirá aumento en las cuotas mensuales a pagar, sino que sólo se busca una actualización de los topes máximos de facturación para que los monotributistas no tengan que saltar hacia una escala mayor, o quedar afuera del Régimen Simplificado.
Los cambios impactarán positivamente en la situación económica de 4.498.419 monotributistas, de los cuales el 39% residente en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) y el 61% restante en el resto del país.
Autónomos
Con respecto a los autónomos, el proyecto prevé de 2 a 2,5 veces la deducción especial para autónomos y en triplicar la de nuevos profesionales.
Al defender en el recinto el proyecto como miembro informante del oficialismo, la diputada Mónica Litza destacó que la iniciativa busca «cuidar el bolsillo de los argentinos y mantener la integridad de los ingresos de los monotributistas y autónomos» y sostuvo que «si no hiciéramos esta corrección se corre el riesgo que, al 1 de julio, muchos monotributistas tengan riesgo de saltar de categoría o incluso algunos salir del régimen simplificado».
La iniciativa busca por un lado actualizar la facturación de los monotributistas para evitar que tengan que cambiar de categoría y pagar mayores cuotas y, por otro, aumentar las deducciones de ganancias que pagan los empleados que revisten en la categoría de autónomos.
«Es muy importante también aclarar que esta actualización no implica un aumento de la cuota para monotributistas, porque van a seguir pagando lo mismo», señaló Litza, tras lo cual enfatizó que «se trata de un tema que está en la gente. Es una alegría traer este alivio para tantos trabajadores».
Por el lado de la oposición, al fundamentar la postura de Juntos por el Cambio, Alejandro Cacace (Evolución Radical), aseguró que JXC comparte «el espíritu de mejorar la situación fiscal de los monotributistas pero en el cómo es distinto. Lo que hace el dictamen es insuficiente mientras lo que proponemos asegura justicia para que ningún monotributista sea pobre y pague y ningún autónomo sea tratado con desigualdad».
Por su parte, el diputado del Interbloque Federal, Alejandro «Topo» Rodriguez señaló que «estamos discutiendo esta solución que es importante, aunque parcial, en el marco de una Argentina que dilapida confianza a nivel internacional. La invitación es a trabajar en conjunto en este tema y ser también un impulso a trabajar otros temas».
Por su parte, el diputado del Pro, Luciano Laspina, dijo no se estaba «votando un alivio impositivo, sino votando, tanto en el caso del monotributo o las deducciones de ganancias para autónomos, una mayor indexación del régimen».
«Como no pueden bajar la inflación, aumentan la indexación», sostuvo el legislador opositor.
Desde la izquierda, Romina del Pla señaló que «siempre denuncié el fraude laboral del monotributo. No es culpa de los derechos laborales que crece el trabajo en negro, sino de un régimen sostenido gobierno tras gobierno, que quiere avanzar sobre los derechos laborales conquistados».
El ministro de Salud y Ambiente Dr. Claudio García, expuso detalles de la situación epidemiológica actual, la importancia de completar los esquemas de vacunación y los cuidados. En primer lugar, García informó que en la última jornada se detectaron 96 nuevos casos positivos en la […]
noticia rio_gallegosEl ministro de Salud y Ambiente Dr. Claudio García, expuso detalles de la situación epidemiológica actual, la importancia de completar los esquemas de vacunación y los cuidados.
En primer lugar, García informó que en la última jornada se detectaron 96 nuevos casos positivos en la provincia; principalmente en la localidad de Río Gallegos con 39 nuevos casos y hay 10 localidades en la provincia de Santa Cruz que actualmente tienen casos activos. Las localidades con circulación comunitaria son Río Gallegos, Caleta Olivia, El Calafate, Río Turbio, 28 de Noviembre y Gobernador Gregores.
El Ministro comentó respecto a las distintas estrategias sanitarias: «Seguimos con el proceso de fortalecimiento del sistema de salud en cuanto a testeos, ya que en estas épocas existe un incremento muy grande de enfermedades respiratorias, principalmente en niños y también en personas mayores que tienen un riesgo aumentado».
En este sentido, García señaló que es fundamental tener el diagnóstico diferencial de Covid-19 y la única forma de hacerlo es realizando el testeo con un test rápido, disponible en la totalidad de las localidades de la provincia de Santa Cruz dentro del sistema público de salud.
Vacunación
Respecto a la vacunación, informó que «seguimos con el fortalecimiento de la colocación de segundas y terceras dosis, con un fuerte refuerzo a lo que es la vacunación adolescente y a niños y buscando este objetivo de tener a la mayor cantidad de población inmunizada, principalmente, en estas épocas que sabemos que existe un recrudecimiento de las enfermedades respiratorias y un incremento importante de Covid-19».
Cuidados
Por último, recordó que se aproxima el fin de semana largo y los festejos del día del padre, e instó a tomar los recaudos necesarios y cumplir los protocolos que siguen teniendo plena vigencia en los casos de realizar viajes o celebraciones. «Tomar las medidas de prevención es fundamental ya que en muchas de nuestras localidades existe circulación comunitaria y en prácticamente todas estamos teniendo casos positivos». En tanto, hizo hincapié en «cuidarnos con la utilización del barbijo, con la aireación de los ambientes, con el lavado frecuente de mano y con el cumplimiento de los protocolos nos parece una recomendación más que válida en estas vísperas de viajes o de celebraciones como la del día del padre».
Para concluir, el Ministro insistió en completar los esquemas de vacunación porque «la inmunidad en contra el Covid-19 de aquellas personas que ya pasó más de cuatro o seis meses, comienza a disminuir y pone a la persona en una situación de riesgo para volver a contagiarse y tener alguna enfermedad grave o incluso fallecer» y señaló, en tanto, que «la recomendación del Ministerio es seguir cumpliendo con las normativas, con los protocolos».
Vecinalistas se reunieron con el Gerente local de SPSE para pedirle respuestas sobre diversos inconvenientes que se presentan en los barrios como escaso alumbrado público y los permanentes desbordes cloacales. En instalaciones de la vecinal del barrio Ceferino Namuncurá se desarrolló el encuentro entre la […]
caleta_olivia destacada noticiaVecinalistas se reunieron con el Gerente local de SPSE para pedirle respuestas sobre diversos inconvenientes que se presentan en los barrios como escaso alumbrado público y los permanentes desbordes cloacales.
En instalaciones de la vecinal del barrio Ceferino Namuncurá se desarrolló el encuentro entre la FUVECO y el funcionario; entre otras cuestiones los dirigentes barriales le solicitaron que actúe ante los posibles hechos de utilización de los bienes del estado por parte de los trabajadores para realizar labores domiciliarias y además cobrarlas.
Esta situación fue planteada por uno de los dirigentes barriales que estaba presente, lo que generó que ante la consulta a Roque Cárcamo sobre esta situación le dijo al programa radial Que, que eso no se puede hacer y que los vecinos deben hacer las denuncias correspondientes. También reconoció que no cuentan con los insumos para dar respuestas en el corto plazo a los vecinos.
Al cierre de la reunión y en referencia al análisis que hacía de la misma, Roque Cárcamo, afirmó que llega el invierno y la ciudad está media apagada; «muchas notas enviamos a Presidencia con distintos pedidos de los vecinos pero no llegan», y aseveró: «salimos a hacer relevamiento y algunas compras las hacemos desde acá, pero otras tienen que venir de Gallegos. Salimos a hacer cloacas o limpieza con el vactor y si se rompe se tarda en reparar».
En cuanto al planteo sobre el accionar de los empleados de Servicios Públicos, efectuado por uno de los dirigentes barriales, sentenció: «sobre conexiones clandestinas el empleado no debe hacer eso, pero si los vecinos piden un trabajo a los empleados de SPSE, o les piden plata, no lo hagan», alertó el funcionario.
Por Karin Silvina HiebaumInternational Press El Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), el evento de exhibición anual de Rusia para inversores extranjeros, se inauguró el miércoles en medio de una lista reducida de participantes, mayor secretismo y boicots por parte de algunos gobiernos occidentales. […]
destacada internacionalPor Karin Silvina Hiebaum
International Press
El Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), el evento de exhibición anual de Rusia para inversores extranjeros, se inauguró el miércoles en medio de una lista reducida de participantes, mayor secretismo y boicots por parte de algunos gobiernos occidentales.
A medida que la guerra en Ucrania ha llevado a la economía rusa a una recesión y ha profundizado el aislamiento internacional de Moscú, SPIEF, una vez denominado «Davos de Rusia», parecía estar profundamente disminuido en el año de su 25 aniversario.
“Este es mi quinto año trabajando en el foro, y la atmósfera nunca ha sido tan tensa”, dijo el miércoles a The Moscow Times un empleado del foro de 29 años y residente de San Petersburgo.
“Nadie habla de la guerra pero les puedo asegurar que todos están pensando en eso. Es como con [el personaje de “Harry Potter”] Lord Voldemort: nadie dice el nombre pero todos saben y sienten su presencia”.
A la que asistieron en el pasado líderes franceses y alemanes y peces gordos corporativos como Rex Tillerson de Exxon Mobil y Lloyd Blankfein de Goldman Sachs, la guerra de Ucrania significa que los invitados de honor de este año son menos prestigiosos: los rebeldes del este de Ucrania, el líder bielorruso Alexander Lukashenko y un delegación de los líderes talibanes de Afganistán.
Según Vedomosti citando a Yuri Ushakov, asesor de política exterior del presidente Vladimir Putin, asegura que es difícil llegar a St Petersburgel martes, aparentemente haciendo referencia a una decisión de los países occidentales de cortar las conexiones aéreas con Rusia.
Ushakov agregó que no habría delegaciones de países «antipáticos», una designación del gobierno ruso que incluye a 48 naciones en su mayoría occidentales.
El portavoz del Departamento de Estado de EE. UU., Ned Price, aclara la semana pasada que EE. UU. “no asistirá al SPIEF de ninguna manera” e instó a otros líderes mundiales y empresas a unirse al boicot. Y siendo apoyadas las medidas públicamente por Finlandia.
Pero a pesar de la prohibición estadounidense, el presidente de la Cámara de Comercio Estadounidense en Rusia, Robert Agee, lo que figura el miércoles entre los oradores confirmados.
Los representantes de la Cámara no respondieron a la pregunta de The Moscow Times sobre si todavía asistían.
A pesar de la ausencia de inversores occidentales, algunas empresas rusas todavía se esforzaron por montar un espectáculo caro.
The Bashkir Soda Company, un productor químico recientemente renacionalizado, invitó a los participantes a interactuar con una versión animada de su mascota icónica: una caja de bicarbonato de sodio blanca, amarilla y roja. La instalación le costó a la empresa al menos 7 millones de dólares.
Y la empresa de robótica Promobot mostró su robot cajero “Dunyasha” que llenó de elogios a los participantes del foro además de ofrecer café, té y helados a la venta.
El foro fue inaugurado oficialmente el miércoles por el gobernador de San Petersburgo, Alexander Beglov, y el jefe de la escindida República Popular de Donetsk en el este de Ucrania, Denis Pushilin, cuando dispararon dos cañones desde la Fortaleza de Pedro y Pablo de San Petersburgo.
La mayoría de los participantes parecían ser de países que no han impuesto sanciones a Rusia por su ataque a Ucrania, en particular naciones de Medio Oriente, Asia y la antigua Unión Soviética.
«Los inversores extranjeros no son solo de Estados Unidos y la Unión Europea», dicho el martes a los periodistas el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.
Aun así, según los informes, algunos asistentes desconfiaban de que su presencia pudiera convertirlos en objetivos de futuras sanciones occidentales, de acuerdo al medio de comunicación ruso RBC. Como resultado, a los asistentes se les permitió ocultar su afiliación profesional de las insignias oficiales y eliminar toda la información pública sobre su participación en el foro, informó RBC.
Rusia lanzó SPIEF en 1997 con la esperanza de mostrarle al mundo que estaba abierto para los negocios después del colapso de la Unión Soviética y la subsiguiente turbulencia económica de la década de 1990.
Si bien no se han publicado las cifras exactas de asistencia para el evento de este año, se espera que sean significativamente más bajas que el pico previo a la pandemia de 19,000 personas en 2019.
Uno de los occidentales que asistieron al foro fue Chris Devonshire-Ellis, ciudadano británico y habitual de SPIEF, cuya práctica de consultoría se centra en los mercados orientales.
“Puede resultar ser uno de los eventos SPIEF más definidos y enfocados que se hayan realizado hasta ahora”, dijo Devonshire-Ellis a The Moscow Times.
“Necesitamos estar aquí para evaluar en qué dirección soplan los vientos de cambio y adaptar nuestro negocio y servicios”, dijo. “2022 es un año que cambiará las reglas del juego y, más que nunca, las empresas deben estar al tanto de lo que está sucediendo. SPIEF proporciona eso”.
Como es bien sabido, SPIEF solía ir acompañado de lujosas fiestas organizadas por patrocinadores del foro y grandes empresas. Este año, sin embargo, se espera que las fiestas sean más modestas.
Casi 1.000 empresas extranjeras han reducido sus operaciones en Rusia desde el inicio de la invasión de Ucrania, según datos publicaodos.
por la Escuela de Administración de Yale.
Los únicos jefes de estado que asistirán al foro son Lukashenko, el presidente kazajo Kassym-Jomart Tokayev y el presidente armenio Vahagn Khachaturyan. El líder chino Xi Jinping y el presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi se unirán al panel plenario a través de un enlace de video, según el asesor de Putin, Ushakov.
Otros invitados incluyen a la pareja de bromistas rusos Vladimir Kuznetsov (Vovan) y Alexei Stolyarov (Lexus); Jamal Nasir Garwalas, representante talibán en Moscú; y algunos funcionarios de nivel inferior de los Emiratos Árabes Unidos e India.
El mismo Putin se presentará en el foro el viernes para dar un discurso que, segun Peskov, abordará cuestiones de “extrema importancia”.
Se espera que el presidente ruso renuncie a su reunión tradicional con inversores extranjeros y, en cambio, dedique el tiempo a una mesa redonda sobre la guerra en curso en Ucrania.
“Al establecer las prioridades correctas en las situaciones actuales, el presidente se reunirá con los corresponsales de guerra, los editores en jefe y los jefes de los medios rusos [en Ucrania]”, dijo Peskov.
A poco de cumplir el primer aniversario, la Peña Flecha de Plata se encuentra realizando diferentes actividades que tienen que ver con la pesca y la invitación a participar a principiantes y a los niños y niñas que les guste la actividad. Elías Mendoza es […]
caleta_olivia destacada noticiaA poco de cumplir el primer aniversario, la Peña Flecha de Plata se encuentra realizando diferentes actividades que tienen que ver con la pesca y la invitación a participar a principiantes y a los niños y niñas que les guste la actividad.
Elías Mendoza es el secretario de la Peña Flecha de Plata y destacó que ya son más de 90 los socios, muchos de Pico Truncado, Las Heras y Caleta Olivia.
El próximo mes la Peña cumplirá un año y planifica la realización de un Torneo “Picadito” diurno para fines de Julio, sería una posible fecha el 23 o 24 de julio.
Ante la consulta de Mas Prensa de qué es el “Picadito”, Elías explicó que “según la cantidad de gente inscripta, el monto recaudado se divide en porcentajes y de allí se destina al primero, segundo y tercer premio; además, un porcentaje queda para la organización.
El primer premio se lleva el 40%, el segundo 30% y el tercer puesto 10%, mientras que el 20% restante es para la organización a cargo de la Peña Flecha de Plata.
“Dentro de ese 20% restante, los organizadores servimos tortas fritas, café, también se realiza un asado a la canasta, y se les entrega un trofeo a los ganadores”, dijo Mendoza quien destacó la participación de la gente.
“Vienen de Comodoro, de Las Heras, de Truncado y a veces desde Deseado”, contó.
En el torneo anterior, realizado el fin de semana del 4 y 5 de junio el primer premio se llevó $18.400, el segundo $13.200 y el tercero $9.000 aproximadamente.
El certamen se instala en la playa La Zaranda, ubicada a unos 18 kilómetros al sur de Caleta Olivia. Allí desde la Peña se colocó un cartel como señalética y en homenaje a los Héroes de Malvinas.
El próximo “Picadito” se está organizando para el domingo 24 de julio fecha a confirmar. Y sería el último torneo de la temporada.
“La idea es que vaya mucha gente”, dijo Elías.
Reglamento
Para participar del torneo, los pescadores deben cumplir con un reglamento. El mismo se les entrega al momento de la inscripción. Al respecto, Elías Mendoza, comentó que es un reglamento sencillo.
En esta temporada la pesca es de róbalo y el premio es a la pieza mayor.
Entre las indicaciones, se mencionó que no se puede tirar cebo, boyas ni señuelos; y la bajada tiene que ser deportiva, con un máximo de tres anzuelos. Se permite solamente carnada. Y subrayó que antes de la competencia se realiza el sorteo de estacas y el inicio y final de la misma se comunica a través de una bomba de estruendo.
Principiantes
Peña Flecha de Plata hace mucho hincapié en la participación de principiantes, niños y niñas, jóvenes adeptos a la pesca “porque son el futuro de la actividad”.
Es así que recordó que el año pasado desde la Peña se organizó la Fiesta del Cornalito destinada a los más pequeños en el marco del Día de las Infancias. Asimismo, destacó que este año va a volver a realizarse.
En cuanto a los torneos Picaditos, también indicó que “pueden participar de cualquier edad. Si es menor de edad debe estar acompañado por un adulto responsable”.
Humberto J. Lovecchio es trabajador social y la pandemia le ha servido para volcar información en relación al consumo de alcohol y drogas en los años 80 visibilizando que la problemática no es de hoy sino que desde hace mucho tiempo en los ámbitos productivos. […]
comodoro destacada noticia regionalHumberto J. Lovecchio es trabajador social y la pandemia le ha servido para volcar información en relación al consumo de alcohol y drogas en los años 80 visibilizando que la problemática no es de hoy sino que desde hace mucho tiempo en los ámbitos productivos.
Es de Comodoro Rivadavia, donde se encuentra hasta hoy y donde ha desarrollado su actividad profesional en diferentes ámbitos, como el municipal y de salud.
En diálogo con Mas Prensa, Humberto Lovecchio dijo sobre su libro que “surge a partir de lo que vivió mucha gente a partir de la pandemia y la extensa cuarentena que debimos afrontar que me dejó tiempo para hacer cosas que estaban pendientes, como ordenar archivos, y escribir cosas fundamentalmente desde la necesidad de registrar y transmitir la experiencia laboral que tuve, y que siempre quise hacer”.
El libro se llama “Alcohol y Drogas en ámbitos laborales”, porque es dentro de la temática y adicciones en lo que más se ha dedicado dentro de su profesión como trabajador social.
El subtitulo que tiene “Del alcohol y el alcoholismo a las drogas y consumos problemáticos” se origina porque, según Humberto, comenzó relatando una parte de su historia laboral que empieza a fines de los 70. “En los años 79 u 80 en el hospital Presidente Alvear de YPF surge por iniciativa de los directivos de comenzar a trabajar en una temática prevalente entre los trabajadores. Habida cuenta que lo que recibíamos como problemática de salud más importante de los trabajadores era el consumo excesivo de alcohol y sus patologías asociadas a esto”, contó el investigador.
En este sentido, aclaró que el libro está realizado “desde una mirada social”. Dijo que allí no hay demasiadas cosas que profundicen temas médicos o toxicológicos.
Luego la mirada se amplía y en el escenario social se fueron incorporando otro tipo de sustancias a la temática del consumo y lo cual fue comprendiendo el mundo del trabajo.
“El libro incorpora otro tipo de cosas conceptuales sobre lo metodológico, formas de contención, la necesidad de incorporar trabajos de equipo para esta temática y algo referido a la necesidad de contar con políticas de alcohol y drogas en las empresas”, explicó el autor del libro.
Investigación
En cuanto a su aporte, más allá de su experiencia profesional volcó consultas de material bibliográfico. “Parte de mi trabajo fue de observación, de investigación que uno va haciendo a lo largo de su labor. La tarea estadística o metodológica de investigación tuvo que ver con investigar un poco la realidad con la que nos encontramos en los años 80, por ejemplo, en el ámbito laboral”, expresó y destacó que la investigación fue basada en una empresa tan vasta como YPF, que en principio fue pionera en desocultar una temática oculta, una problemática estigmatizada como el consumo en el ámbito laboral y su prejuicio; y donde no había normas laborales como las que existen en este momento.
En esos años basados en su investigación, Lovecchio indicó que “era una realidad preocupante en cuanto a la cuantificación de consumo, con un alto porcentaje de internaciones en especialidades como clínica médica, traumatología o salud mental”.
Por otro lado, también se desempeño en la Municipalidad de Comodoro Rivadavia y fue docente universitario.
En esa etapa también realizó un estudio sobre consumo en adolescentes, lo que en ese momento ya era una cuestión preocupante.
Esa investigación data del año 2005 aproximadamente, basada en una población de Comodoro Rivadavia de adolescentes entre 12 a 17 años escolarizados. Lo que reflejó que el alcohol es lo primero que se consume y se inicia a los 12 años, para luego señalar que el consumo de marihuana, cocaína y bebidas estimulantes se habían incrementado.
Una manera ilustrativa para mostrar la importancia del problema de consumo en el sistema productivo. Los consumos problemáticos, no hacen más que poner una gran dificultad en el mundo del trabajo, y recibe el mundo laboral una herencia de la sociedad que estimula al consumo y lo incorpora precozmente.
Libro
“Alcohol y Drogas en ámbitos laborales” se publicó este año. Su presentación fue el 9 de mayo en la Biblioteca Municipal, mientras que tuvo otra oportunidad de difusión el martes 7 de junio en la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en el marco del espacio “Presentamos nuestros libros”.
Vale decir que el libro fue editado con los propios recursos de Humberto. Tuvo la oportunidad de ponerlo a la venta durante la presentación y actualmente se encuentra en la librería Erboni de la localidad chubutense.
Finalmente, Lovecchio expresó que este libro surge de “una necesidad mía de escribir y relatar, como forma de registrar y transmitir la experiencia de años; y sería satisfactorio que este libro sea la excusa para ponerlo en la agenda de trabajo de muchos lugares”.
Agregó que más allá del consumo de sustancias “el problema fundamental pasa porque estamos atravesados por la temática del consumo en general y en este sentido son los jóvenes y adolescentes los más susceptibles a esto. Es una problemática más amplia donde hay que trabajar”.
Otras publicaciones
Humberto Lovecchio ha escrito y hecho publicaciones en páginas web y algún tipo de difusión pública relacionada a temas que tienen que ver con su tarea profesional.
En este sentido, ha escrito junto a su amigo y periodista Daniel Alonso, también de Comodoro Rivadavia, la historia del Hospital Pte. Alvear.
“Hicimos un resumen de la historia con la creación de un sin número de imágenes, con testimonios de los protagonistas a lo largo de la historia”, contó Humberto.
El libro se llama “El Alvear” y fue publicado en el año 2017; los derechos del mismo fueron donados a la Fundación Marcelino Reyes, que apoya con elementos al hospital.
El Gobierno nacional confirmó este miércoles que a través de una resolución de la Secretaría de Energía se elevará un 50% el corte obligatorio de la Ley de Biocombustibles para las pequeñas y medianas empresas, llevándolo a 7,5%. Adicionalmente se publicará un Decreto que establece […]
destacada nacional noticiaEl Gobierno nacional confirmó este miércoles que a través de una resolución de la Secretaría de Energía se elevará un 50% el corte obligatorio de la Ley de Biocombustibles para las pequeñas y medianas empresas, llevándolo a 7,5%.
Adicionalmente se publicará un Decreto que establece por el término de 60 días el Régimen de Corte Obligatorio Transitorio Adicional de Biodiesel (COTAB), destinado a incrementar la capacidad de abastecimiento de gasoil grado 2 y grado 3.
Ese régimen permitirá un corte obligatorio transitorio y excepcional de 5 puntos porcentuales adicionales para todas las empresas proveedoras, dijeron fuentes del Ministerio de Economía al explicar la medida.
Para ese segmento adicional, los precios y volúmenes serán libremente pactados con un tope en el precio de importación del gasoil.
En la cartera que conduce Martín Guzmán aseguran que «el incremento transitorio» en el corte de biodiesel «puede garantizar un rápido abastecimiento incremental, y generar un ahorro de divisas para la economía».
La decisión fue tomada como paliativo para resolver la emergencia en la que están las estaciones de servicio. «Argentina hoy posee capacidad instalada de producción de biodiesel que excede el corte obligatorio», dijeron en Economía.
Y señalaron que este volumen de oferta incremental podría llegar a representar más del 30% de las importaciones mensuales promedio de gasoil durante el primer cuatrimestre.
Problemática que afecta al país
En el Gobierno aseguran que la coyuntura energética global actual presenta escenarios de escasez junto con altos precios de gasoil y la demanda doméstica de gasoil ha enfrentado incrementos superiores al 14% durante el primer cuatrimestre del año, respecto al mismo período del año anterior.
Los aumentos impactan en la capacidad doméstica de refino, lo que ha generado presiones sobre las importaciones y una compleja situación respecto al adecuado abastecimiento de los volúmenes que necesita el mercado, afirman los funcionarios del Gobierno que están a cargo del área de Energía.
En ese sentido, los volúmenes vendidos en el mercado de gasoil durante el primer cuatrimestre del año 2022 superaron en más de 580.000 metros cúbicos a los del mismo período del año anterior.
Durante el mismo período, las importaciones superaron en más de 530.000 metros cúbicos (112%) a las realizadas el año anterior, superando el millón de metros cúbicos y promediando 250 mil metros cúbicos por mes.
Esto pone en evidencia la necesidad de fuentes alternativas de abastecimiento que permitan incrementar la oferta a corto plazo y garantizar un creciente abastecimiento de más demanda.
El martes en horas de la mañana, el intendente Fernando Cotillo junto a Martín Medvedovsky, jefe del Distrito 23 de la Dirección Nacional de Vialidad en la Provincia, recorrieron las tareas mejorativas de la actual traza entre Ramón Santos- Caleta Olivia, y el Proyecto Ejecutivo […]
caleta_olivia destacada noticiaEl martes en horas de la mañana, el intendente Fernando Cotillo junto a Martín Medvedovsky, jefe del Distrito 23 de la Dirección Nacional de Vialidad en la Provincia, recorrieron las tareas mejorativas de la actual traza entre Ramón Santos- Caleta Olivia, y el Proyecto Ejecutivo de la futura Autovía.
En primer lugar, dentro del ejido urbano, el recorrido inició en la zona oeste, donde el equipo técnico de Vialidad realizaba estudios topográficos. En esa oportunidad, y en dialogo con los profesionales, pudieron conocer sobre el relevamiento que realizan, ya que ese sector que tuvo un crecimiento exponencial, y es preciso rediagramar cuestiones como accesos, columnas y colectoras, en pos de conectar los diferentes puntos de la ciudad.
Posteriormente, se trasladaron a la Ruta Nacional N° 3, al tramo conocido como «Punta Peligro», donde acompañados por los referentes de las contratistas, vieron de manera directa, el trabajo preciso y minucioso que ejecutan los operarios, con el único fin de interiorizarse sobre los avances.
Desde la ruta, Cotillo adelantó: «Vialidad en agosto podría licitar la obra de la Circunvalación que se espera comience a fin de año», señaló.
Sobre los trabajos ya concretados, detalló que hace meses la empresa CPC levantó la carpeta dañada, por eso ahora están en una etapa de bacheo, previo al tirado de la cinta asfáltica que se coloca arriba.
«Los tiempos van de acuerdo al contrato, que se estipula terminarlo en noviembre de este año», indicó sobre la reparación de la calzada actual.
Por lo tanto, el Primer Mandatario local afirmó: «Una de nuestras metas fundamentales, al asumir en 2019, fue terminar definitivamente esta obra y ese es nuestro compromiso», aseveró.
Obras paralelas
Además de la reparación de la RN 3, al costado se construye la futura autovía, sobre la cual explicaron que interviene entre el Pan de Azúcar a Caleta Olivia, la empresa CPC, mientras que desde Ramón Santos a Rada Tilly, la responsable es la firma Rigel, que ya se encuentra realizando movimiento de suelo.
Por su lado, el titular del Distrito 23, Martín Medvedovsky, valoró el estado activo que presenta la construcción, la cual cumple con los tiempos fijados. «La evaluación es altamente positiva. Estamos aprovechando el buen clima, porque con tiempo frio se interrumpe el bacheo, pero se continúa con el movimiento de suelo y tareas de armado de alcantarilla, por ejemplo, en el mismo Obrador. Para agosto se puede retomar el bacheo» aseveró.
Sobre el relevamiento topográfico, comentó que se debió actualizar la traza de la circunvalación, a razón del crecimiento demográfico de Caleta Olivia. Para ello, están dispuestos los cómputos necesarios para terminar el proyecto, sin embargo, la partida presupuestaria ya está garantizada, aseguró.
Por último, reflexionó que esta es una mejora sustancial para los usuarios, en general, sobre todo para los santacruceños y chubutenses que transitan a diario.
En su presentación, expresó: “Tenemos que seguir Malvinizando a la sociedad”. El martes, en Caleta Olivia se desarrolló la primera de las jornadas de la charla abierta “40 años Educación y Memoria, relatos e un Infante de Marina” que brindó el VGM Carlos Muelas. Además, […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaEn su presentación, expresó: “Tenemos que seguir Malvinizando a la sociedad”.
El martes, en Caleta Olivia se desarrolló la primera de las jornadas de la charla abierta “40 años Educación y Memoria, relatos e un Infante de Marina” que brindó el VGM Carlos Muelas. Además, la diputada Liliana Toro junto al vicegobernador Eugenio Quiroga entregaron reconocimientos al escritor Jorge Ernesto Mesaín autor del libro “MALVINAS, con mayúsculas” que se basa en testimonios de protagonistas militares y civiles que estuvieron directa e indirectamente involucrados en el conflicto bélico sobrevenido hace cuarenta años de Malvinas.
También destacaron al Ing.Germán Stoessel, quien hace 4 años, con su espíritu Malvinizador, ha recorrido las Islas Malvinas en bicicleta para homenajear el esfuerzo y sacrificio de nuestros Soldados, Caídos y Veteranos que combatieron en el conflicto bélico del Atlántico Sur de 1982.
A continuación, el VGM Carlos Muelas entregó la Bandera de Radio Nacional por los 40 años de Malvinas al VGM Luis Maza.
“Estoy muy contento por estar en Caleta Olivia», dijo y agregó respecto a esta tarea: «estoy convencido que es la manera pacífica de seguir reclamando nuestra soberanía en las Islas”.
Carlos Muelas, es conductor en Radio Nacional Formosa del programa «Unidos como en Malvinas», y recordó que “en 1982 estaba haciendo el servicio militar cuando el 2 de abril nos despertamos con el Himno Nacional” y, cuatro días después, llegó a Malvinas en un Hércules. Durante la charla compartió algunos recuerdos de la guerra de Malvinas, describió que estuvo allí “sin saber cómo desarmar ni limpiar un fusil”, y destacó la posibilidad de hacer su programa de radio, para “seguir malvinizando” como forma de rendir tributo a los caídos y a los veteranos que están en todo el país.
“Tenemos que seguir recordando nuestra historia reciente”, dijo y agregó “los reconocimientos más grandes que tengo son las medallas y haber viajado más de tres mil kilómetros hasta Santa Cruz para reencontrarme con otros veteranos”.
Se trata de Carlos Mansilla quien habló del escaso avance que a su entender tiene la causa que entiende la Justicia Federal de Caleta Olivia contra el Intendente de aquella localidad Osvaldo Maimó por incumplimiento de los deberes de funcionario público en el manejo de […]
destacada noticia pico_truncado politicaSe trata de Carlos Mansilla quien habló del escaso avance que a su entender tiene la causa que entiende la Justicia Federal de Caleta Olivia contra el Intendente de aquella localidad Osvaldo Maimó por incumplimiento de los deberes de funcionario público en el manejo de los fondos para la planta de Hidrógeno.
El edil manifestó que presentó en el recinto dos iniciativas en lo que va de su gestión solicitando al Intendente que brinde información al respecto y que hasta la fecha esos pedidos fueron desoídos; también hizo público su malestar porque por mayoría el poder Legislativo de Pico Truncado le solicitó a la Justicia que informe el avance de la causa fundamentado éste en la Ley de acceso a la información y que nada se ha respondido.
En sus dichos, el Concejal del Socialismo Santacruceño, considera que el intendente de Pico Truncado Osvaldo Maimó siempre les cuenta verdades a medias. «Maimó responsabiliza a la gestión del intendente Omar Fernández sobre el retraso en los cumplimientos establecidos en el convenio con la firma que operó la planta de hidrógeno, pero en realidad el acuerdo fue firmado por el propio intendente Maimó en agosto del 2005», y aseveró que la gravedad de la situación se da porque el propio Jefe Comunal era el presidente de la Fundación Hidrógeno Santa Cruz.
Que la denuncia penal en la justicia Federal de Caleta Olivia, fue interpuesta en el año 2017 por el entonces intendente Omar Fernández, con el apoyo de los Concejales del espacio «Cambiemos»; la acusación es por supuestamente haber recibido durante su gestión millonarios fondos nacionales con destino a la Fundación Hidrógeno Santa Cruz, un ente creado para la promoción y asesoramiento técnico en la utilización de este combustible, cuya planta piloto nació en esa localidad. El problema es que mientras Maimó como Intendente recibía los fondos de Nación y se los derivaba rápidamente a la Fundación Hidrógeno, era él mismo quien los cobraba en esta entidad, por cuanto era el Presidente de dicha Fundación.
El Concejal remarcó que es importante como Cuerpo poder contar con la información y saber en qué situación se encuentra la causa Judicial que tiene a su cargo la Dra. Marta Yañez.
Concejal Carlos Mansilla
Denuncia
En el 2016 el abogado Lucas Chacón acompañado de los concejales Ruiz y Nahuín se apersonaron en el Juzgado Federal de Caleta Olivia, donde presentaron una denuncia ante el Fiscal, dirigida en ese momento al ex Intendente Osvaldo Maimo.
Concretamente la denuncia va direccionada en relación a la Fundación de Hidrogeno. «Nosotros presumimos que hay hechos que se deben investigar de la actuación del ex Intendente Municipal, al Tesorero de la Fundación, entre otros, que se los denuncia por malversación del caudal público, incumplimiento de los deberes como funcionarios públicos y una serie de delitos expuestos en la denuncia», señaló el letrado en una entrevista realizada tras la denuncia penal.
Consideró que «radicar la denuncia es lo que corresponde, porque se ven involucradas cifras millonarias que venían de la Nación al Municipio y eran luego transferidas a la Fundación que en ese momento estaba a cargo de Maimo, quien también era Intendente. Se hacían transferencias de dinero a nivel nacional, entraba a la Municipalidad, de ahí se direccionan a la Fundación de Hidrógeno, cifras millonarias que se manejaban de forma indiscriminada y también había una incompatibilidad en que el Intendente sea el Presidente de la Fundación. Se evitaban pagos de impuestos, y el control sobre la Ley de Contabilidad que obliga ante sumas millonarias hacer las licitaciones públicas, las eludían para hacerlas directas», consideró años atrás.
Nota relacionada: https://masprensa.com/2020/08/06/buscan-que-intendente-maimo-se-excuse-de-ser-presidente-de-la-fundacion-hidrogeno-donde-se-encuentra-procesado/
El diputado provincial Gabriel Oliva le presentó al Ministro de Salud de la Provincia Dr. Claudio García el proyecto de Ley sobre cuidadores domiciliarios que se encuentra en Comisiones en la Legislatura. Según el Legislador de Encuentro Ciudadano se dio un paso importante respecto del […]
noticia politica rio_gallegosEl diputado provincial Gabriel Oliva le presentó al Ministro de Salud de la Provincia Dr. Claudio García el proyecto de Ley sobre cuidadores domiciliarios que se encuentra en Comisiones en la Legislatura.
Según el Legislador de Encuentro Ciudadano se dio un paso importante respecto del Proyecto de Ley de Cuidadores Domiciliarios al tomar conocimiento del mismo el Dr. García; en el encuentro expuso los puntos principales del proyecto y luego hubo un intercambio de ideas con el Funcionario Provincial quien estaba acompañado por el Dr. Javier Flores (secretario de Salud y Seguridad del Paciente) y Ezequiel Verbes (secretario de Articulación y Monitoreo). También participó la Diputada del FdT Laura Hindie.
«Junto a mi equipo de colaboradores trabajamos con cuidadores domiciliarios durante varios meses», sentenció el Diputado; «es muy importante regular su labor porque el trabajo que ellos realizan no tiene ningún marco legal específico que regule su actividad, sus funciones, deberes y derechos. Dar un marco a esta actividad significaría una mejora no solo para los cuidadores sino también para las familias y las personas que reciben ese cuidado».
Es importante, señaló el Diputado, «los funcionarios del Ministerio de Salud se comprometieron a analizar el proyecto que elaboramos desde la banca de Encuentro Ciudadano. Del mismo modo, desde mi banca estoy en diálogo con mis pares diputados y diputadas a fin de lograr el consenso que se necesita para que este proyecto se pueda convertir en ley».
Necesaria
Estos trabajadores, informó Oliva, «están enmarcados en la Ley Nacional de Servicio Doméstico, cuando su trabajo es muy diferente e implica responsabilidades distintas: resguardar la vida, la integridad física y la integridad emocional de las personas desde la atención y el cuidado que realizan», y aseveró: «el proyecto de ley que elaboramos crea un Registro Único Provincial a cargo del Ministerio de Salud, lo que permitirá que, quienes cumplan con los requisitos, se registren y obtengan un certificado habilitante para trabajar».
También prevé el dictado anual de capacitaciones generales y específicas para que puedan brindar cada día una mejor asistencia socio-sanitaria, y promueve la formalización de los cuidadores domiciliarios dentro de las obras sociales que trabajan en la Provincia, para que formen parte de las cartillas de prestadores y se los pueda contratar de forma directa, y su trabajo sea remunerado en los valores que corresponde.
La mujer era docente jubilada de Caleta Olivia. Tenía 70 años de edad. Si bien aún se encuentra en investigación, delincuentes habrían ingresado a la vivienda cuando ya estaba la mujer fallecida en el interior. Por el olor nauseabundo, fueron los vecinos quienes dieron aviso […]
caleta_olivia destacada noticia policialLa mujer era docente jubilada de Caleta Olivia. Tenía 70 años de edad. Si bien aún se encuentra en investigación, delincuentes habrían ingresado a la vivienda cuando ya estaba la mujer fallecida en el interior. Por el olor nauseabundo, fueron los vecinos quienes dieron aviso a la policía.
El hecho conmocionó a la ciudad, dado que la mujer, identificada como Ema Paredes era una docente jubilada reconocida por muchos que habían sido alumnos de ella.
Residía sobre calle Alsina, muy cerca de la costanera local, y no tendría familiares en la zona.
Según se pudo saber, en el lugar trabajó Criminalística y personal policial de la Seccional Primera. Según manifestó su apoderado el lunes, el abogado Carlos Linares, la mujer «habría sido víctima de un robo».
Durante este martes, se indicó que el cuerpo sería trasladado a la morgue que se encuentra en Puerto Deseado, para que se le practique la autopsia.
Se estima que el cuerpo de la mujer estuvo en el lugar entre un mes y mes y medio.
Al momento de ingresar personal policial, se pudo saber que estaba todo revuelto en la casa y presumen que el robo habría ocurrido hace pocos días y se habría producido después del fallecimiento de la mujer, es decir que cuando los ladrones entraron ya estaba en el interior de la casa, el cuerpo de la mujer fallecida.
Los propios vecinos fueron quienes dieron aviso a la Policía porque sentían el olor nauseabundo. El cuerpo estaba en avanzado estado de descomposición y se trata de confirmar si habría fallecido por causas naturales. En el lugar había gusanos y moscas.
El cuerpo de Ema Paredes fue encontrado el lunes, pasadas las 21 horas. El cuerpo sin vida estaba en el dormitorio de la casa en donde vivía sola, y una de las hipótesis es que el domicilio de la docente jubilada fue asaltado posteriormente a su deceso.
(Con información de ADNSur)
El índice de precios al consumidor registró en mayo un incremento de 5,1%, con lo que en los primeros cinco meses de 2022 acumula un alza de 29,3% y de 60,7% en los últimos doce meses, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). […]
destacada nacional noticiaEl índice de precios al consumidor registró en mayo un incremento de 5,1%, con lo que en los primeros cinco meses de 2022 acumula un alza de 29,3% y de 60,7% en los últimos doce meses, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La división con mayor suba en el mes fue Salud (6,2%), en la que se destacó por su incidencia el aumento de la cuota de la medicina prepaga, seguida por Transporte (6,1%), por el incremento de los combustibles; y en tercer lugar Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,4%), que fue el rubro que tuvo mayor incidencia en todas las regiones del país.
Los rubros con mayores tasas de inflación del mes fueron Prendas de vestir y calzado, que aumentó 5,8% -contra 9,9% en abril-; Restaurantes y hoteles, que también redujo su tasa de inflación hasta 5,7% mensual (vs. 7,3% en abril) y Bebidas alcohólicas y tabaco, que aumentó 5,7% mensual contra 3,3% en el mes previo.
Las menores tasas de aumento del mes se registraron en Comunicación (3,1% mensual) y en Educación (3,2%).
La suba de 4,4% en Alimentos y Bebidas no alcohólicas fue la menor en lo que va del corriente año en este rubro, tras las fuertes subas registradas a partir de febrero y marzo, cuando se dio el mayor impacto de los shocks de commodities por la sequía en Sudamérica y el conflicto bélico en Ucrania.
Desde el Ministerio de Economía destacaron que en mayo la inflación Núcleo se ubicó en 5,2% contra el 6,7% de abril, debido a menores tasas de aumento en rubros de alimentos, restaurantes, adquisición de vehículos, entre otros.
Los productos Estacionales también redujeron su tasa de aumento, al ubicarse en el 3,4% frente al 5,4% del mes previo, con una merma en los precios de verduras, aumentos moderados en frutas, y menores incrementos en el rubro indumentaria.
Los Regulados, por su parte, marcaron una suba de 5,7% mensual, impulsada por las cuotas de las prepagas, combustibles, tabaco, transporte público y servicios de electricidad y agua en el interior del país.
El Consejo Provincial de Educación, llevará adelante, este jueves 16 de junio, el acto de Promesa a la Bandera de los estudiantes de cuarto grado de toda la provincia, «Mirando a Malvinas». En este contexto, la Dirección Provincial de Educación Primaria, implementa el proyecto «Mirando […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEl Consejo Provincial de Educación, llevará adelante, este jueves 16 de junio, el acto de Promesa a la Bandera de los estudiantes de cuarto grado de toda la provincia, «Mirando a Malvinas».
En este contexto, la Dirección Provincial de Educación Primaria, implementa el proyecto «Mirando a Malvinas», con el propósito que los estudiantes conozcan sobre la vida y obra de Manuel Belgrano, revitalizando sus virtudes y valores para que la promesa de lealtad sea un compromiso significativo en los niños y niñas.
En esta ocasión, la directora del nivel Olga Rizzi señaló que «los objetivos de «Mirando a Malvinas» se centran en que los estudiantes logren conocer los conceptos de Lealtad, Inclusión, Soberanía, Pertenencia, Solidaridad, de Matria y Patria, identificándolos en situaciones cotidianas de convivencia».
Asimismo, indicó que el mismo permite generar el respeto y amor por los otros, siendo partícipe de la inclusión, mediante la participación activa y comprometida en contribución personal al bienestar común y, a su vez, dar un significado al «Sí prometo» lealtad a la bandera argentina y sentimiento de pertenencia e identidad con su localidad y su provincia. Además, de conocer la lucha y obra de un prócer que engrandeció la patria argentina: Manuel Belgrano.
Gesta
En ese sentido y considerando que en 2022 se cumplen 40 años de la Gesta del Atlántico Sur, este acto tendrá un nuevo enfoque. «Se trata de una nueva oportunidad para el pueblo argentino y las escuelas de recordar y rendir homenaje a las veteranas y veteranos, familiares y caídos en nuestras islas Malvinas», mencionó Rizzi.
Al mismo tiempo, manifestó que recordar Malvinas en las escuelas tiene distintos objetivos, por un lado, abordar la memoria y realizar un homenaje a los hombres y mujeres que participaron en la Gesta de Malvinas, por el otro, trabajar y reafirmar los sentimientos de soberanía y pertenencia nacional, regional, provincial y local a través del conocimiento de los argumentos geográficos, históricos y jurídicos que sostienen y legitiman el reclamo argentino.
Sobre esta fecha, la directora destacó que es una buena oportunidad para compartir con las familias y con la comunidad educativa en su conjunto, generar espacios de conversación, elaborar carteleras con recursos visuales, textuales y expresivos de modo de seguir promoviendo la construcción de la memoria colectiva. «El tratamiento del tema Malvinas en el profundo sentido de la defensa de los ideales argentinos lleva a la defensa de lo que es propio por legítimo derecho», enfatizó.
El marco de la conmemoración del Día de la Bandera, cada escuela desarrollará actividades con ejes transversales, desde el espacio próximo y los vínculos directos como la familia, amigos, compañeros, comunidad educativa, atendiendo las distintas dimensiones de análisis, los conceptos estructurantes y claves de las Ciencias Sociales, para realizar recortes significativos de la realidad social y abordarlos desde un enfoque superador, para acercarse a la realidad social del estudiante.
Finalmente, la directora Provincial de Educación Primaria manifestó que las propuestas pedagógicas estarán vinculadas a la identificación geográfica y reconocimiento del punto cardinal hacia donde se encuentran las Islas Malvinas y a situaciones didácticas tales como: escuchar relatos, analizar imágenes o fotogramas, observar fragmentos de películas, realizar intercambios orales, establecer relaciones entre la importancia de la bandera hace 40 años en las Islas Malvinas y cada situación del presente, promover los espacios de expresión, entre otras actividades.
«Sugerimos que las y los estudiantes se detengan a pensar en la bandera argentina y conozcan las banderas de otros países, que comiencen a plantearse el por qué? la bandera es también símbolo de unión, de identidad y construcción de soberanía», puntualizó.
En el marco del 40° Aniversario de la Escuela de Danzas Nativas, se llevó a cabo un nuevo espectáculo, organizado por la institución. El mismo, amerita de muchos detalles para ponerlo en escena, y gratamente congregó a cientos de familias que disfrutaron del arte local. […]
caleta_olivia cultura noticiaEn el marco del 40° Aniversario de la Escuela de Danzas Nativas, se llevó a cabo un nuevo espectáculo, organizado por la institución. El mismo, amerita de muchos detalles para ponerlo en escena, y gratamente congregó a cientos de familias que disfrutaron del arte local.
Tras dos años sin un show de estas características debido al contexto de Pandemia, es que en este año 2022, a cuatro décadas de los comienzos, se ofreció a toda la comunidad este evento cultural en el Complejo Deportivo Municipal, «Ingeniero Knudsen».
La jornada, reunió nuevamente a los bailarines y 27 cuerpos artísticos de toda la Zona Norte, que deleitaron con sus destrezas a todo el público presente al ritmo de las danzas tradicionales, como malambo, chacareras, zambas y tango, entre otras.
En tal contexto, Sandra Díaz, secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, quien participó de la velada, y como es habitual acompaña las iniciativas culturales de la localidad, remarcó que este es uno de los primeros festivales públicos que realizó la Escuela de Danzas Nativas y adelantó que, próximamente también desarrollarán los festejos por el aniversario.
Por otro lado, Javier García, referente de dicha entidad, celebró este nuevo encuentro que se llevó a cabo después de un largo tiempo. También, mencionó que participaron niños y jóvenes de 4 a 16 años.
«Tuvimos un gran convocatoria y como se está realizando en el marco del 40° Aniversario, seguramente vamos a continuar generando más actividades durante todo el año. Estamos muy contentos por el acompañamiento de las familias también», manifestó.
Se trata de un Gran Evento Tradicionalista para festejar el Día de la Bandera este 20 de Junio en la Unión Vecinal Zona de Chacras. Desde la «Asociación Civil Siguiendo la Huella» se invita a toda la comunidad a sumarse y participar de esta Gran […]
caleta_olivia destacada noticiaSe trata de un Gran Evento Tradicionalista para festejar el Día de la Bandera este 20 de Junio en la Unión Vecinal Zona de Chacras.
Desde la «Asociación Civil Siguiendo la Huella» se invita a toda la comunidad a sumarse y participar de esta Gran Jornada Patriótica, Libre y Gratuita para seguir fomentando nuestras costumbres y juegos Tradicionalistas.
La Propuesta será un Gran Juego de Riendas con la participación de más de 50 caballos, este lunes 20 de junio desde las 14 horas, habrá Buffet, con Comidas Típicas y la participación de colaboradores para brindar un Gran Espectáculo de Destreza Gaucha.
Aquellos que quieran participar en el Evento, pueden contactarse con los referentes Claudio Avilez (2974328412) y Claudio Espinosa (2975933483).
Desde la Organización se viene trabajando para generar eventos para sumar más participantes que tengan un sentimiento propio de las costumbres gauchescas y con eso fomentar nuestra cultura, a la vez que gestionan un Espacio Propio en Caleta Olivia.
En el tramo que va desde la localidad de Rada Tilly hacia nuestra localidad; la obra está a cargo de la empresa CPC en un tramo, y el otro a cargo de Rigel. Se trata del tramo de 24 kilómetros sobre la Ruta N° 3 […]
caleta_olivia destacada noticiaEn el tramo que va desde la localidad de Rada Tilly hacia nuestra localidad; la obra está a cargo de la empresa CPC en un tramo, y el otro a cargo de Rigel.
Se trata del tramo de 24 kilómetros sobre la Ruta N° 3 previsto entre Rada Tilly y el límite Provincial Ramón Santos, en el marco de la reactivación de la obra que une a Chubut con Santa Cruz. El contrato había sido firmado en febrero, y desde Vialidad Nacional piden precaución al transitar.
Después de su reactivación la autovía patagónica vuelve a avanzar, se hizo saber a través de la página oficial del ente Nacional.
«Hoy las máquinas están realizando las primeras tareas de movimiento de suelo dentro del tramo II de la transformación de 65 kilómetros de la RN3 en autovía, entre las localidades de Rada Tilly y Caleta Olivia».
Según se escribe en la página «Los distritos Chubut y Santa Cruz estarán al frente de la inspección, supervisión y seguimiento de esta obra muy necesaria en la Patagonia que asegurará y sostendrá el gran movimiento de personas y cargas vinculadas principalmente a las actividades hidrocarburíferas, mineras, pesqueras y agro granaderas».
La obra, según el contrato acordado, se dividió en dos tramos. El primero de 24 km entre Rada Tilly – límite Chubut y Santa Cruz, por un monto total de $3.266.355.406 y con un plazo de 24 meses de ejecución, a cargo de la firma Rigel SRL.
La diputada nacional Roxana Reyes presentó una serie de proyectos apuntados a invertir en obras claves para el desarrollo turístico de Santa Cruz y así potenciar los destinos a nivel internacional. Continuando con un paquete de proyectos presentados por la diputada nacional Roxana Reyes, en […]
noticia politica rio_gallegosLa diputada nacional Roxana Reyes presentó una serie de proyectos apuntados a invertir en obras claves para el desarrollo turístico de Santa Cruz y así potenciar los destinos a nivel internacional.
Continuando con un paquete de proyectos presentados por la diputada nacional Roxana Reyes, en esta ocasión se elevó un pedido al Ejecutivo Nacional para que se lleven a cabo obras de infraestructura en el paso internacional Mina Uno – Dorotea que unen las ciudades de Río Turbio (Santa Cruz) con Puerto Natales (Chile).
Dado el valor de dicha frontera para ambos países y el turismo en la región «es de vital importancia que se arbitren todos los medios necesarios para generar las obras que posibiliten que dicha frontera permanezca abierta y en condiciones todo el año», dijo la dirigente de la UCR.
En 2009, Argentina y Chile acordaron acondicionar el paso internacional, sin embargo, al día de la fecha las obras no se han iniciado.
Cabe destacar que uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad santacruceña es el Centro Invernal Valdelén, convirtiéndose en el único de estas características en la zona.
«Si existieran las obras, se garantizaría el ingreso de cientos de turistas chilenos que elegirían nuestra provincia para vacacionar, esto a su vez implicaría mayor movimiento en la economía local y provincial», sostuvo Roxana Reyes.
Además, se reiteró el pedido de invertir en obras en los pasos terrestres al Parque Nacional Monte León ubicado en Puerto Santa Cruz, como así también que se acondicione el portal de ingreso y mejoren las comunicaciones.
«Es inaudito que se sigan anunciando obras que no se concretan, y que son necesarias para un lugar de tan extremada importancia como lo es Monte León», indicó Reyes.
El pedido de la legisladora no es nuevo, en 2019 hizo lo propio alertando a las actuales autoridades de la Administración de Parques Nacionales sobre la situación crítica de Monte León, sin embrago hasta la fecha no se han concretado obras apuntadas al mejoramiento del sector.
Por último, Roxana Reyes sostuvo que: «el turismo sin dudas podrá generar puestos de trabajo directos e indirectos en la medida que se adopten las inversiones necesarias» y continuó: «en una provincia como la nuestra, donde los niveles de empleo público y desempleo son altos, es urgente que la actividad económica y la diversificación de la matriz productiva debe ser un objetivo más allá de los gobiernos de turnos».
La necesidad de repotenciar los destinos turísticos del país y en especial de la Patagonia, son una realidad, pero sin una inversión propicia, lo único que se logra es un desincentivo a la actividad.
Según funcionarios de la cartera a nivel Provincia, lo que ocurrió es que no hubo buena información por parte de quienes la tendrían que haber dado, lo que generó enojos, manifestaciones y hasta planteos por parte del Honorable Concejo Deliberante local. Se hizo saber que […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaSegún funcionarios de la cartera a nivel Provincia, lo que ocurrió es que no hubo buena información por parte de quienes la tendrían que haber dado, lo que generó enojos, manifestaciones y hasta planteos por parte del Honorable Concejo Deliberante local. Se hizo saber que los actos en las escuelas se podrán hacer, aunque aclararon que el oficial será el 16 de junio al aire libre en la costanera.
Luego de las controversias que se generaron sobre la determinación de la Dirección Regional de Educación Zona Norte sobre llevar adelante el acto de promesa de Lealtad a la Bandera al aire libre, finalmente fue la Prof. Olga Rizzi, directora provincial de nivel primario, quien señaló que se trata del proyecto escolar de homenaje a los Héroes de Malvinas y que mas allá de la propuesta del Consejo Provincial de Educación, cada establecimiento educativo podrá llevar adelante su acto, donde se podrán entregar medallas, se podrá decorar y hacer las actividades que se tenían previstas con antelación.
Es así que con estas declaraciones que ponen claridad a la confusión que propuso el Prof. José Alonso Director Regional de Educación Zona Norte, los padres podrán optar sobre si llevar a sus hijos al acto a la costanera el 16 de junio a las 11 hs. o participar de los que se organicen en las escuelas. La funcionaria también dejó en claro que se tomará como acto oficial el que se desarrolle en las afueras del Complejo Deportivo Municipal, para el cual se espera la asistencia de más de 900 niños.
Sobre este acto sostuvo que se organizó con similares características en otras localidades y que el objetivo central es rendir un homenaje a los Héroes de Malvinas en recordación del 40 aniversario de la Guerra.