
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación impulsa y acompaña las estrategias y actividades formativas propuestas por las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), las cuales tienen como propósito específico habilitar espacios para que los estudiantes consoliden, integren y amplíen los conocimientos y saberes acordes al perfil […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalCada 18 de febrero desde el año 2007, se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger, con el propósito de homenajear el nacimiento del psiquiatra Hans Asperger, a quien se le atribuye su descubrimiento, y a su vez, sensibilizar, difundir y concientizar a las […]
destacada noticiaCada 18 de febrero desde el año 2007, se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger, con el propósito de homenajear el nacimiento del psiquiatra Hans Asperger, a quien se le atribuye su descubrimiento, y a su vez, sensibilizar, difundir y concientizar a las sociedades acerca de dicha condición.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Síndrome de Asperger es un conjunto de síntomas y signos que se encuentran dentro de los trastornos del espectro autista que se caracteriza por algún grado de alteración en el comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades restringido, estereotipado y repetitivo.
«Este síndrome no se asocia con discapacidad intelectual o con trastornos específicos del lenguaje y se observa con más frecuencia en niños que en niñas, aunque todavía se desconoce su causa», comenta la Dra. Valeria El Haj.
Características clínicas y diagnóstico
El Síndrome de Asperger se caracteriza por una alteración en la socialización, con dificultades en la comunicación, déficit en la capacidad de juego y un rango de comportamientos e intereses repetitivos, sin un retardo significativo en el lenguaje ni cognitivo.
La Dra. El Haj menciona: «Generalmente, los individuos con este síndrome se encuentran aislados socialmente; el acercamiento a otras personas es dificultoso por sus actividades excéntricas. Tienen dificultades para guardar secretos, entender metáforas, ironías y humor. No establecen fácilmente un adecuado contacto visual, quieren guiar la conversación, pero mantienen una comunicación unilateral. Se ven perturbados cuando sus expectativas no se cumplen o sus rutinas son alteradas». Y agrega que: «por definición, no hay retarde cognitivo del lenguaje y poseen un desarrollo generalmente normal, con un conocimiento de temas específicos, mayor a lo esperado para la edad».
El origen de este síndrome es desconocido y su diagnóstico se establece a través de un examen clínico minucioso y multidisciplinario, por ese motivo, es de fundamental importancia realizar un diagnóstico temprano para poder instaurar un tratamiento adecuado y mejorar el pronóstico, evitando la comorbilidad.
Tratamiento
El tratamiento de los niños con Síndrome de Asperger debe adecuarse a cada individuo y deben considerarse la edad y las necesidades del mismo. Requiere de un enfoque multidisciplinario que haga uso de las fortalezas (capacidad cognitiva, verbal, habilidades del lenguaje formal) para así poder abordar sus debilidades (resolución de problemas no verbales y sociales, lenguaje pragmático, etc).
«Los niños con este tipo de síndrome, generalmente obtienen mejores resultados cuando se les proporciona un entorno estructurado y organizado», señala la médica.
Con respecto a la escolarización, el plan educativo se individualiza según las necesidades del niño. Asimismo, el apoyo académico se centra en las habilidades organizativas durante los primeros años escolares y en las habilidades de comprensión de lectura y escritura en los grados superiores.
En casos seleccionados puede requerir medicación para síntomas acompañantes, pero no existe un tratamiento farmacológico específico para los portadores de este síndrome.
«El apoyo de la familia es un aspecto crucial en el tratamiento de niños y adolescentes con Síndrome de Asperger», finaliza la Dra. Valeria El Haj.
La Cooperativa tuvo una reunión con referentes del ENOHSA, donde se presentaron los informes técnicos respecto a la situación del sistema acueductos y los requerimientos necesarios para la obra de repotenciación. El encuentro tuvo lugar en la Sala de Sesiones de la Sociedad Cooperativa Popular […]
comodoro destacada noticia regionalLa Cooperativa tuvo una reunión con referentes del ENOHSA, donde se presentaron los informes técnicos respecto a la situación del sistema acueductos y los requerimientos necesarios para la obra de repotenciación.
El encuentro tuvo lugar en la Sala de Sesiones de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada, con la presencia del gerente general Ezequiel Suazo y el gerente de Recursos Hídricos, Adolfo Carrizo; Carlos Bouisson, subsecretario de Ingeniería y Proyectos del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA) y Carlos Morandini, jefe de Obra de la empresa CPC SA, acompañados por los equipos técnicos de las entidades mencionadas con el fin de presentar al ENOHSA y a CPC los informes técnicos respecto a la situación del sistema acueductos y los requerimientos necesarios para la obra de repotenciación. Además de esta reunión, se realizó un encuentro en Sarmiento con autoridades de la municipalidad, del ENHOSA y CPC donde se volvió a tratar el tema entre otros.
Se planteó la propuesta técnica que abarca las necesidades más urgentes, pero a su vez, contemplando lo que será el inicio de trabajos por parte de la empresa CPC.
Carrizo aseguró que «la propuesta se basa en buscar soluciones duraderas en la región. El proyecto de la repotenciación se comenzó a elaborar hace 16 años, y desde ese tiempo la ciudad creció a alto ritmo, por esto es necesario pensar en una solución de acá a los próximos 50 años, para no volver a estar en la misma situación que ahora».
«Se entregó una nota al ENOHSA con los informes y propuestas técnicas por parte de nuestra entidad, en el marco de la reanudación de los trabajos de la optimización del acueducto, donde es prioritario considerar las observaciones realizadas por los equipos técnicos», señaló a ADNSur.
Dentro de las observaciones más relevantes descriptas en los informes, se hace referencia a las cañerías del sistema de transporte. «Prácticamente en todos los sectores de la traza se han acumulado, con el transcurso del tiempo, una importante cantidad de reparaciones. Las reparaciones realizadas en la cañería de conducción han cambiado las condiciones originales de su montaje, con la incorporación de caños metálicos telescópicos, y modificando las condiciones de compactación del suelo circundante a la cañería, lo cual no colabora al buen funcionamiento de la conducción ante determinadas condiciones operativas», sostuvo Carrizo.
Ante este escenario, y previendo un mayor caudal de transporte por la obra de repotenciación, la SCPL presentó la propuesta técnica que permitirá resolver esta problemática para que la optimización sea fructífera. «En rasgos generales, se propone la sustitución de la cañería del acueducto nuevo, con la instalación de cañería nueva de 1000 mm y 1100 mm de diámetro en el total de la traza», puntualizó Carrizo.
Asimismo, se destacan en los informes otras consideraciones necesarias sobre el Proyecto Técnico de la obra, sugeridas por la SCPL. Entre ellas la vinculación eléctrica entre Cerro Negro y la localidad de Sarmiento, la instalación de conductos de aspiración en las estaciones de bombeo y su respectiva verificación hidráulica (Sarmiento, Valle Hermoso y Cerro Dragón), la construcción de cisternas metálicas en Cerro Dragón y Valle Hermoso de 2500 m3 y su vinculación al sistema existente, y la verificación hidráulica del máximo caudal de producción en el tramo de gravedad.
(ADNSur)
La resolución se logra luego de la asamblea del miércoles. Desde ADOSAC Caleta Olivia se indicó que concentrarán en la sede gremial este viernes a las 11:30 para definir acciones a seguir por los temas: pase sanitario y ofrecimientos públicos de cargos y horas cátedra. […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaLa resolución se logra luego de la asamblea del miércoles. Desde ADOSAC Caleta Olivia se indicó que concentrarán en la sede gremial este viernes a las 11:30 para definir acciones a seguir por los temas: pase sanitario y ofrecimientos públicos de cargos y horas cátedra.
Se informa que el tiempo de la actividad será de 1/2 hora aproximadamente, solicitan puntualidad y destacan la importancia de la participación.
«Basta de atropellos a nuestros derechos», expresan desde el gremio docente.
En este sentido, se comunicó que se encuentran a disposición las notas modelo para el rechazo al pase sanitario de docentes y alumnos, como así también las de exigir que los ofrecimientos de Cargos y Horas cátedra sean Públicos y Presenciales. Hay formatos por situaciones individuales y de conjunto.
Referentes gremiales opinan que el pase sanitario fue una imposición del ejecutivo y en este sentido denuncian las políticas de atropello contra los docentes y alumnos que han decidido no vacunarse.
Es así que si la medida provincial se implementa será complicado iniciar las clases de manera normal el próximo 2 de marzo. Es por ello que desde el gremio se encuentran denunciando estas resoluciones y también la subasta de cargos para que vuelvan a ser públicas y presenciales.
Aerolíneas Argentinas anunció este jueves la reprogramación de un centenar de vuelos que estaban previstos para el viernes, producto de una nueva medida de fuerza anunciada por los controladores aéreos que están bajo los gremios de la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y […]
destacada nacional noticiaAerolíneas Argentinas anunció este jueves la reprogramación de un centenar de vuelos que estaban previstos para el viernes, producto de una nueva medida de fuerza anunciada por los controladores aéreos que están bajo los gremios de la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Apetsa).
La medida se da en reclamo por reclamos salariales y comenzará a aplicarse durante todo el viernes. El presidente de la aerolínea de bandera, Pablo Ceriani señaló que tuvieron que reprogramar 101 salidas de aviones, pero que no afectará más de dos horas de retraso.
Esta situación afectará a más de 12.000 pasajeros que son notificados a través de su correo electrónico, por donde se haya registrado la reserva del vuelo.
«Este tipo de medidas echan por la borda buena parte del esfuerzo que todos los actores de la industria venimos haciendo para sostener la operación y los puestos de trabajo en un contexto tan difícil como fue el de los últimos dos años», expresó Ceriani.
Los vuelos reprogramados son principalmente de cabotaje y afecta 40 salidas de Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery, 4 salidas de Ezeiza y 57 salidas que parten desde el interior del país.
«A partir del 18 de febrero retomarán de manera progresiva las medidas legítimas de acción gremial que incluirán la suspensión de las autorizaciones de despegue de vuelos comerciales, carga y aviación en general en todo el territorio nacional», remarcó Atepsa.
Carnaval
Desde el gremio señalaron que las acciones gremiales no afectarán los servicios durante el inicio y el fin del feriado de Carnaval «para garantizar esta importante fuente de ingresos para sectores vinculados con el turismo y el descanso esperado por quienes planificaron sus viajes durante estas fechas».
Sin embargo, el gremio alertó que que si no hay respuestas a las demandas por parte de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), «las protestas se intensificarán hasta que se brinde solución».
(Via Pais)
El intendente Fernando Cotillo recibió en su despacho, en el mediodía de este miércoles, al secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner, y al ministro provincial de Desarrollo Social, Jorge Ferreyra, para firmar el convenio para implementar el proyecto «Banda Juvenil Ciudadana». Además, […]
caleta_olivia noticiaEl intendente Fernando Cotillo recibió en su despacho, en el mediodía de este miércoles, al secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner, y al ministro provincial de Desarrollo Social, Jorge Ferreyra, para firmar el convenio para implementar el proyecto «Banda Juvenil Ciudadana».
Además, recorrieron organismos municipales y acordaron la continuidad de gestiones y aportes para jardines maternales municipales, Hogar del Niño, y otras áreas comunales que se relacionan con las infancias.
Cotillo destacó que parte del gabinete nacional esté recorriendo la Provincia, «especialmente Gabriel Lerner, que es la máxima autoridad de la Niñez a nivel nacional, junto al gabinete provincial».
El jefe comunal recordó que, desde hace un tiempo, el Municipio viene articulando con esta Secretaría nacional, y con Provincia, diversas políticas de promoción de los derechos de los niños y niñas, y adolescentes y que los proyectos se están concretando paulatinamente, como el caso del correspondiente a la creación de una banda musical, en el Centro Integrador Juvenil (CIJ), ubicado en el barrio 3 de Febrero.
Sobre ello, Cotillo subrayó «la importancia del arte para los jóvenes», y los «proyectos impulsados desde el área que dependen de la Secretaría de Cultura, Deporte y Juventud».
«Es importante que, en este primer desembarco de las autoridades nacionales, conozcan in situ la labor del CIJ, y que recorran áreas de su incumbencia de la Niñez, y también todos los jardines maternales», dijo el intendente.
«Los proyectos firmados aquí tienen como base el Centro de actividades juveniles, pero también irán para los otros sectores de Caleta. El municipio invierte muchísimo en el acompañamiento a las familias, por ejemplo, en los jardines maternales que albergan a los chicos cuyos padres deben salir a trabajar, y que no pueden acudir a un lugar privado. De esta forma, nos vamos compatibilizando con el sector privado, y todos tienden a fortalecer el trabajo familiar. Además estos lugares son centros formadores de futuros ciudadanos», aseveró Cotillo.
Con el secretario Lerner, también participó del recorrido Mariano Luongo, secretario de Derechos de Niñez, Adolescencia y Familia; y Alejandra Shananan, directora nacional de Protección Integral. En tanto que al ministro Ferreyra lo acompañó Silvana Hevia, secretaria provincial de Niñez, Adolescencia y Familia.
Iniciativas
Lerner, por su parte, explicó que su Secretaría nacional «tiene un trabajo intenso con Provincia y con municipios, y en este caso hicimos balance de lo que venimos trabajando con la Intendencia, y surgen nuevas iniciativas».
Detalló que el convenio para el proyecto Banda Juvenil Ciudadana, consiste en que el Estado nacional «aporta dos millones de pesos para comprar instrumentos».
Lerner dijo que se estuvieron observando otros proyectos «para los 6 centros de desarrollo infantil, que la Secretaría de la Niñez envía una beca periódicamente», y para la «refacción integral de otro jardín».
El ministro de Salud y Ambiente, Dr. Claudio García, expuso detalles de la situación epidemiológica actual como así también el avance de la campaña de vacunación, y recordó la importancia de no olvidar que estamos en un contexto de pandemia. En el comienzo del mensaje […]
destacada noticia rio_gallegosEl ministro de Salud y Ambiente, Dr. Claudio García, expuso detalles de la situación epidemiológica actual como así también el avance de la campaña de vacunación, y recordó la importancia de no olvidar que estamos en un contexto de pandemia.
En el comienzo del mensaje audiovisual, García informó que en las localidades de la provincia, se detectaron 34 casos nuevos positivos de COVID – 19 y actualmente hay un acumulado de 416 casos activos. Desde el inicio de la pandemia, se superó los 89 mil casos, y se realizaron más 350 mil testeos para determinar la enfermedad».
«La totalidad de las localidades se encuentran con un índice epidemiológico alto en lo que respecta a la transmisibilidad, poniendo en semáforo categoría roja a nivel nacional en comparativo con los 15 días previos que se analizan en forma simultánea. Nueve localidades, tienen transmisión comunitaria y la totalidad de las localidades, tienen casos activos», detalló.
Vacunación
Por otra parte, en lo que va el proceso de vacunación en la provincia, el ministro García dijo: «Hay vacunadas casi 300 mil personas indicando que, el 35 por ciento de nuestra población vacunable están vacunados y el 75,5 por ciento de las personas ya cumplieron con el esquema primario de vacunas», aseguró.
Precisó que los más chicos, principalmente entre los 3 a 11 años que prontamente darán inicio al ciclo lectivo, son el principal objetivo para realizar la vacunación. «También en los vacunatorios, se está completando el programa ampliado de inmunizaciones, significa que, se ofrece a niños o adultos, completar el esquema con las vacunas regulares, para más protección», agregó.
Prevención y protocolos
En otra parte del mensaje, el Ministro indicó que «en estos días la curva epidemiológica, ha comenzado a disminuir y lo que continúa siendo importante es la persistencia de la pandemia». Esto implica que todas las medidas de prevención y protocolos en los que se insisten desde el Estado Provincial tienen que cumplirse, ya que es el modo por el cual se puede controlar la pandemia sin lamentar situaciones críticas.
Por último, comentó que desde el Ministerio de Salud y Ambiente, se apunta principalmente, que la población tenga el cuidado tan necesario para evitar enfermarse y poner en crisis el sistema de salud.
El Consejo Provincial de Educación, llevó adelante una recorrida por instituciones educativas de Caleta Olivia y, a su vez, se reunió con representantes de la Asociación Belgraniana de la mencionada localidad. La presidenta del CPE, María Cecilia Velázquez, se encuentra de recorrida en la zona […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaEl Consejo Provincial de Educación, llevó adelante una recorrida por instituciones educativas de Caleta Olivia y, a su vez, se reunió con representantes de la Asociación Belgraniana de la mencionada localidad.
La presidenta del CPE, María Cecilia Velázquez, se encuentra de recorrida en la zona norte de la provincia. Este miércoles, su visita se desarrolló en función de tres líneas de trabajo, en primer lugar, establecer contacto con directivos y encargados de establecimientos escolares durante este período estival, observar el avance de las intervenciones del «Plan de Mantenimiento Escolar Verano 2022» y evaluar las necesidades de las mismas.
En segundo lugar, monitorear y supervisar la dinámica de las actividades implementadas para las «Escuelas de Verano» en el marco del Programa «Quedate en la Escuela, te acompañamos» y, por último, avanzar con el plan de vacunación destinado a estudiantes y comunidad educativa en general.
En este contexto, acompañaron a Velázquez, el secretario de Coordinación Administrativa Pablo Ruíz; la coordinadora Pedagógica, Karina Cárdenas y la directora del Instituto de Desarrollo Urbano y Viviendas (IDUV), María Esther Lavado, quienes recorrieron la EPP Nº29 «Juana Manso» y, a su vez, visitaron la EPP Nº28 «Guardia Nacional», establecimiento dónde se está llevando adelante el plan de vacunación.
Asimismo, visitaron el Centro Educativo de Formación y Actualización Profesional N°4 (CEFyAP) y, al mismo tiempo, participaron de la propuesta Fútbol Callejero, actividad desarrollada en la cancha del Barrio 150 Viviendas.
Continuando el recorrido, se reunieron con miembros de la Asociación Belgraniana a efectos de avanzar en la gestión de colocar el nombre del prócer a una institución educativa de Caleta Olivia.
Finalmente, estuvieron presentes en el Salón de Petroleros Jerárquicos, lugar donde se concretó la entrega de más de 80 certificados de estudiantes egresados de Ofimática Básica y de Armado de Reparación de PC, capacitación dictada en el Aula Taller Móvil, Anexo del Centro de Actualización Formación Profesional. También, se hizo entrega de un título de propiedad por parte del IDUV.
La agenda de trabajo de María Cecilia Velázquez continuó este jueves en las localidades de Cañadón Seco y Puerto Deseado donde tiene previsto visitar instituciones escolares.
Aníbal «Coco» Urbano, es un atleta paralímpico argentino de 55 años de edad, que perdió la movilidad en las piernas a causa de una poliomielitis cuando era niño. Sin embargo, esto no impidió ser un inmenso deportista que supo representar a la Argentina en muchos […]
deporte destacada el_calafate noticia rio_gallegosAníbal «Coco» Urbano, es un atleta paralímpico argentino de 55 años de edad, que perdió la movilidad en las piernas a causa de una poliomielitis cuando era niño. Sin embargo, esto no impidió ser un inmenso deportista que supo representar a la Argentina en muchos torneos panamericanos e internacionales.
«Coco» se propuso realizar una travesía de 3.500 Km uniendo El Calafate y Mar Del Plata con el objetivo de lograr que se construyan veredas al mar, para que cualquier persona con discapacidad motora tenga acceso al agua.
Su aventura comenzó este jueves, desde la Villa Turística, acompañado de su equipo, para que pueda cumplir su más grande sueño que es llegar a la ciudad de Mar Del Plata.
En este sentido, desde el Ministerio de Seguridad de Santa Cruz, a través de las áreas que lo componen, montaron un operativo de seguridad y escolta desde la localidad de El Calafate hasta el límite de la provincia para Aníbal «Coco» Urbano y el atleta Pablo Silva, un ex combatiente de Malvinas.
El dispositivo de seguridad que se desarrolló en la Ruta Nacional Nº 40 estuvo a cargo de la Agencia Provincial de Seguridad Vial Santa Cruz, la Policía de Santa Cruz Argentina y el personal de la Subsecretaría de Protección Civil Santa Cruz.
Tipos y causas de la diabetes. Cómo prevenir y tratar esta enfermedad que afecta a un gran número de personas en todo el mundo. La diabetes es una enfermedad tratable que tiene algunas raíces hereditarias y otras prevenibles, provocadas, en gran medida, por dietas poco […]
destacada noticia UncategorizedTipos y causas de la diabetes. Cómo prevenir y tratar esta enfermedad que afecta a un gran número de personas en todo el mundo.
La diabetes es una enfermedad tratable que tiene algunas raíces hereditarias y otras prevenibles, provocadas, en gran medida, por dietas poco sanas, falta de actividad física y dificultades en el acceso a los servicios de salud y medicamentos.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de personas con diabetes aumentó y se esperan 522 millones para el año 2030. En 2019, esta enfermedad causó de forma directa 1,5 millones de defunciones.
«La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina (hormona que regula el azúcar en la sangre) o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre) que, con el tiempo, daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos», explica la Dra. Valeria El Haj.
Además, la profesional agrega que, si no se controla adecuadamente, la diabetes también puede causar otras complicaciones como, por ejemplo, ceguera producida por retinopatía diabética, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o la amputación de los miembros inferiores, debido a la neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo.
Tipos de diabetes y causas
La Dra. El Haj nos comenta que, existen diferentes tipos de diabetes:
La diabetes de tipo 1, también llamada insulinodependiente, juvenil o de la infancia, se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. Algunos de sus síntomas son: producción excesiva de orina, presencia de sed con aumento de la ingesta de líquidos, hambre constante, pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio.
Por otro lado, la diabetes de tipo 2, no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta, tiene que ver con una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa la mayoría de los casos mundiales y se debe, en gran medida, al peso corporal excesivo y a la falta de actividad física. Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero se presentan con menor intensidad.
Por último, la diabetes gestacional se caracteriza por la hiperglucemia que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, a pesar de ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar esta enfermedad.
Con respecto a las causas, hay algunos factores que pueden aumentar el riesgo de padecer esta enfermedad. Algunos de ellos son: tener más de 45 años, contar con antecedentes familiares de la enfermedad, presentar sobrepeso u obesidad, tener hipertensión arterial o enfermedades cardiovasculares, el colesterol elevado, así como también haber tenido diabetes gestacional.
Tratamiento y prevención
«La detección precoz y el acceso a los servicios de salud son cruciales para la prevención y el tratamiento. Además, se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de vida son eficaces para prevenir la diabetes de tipo 2 o por lo menos retrasar su aparición», explica la Dra. El Haj. Según la profesional, algunas medidas que podemos adoptar para evitar esta enfermedad y sus complicaciones son:
Alcanzar y mantener un peso corporal saludable.
Mantenerse activo físicamente: se recomienda realizar al menos 30 minutos de actividad regular de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana.
Consumir una dieta saludable, evitando el azúcar y las grasas saturadas.
Evitar el consumo de tabaco, ya que aumenta el riesgo de sufrir diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Finalmente, explica que, una vez que la enfermedad ya fue diagnosticada, es necesario realizar un tratamiento cuanto antes y seguir hábitos saludables que incluyan una dieta sana y actividad física, además de respetar una serie de controles y cuidados indicados por el profesional médico. La adherencia al tratamiento, la dieta y la actividad física son fundamentales para lograr mejoras sustanciales en la calidad de vida y la disminución de complicaciones.
Esta tarde, a través de la red social Facebook, la familia Aguilera-Lobato se despidió de la ciudad con un mensaje esperanzador. Luego de una masiva campaña solidaria que se realizó hasta estos últimos días para reunir el dinero necesario para la intervención de Sele, la […]
caleta_olivia destacada noticiaEsta tarde, a través de la red social Facebook, la familia Aguilera-Lobato se despidió de la ciudad con un mensaje esperanzador.
Luego de una masiva campaña solidaria que se realizó hasta estos últimos días para reunir el dinero necesario para la intervención de Sele, la familia expresó: «Llegó el día, hoy comenzó nuestra aventura hacia el sueño de Sele !!
Hoy nos tocó salir de nuestra ciudad por tiempo indeterminado… con el corazón un poco triste pero lleno de mucho amor de nuestros amigos y familia».
Más adelante agregan: «Gracias a todos los que nos acompañan en este momento tan importante para nuestras vidas. Confiamos en que los tiempos de Dios son perfectos y seguirá acompañándonos a cada paso. Los amamos».
El 15 de febrero fue la fecha tope para recaudar el dinero que la familia debía tener para viajar a Barcelona (España), donde van a operar a la pequeña Sele.
Sele tiene 6 años, padece el síndrome de TAR, que es la ausencia bilateral del radio, y está a poco de cambiar su vida. Gracias al esfuerzo de su familia y a una buena persona que se comprometió a ayudar a pagar la operación, que cuesta 30 mil euros, van a viajar a Barcelona, donde será sometida a una compleja operación. La misma está programada para el 25 de marzo.
El síndrome que tiene se caracteriza por la ausencia de los huesos radio en los dos brazos y una falla en la médula.
Selena no domina sus manitos. Es como si fueran de papel. Le crecen hacia adentro y no tienen como sostenerse. «Tenemos que operarla ya. No nos queda mucho tiempo. Esta enfermedad es progresiva. A medida que crece se le van atrofiando más los músculos y las manos van quedando en la posición con la que nacieron», le dije a Clarín Ivana Lobato, la mamá de Selena.
«En Barcelona le van a hacer un trasplante óseo, le van a sacar el segundo dedito del pie y todo lo que es venas y arterias se lo trasplantan para que sea como un huesito radio chiquito para que la mano pueda quedar derecha y pueda utilizar los cinco dedos», agregó la madre.
En primer lugar, Sele viaja hasta Buenos Aires. «Ahí la espera todo el equipo médico para hacerle el chequeo completo y después viajamos el primero de marzo a España y el 25 de marzo entra a cirugía», indicó su madre.
Fue condenado a 9 años de prisión. El líder mapuche debía regresar a prisión luego del fallo de la Corte Suprema de Chile, que revocó la libertad condicional que se le había otorgado el 21 de enero. La Corte Suprema de Chile revocó el martes […]
destacada nacional noticiaFue condenado a 9 años de prisión. El líder mapuche debía regresar a prisión luego del fallo de la Corte Suprema de Chile, que revocó la libertad condicional que se le había otorgado el 21 de enero.
La Corte Suprema de Chile revocó el martes la libertad condicional de Facundo Jones Huala y deberá regresar a la cárcel. El mes pasado, el líder mapuche había recibido libertad condicional hasta que se rechazó el recurso de amparo presentado por la defensa del activista que estaba preso por una condena por incendio y portación de arma de fuego ilegal.
Este miércoles se conoció que Jones Huala no se presentó ante la Justicia chilena y el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, confirmó que desconoce su paradero: «Está prófugo de la Justicia», reconoció en conferencia de prensa.
El líder mapuche debía regresar a prisión luego del fallo de la Corte Suprema de ese país que revocó la libertad condicional que se le había otorgado el 21 de enero pasado. Había iniciado trámites diplomáticos para regresar a la Argentina, aunque el gobierno chileno apeló la decisión al asegurar que debía cumplir la condena en ese país.
Jones Huala fue condenado a 9 años de prisión por ser el autor de los delitos de incendio y portación ilegal de arma de fuego ocurrido en el fundo Pisu Pisué, en diciembre de 2016.
Cuando el Tribunal de Apelaciones de Temuco decidió la libertad condicional amparado en «la buena conducta» se le exigió que se presentara regularmente ante la justicia para certificar su domicilio. En aquel momento, aseguró que residiría en una comunidad mapuche de Temuco.
Por su parte, Isabel Huala, madre del líder de la RAM, aseguró no estar al tanto de las novedades del vecino país: «No estuve en contacto con nadie, no puedo decir nada» dijo según publica TN.
(ADNSur)
Las jornadas de vacunación se realizan en distintas escuelas de la provincia. El Consejo Provincial de Educación, lleva adelante una campaña de vacunación contra el Covid-19, destinada a estudiantes de 3 a 17 años y comunidad educativa en general. El CPE en articulación con el […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseadoLas jornadas de vacunación se realizan en distintas escuelas de la provincia.
El Consejo Provincial de Educación, lleva adelante una campaña de vacunación contra el Covid-19, destinada a estudiantes de 3 a 17 años y comunidad educativa en general.
El CPE en articulación con el Ministerio de Salud subraya la importancia del Plan de Vacunación para garantizar una presencialidad continua durante el Ciclo Lectivo 2022. Asimismo, solicita a la comunidad educativa que cumplan de forma estricta cada uno de los protocolos, exigencias y sugerencias de las autoridades sanitarias y educativas para proteger la salud de los niños, niñas, adolescentes, grupos de familia, personal docente y auxiliares.
En este contexto, las jornadas de vacunación iniciadas el miércoles 9 de febrero continúan esta semana en las distintas localidades de la provincia.
Esta campaña es una herramienta fundamental para proteger a todas las personas del Covid-19, se indicó oficialmente. Asimismo, la aplicación de la misma colabora para que todos participen de manera segura en actividades deportivas, juegos y otras actividades grupales. Además, ayuda a proteger a toda la familia y a reducir la propagación del virus en la comunidad.
A continuación, se detallan las localidades donde podrán vacunarse según las distintas zonas:
Zona Sudoeste
28 de Noviembre
-CPES N°12, de 9:00 a 13:00, días viernes 18 y sábado 19 de febrero.
-Jardín de Infantes Nº48, días viernes 18 y sábado 19 de febrero.
Zona Norte
Puerto Deseado
-EPP N°56, de 10:00 a 14:00, día miércoles 16 de febrero.
-EPP N°5, de 10:00 a 14:00, día miércoles 16 de febrero.
-EPP N°66, de 10:00 a 14:00, día jueves 17 y viernes 18 de febrero.
-EPP N°87, de 10:00 a 14:00, día jueves 17 y viernes 18 de febrero.
Las Heras
-EPP N°3, de 10:00 a 13:00, días miércoles 16 febrero.
-EPP N°64, de 10: 00 a 13:00, días jueves 17 y viernes 18 febrero.
Perito Moreno
-EPP N°12, de 15:00 a 18:00, días jueves 24 y viernes 25 febrero.
Pico Truncado
-EPP N°35, de 10:00 a 14:00, días jueves 17 y martes 22 febrero.
Caleta Olivia
-EPP N°28, de 10:00 a 14:00, día miércoles 16 febrero.
-EPP N° 36, de 10:00 a 14:00, día jueves 17 de febrero.
-EPP N° 76, de 10:00 a 14:00, día martes 22 de febrero.
-EPP N° 79, de 10:00 a 14:00, día jueves 24 de febrero.
-EPP N° 88, de 10:00 a 14:00, día martes 1 de marzo.
El Calafate
-EPP N°9, de 13:00 a 17:00, días jueves 17 y viernes 18 de febrero.
-EPP N°73, de 13:00 a 17:00, días jueves 17 y viernes 18 de febrero.
-Jardín de Infantes N°60, de 13:00 a 17:00, días jueves 17 y viernes 18 de febrero.
Los Antiguos
-EPP Nº94, de 10:00 a 14:00, día miércoles 16 de febrero.
Zona Centro
Gobernador Gregores
-EPP N°18, de 9:00 a 12:00, día jueves 17 y lunes 21 de febrero.
-CPES N°21, de 9:00 a 12:00, día viernes 18 y martes 22 de febrero.
Piedra Buena
-EPP N° 86, de 8:00 a 15:00, días miércoles 16, viernes 18, lunes 21 y miércoles 23 de febrero.
Puerto Santa Cruz
-EPP N°2, de 10:00 a 12:00, días miércoles 16 y jueves 17 febrero.
El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, afirmó este miércoles que el programa Precios Cuidados llegará a los almacenes de proximidad con una canasta de 75 productos, y aseguró que la inflación de 3,9% de enero «duele por el bolsillo del pueblo». «Ahora estamos elaborando […]
destacada nacional noticiaEl secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, afirmó este miércoles que el programa Precios Cuidados llegará a los almacenes de proximidad con una canasta de 75 productos, y aseguró que la inflación de 3,9% de enero «duele por el bolsillo del pueblo».
«Ahora estamos elaborando una canasta de 75 productos para llegar a los almacenes de proximidad. Tenés ahí el minorista que quiere mantener su nivel de ingresos, cosa que es lógica, y remarca. Hoy la discusión de precios de góndola está muy trasladada a los distribuidores y los comercios de proximidad», aseveró el funcionario esta mañana a la radio FM Metro.
Allí se refirió también a la evolución de la inflación: «Me duele por el bolsillo del pueblo. El 60% de la variación (anual en el precio de los alimentos) se explica en frutas y verduras. Nosotros estamos tratando de reconstruir instrumentos regulatorios», señaló.
De cara a la incidencia de las frutas y verduras en la inflación de los alimentos, Feletti aconsejó que se profundicen los mecanismos de ofertas a través de «ferias de fin de semana», teniendo en cuenta que seguramente permitirán una «moderación» de los precios en las verdulerías de barrio.
En cuanto a la política salarial que lleva adelante el Gobierno, explicó la importancia de «aparear la política de precios con los salarios», y consideró que hay que «construir una canasta de (productos) frescos que defiendan el salario».
«Si permitiste que se exportaran 920.000 toneladas de carne en 2020, una cifra récord en 100 años, tenés a los tipos parados en un lugar distinto, y la demanda externa sobre la carne, y la leche ahora, es infinita», afirmó Feletti.
A su criterio, para que el salario sea «potente», es necesario «asegurar energía y alimentos baratos, dos insumos que la Argentina produce».
(Télam)
Desde el 31 de enero se encuentra abierta la pre-inscripción a las Tecnicaturas de InSET Caleta Olivia para el ciclo lectivo 2022. El Instituto Superior de Educación Técnica (InSET) ofrece tecnicaturas superiores gratuitas, públicas, con validez nacional y presenciales. En Caleta Olivia podes cursar carreras […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaDesde el 31 de enero se encuentra abierta la pre-inscripción a las Tecnicaturas de InSET Caleta Olivia para el ciclo lectivo 2022.
El Instituto Superior de Educación Técnica (InSET) ofrece tecnicaturas superiores gratuitas, públicas, con validez nacional y presenciales. En Caleta Olivia podes cursar carreras cortas y dinámicas enfocadas que apuntan a formar profesionales que se puedan desenvolver en los procesos socio-productivos de la región.
Estas son: Tecnicatura Superior en Hidráulica y Mecánica (3 años); Tecnicatura Superior en Geología (2 años y medio); Tecnicatura Superior en Construcciones (2 años); Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial (2 años), y Tecnicatura Superior en Generación y Redes Eléctricas (2 años).
Se trata de carreras presenciales con cursada en la EPP N°29 del barrio 3 de Febrero. La misma inicia el 21 de marzo próximo y será de lunes a viernes de 19 a 22:30 horas.
Inscripción
Desde el 14 de febrero y hasta el 18 de marzo podes realizar la inscripción. Para poder hacerlo es requisito tener secundario completo o ingresar bajo el art. 7mo. de la Ley Nacional de Educación Técnica y presentar la siguiente documentación: fotocopia de secundario legalizada, fotocopia de DNI, certificado de nacimiento legalizado, ficha de inscripción completa, 2 folios oficio y 2 fotos carnet.
Las preinscripciones se realizan de manera virtual en www.sga.inset.edu.ar
Para conocer los planes de estudio y la orientación de las tecnicaturas podes ingresar a www.inset.edu.ar. Para consultas podes escribirnos a [email protected].
En este sentido, una de las referentes del pedido fue la senadora por Santa Cruz María Belén Tapia, quien dijo que «el pase sanitario en las escuelas es irrisorio». La senadora se sumó al reclamo impulsado por Cambia Santa Cruz para pedir la vuelta a […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEn este sentido, una de las referentes del pedido fue la senadora por Santa Cruz María Belén Tapia, quien dijo que «el pase sanitario en las escuelas es irrisorio».
La senadora se sumó al reclamo impulsado por Cambia Santa Cruz para pedir la vuelta a clases completa en la provincia sin la aplicación de un pase sanitario: «Los chicos no pueden seguir perdiendo días de clases. Todos deben volver a las aulas», remarcó la legisladora.
«Me sumé al pedido realizado por el bloque Cambia Santa Cruz, de la Cámara de Diputados Provincial, para garantizar el acceso a la educación presencial, a la totalidad de las niñas, niños y adolescentes de nuestra provincia.
Les corresponde, es su derecho y se ve cercenado por la resolución 147/22 emitida en conjunto por el Ministerio de Salud y Ambiente y el Consejo Provincial de Educación, que además es claramente discriminatoria al clasificar a los estudiantes en «vacunados» y «no vacunados», remarcó la legisladora Tapia.
Además indicó que se realizó un expreso pedido tanto a la Gobernadora como al Ministro de Salud y Ambiente y la Presidente del Consejo Provincial de Educación para que revean la medida y garanticen las clases para todos los alumnos, sin discriminación ni excepciones.
«Le pedimos a las autoridades provinciales que se revean las decisiones tomadas a fin de que nuestras niñas, niños y adolescentes puedan seguir no sólo estudiando en las aulas sino también enriqueciéndose desde el punto de vista humano y social como solamente la escuela los puede nutrir.»
La Senadora dijo que es importante destacar que ley 27.573, con la cual se habilitó al Ejecutivo Nacional para que realice lo pertinente para la adquisición de vacunas contra Covid-19, dejaba muy claramente expresado que se trataba de una aprobación de emergencia: «Esta situación no ha cambiado. Por lo cual, la vacunación en nuestro país es voluntaria y carece de toda lógica menoscabar el derecho fundamental de los niños a la educación (que, no olvidemos, sí es obligatoria) por no tener una vacuna que no lo es.
La secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Municipio, Silvina Sotomayor, participó de la fiscalización del decomiso de 23 toneladas de salmón que formaba parte de una carga de un camión, que se accidentó y volcó la semana pasada sobre ruta nacional 3. La empresa […]
caleta_olivia noticiaLa secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Municipio, Silvina Sotomayor, participó de la fiscalización del decomiso de 23 toneladas de salmón que formaba parte de una carga de un camión, que se accidentó y volcó la semana pasada sobre ruta nacional 3.
La empresa propietaria del camión, de procedencia brasileña, tuvo que abonar el acondicionamiento del sector, en la zona del basural municipal, con máquinas que se contrataron para tal fin.
«Se efectuó una fosa de orgánicos para el pescado; y otra que es de diferente categoría para plásticos, de esa manera dividimos los elementos para cuidar el ambiente y evitar que el telgopor termine en el mar», explicó Sotomayor.
Sotomayor explicó que el trabajo inició el lunes por la mañana cuando Fernando Montenegro, encargado del sector del basural, recibió las actas, junto a inspectores de AFIP.
La Secretaria resaltó que el trabajo se extendió por más de 6 horas. Luego se verificó que el camión quedase vacío y que la fosa quede totalmente tapada.
El lugar es un sector especial para desechos de pescado que se había acondicionado, solicitado especialmente por AFIP y Aduana.
La Secretaría de Estado de Abordaje Integral de Problemáticas de Consumo y Comportamiento (SEAIPCC) propició el lanzamiento de la Campaña «Verano Cuidado» en articulación con la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR) en la zona norte provincial. La campaña «Verano […]
caleta_olivia destacada los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseadoLa Secretaría de Estado de Abordaje Integral de Problemáticas de Consumo y Comportamiento (SEAIPCC) propició el lanzamiento de la Campaña «Verano Cuidado» en articulación con la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR) en la zona norte provincial.
La campaña «Verano Cuidado» propone estrategias para el abordaje y acompañamiento en los casos de consumo episódico excesivo de alcohol. En este marco, la SEAIPCC brindó a cada localidad, material informativo, folletería, banderas, remeras, gorras y con el respaldo de distintas actividades comunitarias que se enmarcan en el Programa AMIGO.
El recorrido comenzó por la ciudad de Caleta Olivia, donde se mantuvo una reunión con el intendente Fernando Cotillo, para luego dialogar con la directora del área de Adicciones de la Municipalidad local, Silvia Subiabre y el equipo del Dispositivo Territorial Comunitario DTC.
En la localidad de Pico Truncado, del encuentro participó el jefe de Gabinete, Rodolfo Marcilla, y el equipo de Dirección de Juntas Vecinales, para luego visitar el espacio «Palo Santo» coordinado por el Pastor Evangélico José Luis Toledo, un referente destacado en la comunidad.
En Los Antiguos, estuvieron presentes las áreas municipales, como así también referentes comunitarios. Destacaron la necesidad del trabajo articulado en función de la complejidad, cuestionar lo naturalizado y trazar líneas de acción colectivas que consoliden una respuesta a nivel local.
En Perito Moreno, la reunión se mantuvo junto al área municipal de Acción Social, quienes ratificaron su compromiso con las acciones, en función de un abordaje completo que debe ejecutarse desde la propia comunidad, optimizando recursos, favoreciendo la contención y articulando con la SEAIPCC y SEDRONAR.
Finalizando, el recorrido en la localidad de Puerto Deseado, con los integrantes de la mesa de trabajo local, se estimuló la participación y se abordó la temática desde todas sus dimensiones. Expresamente se invitó al Diputado local, Carlos Santi, a formar parte de la dinámica de las mesas a raíz de su constante compromiso y responsabilidad con la comunidad.
El titular de la SEAIPCC, Néstor López, manifestó al respecto: «Este recorrido tuvo como premisa relevar las mesas, su trabajo, el compromiso, destacar actores sociales ocupados en mejorar respuestas; asumiendo las distintas problemáticas como desafíos que nos fortalecen a cada uno de los santacruceños y santacruceñas».
La celebración fue encabezada por la gobernadora Alicia Kirchner. Durante los actos centrales se realizaron importantes anuncios con ENOHSA para el llamado a licitación de obras públicas para la localidad y la firma de convenios. Asimismo, se realizó la entrega de aportes del Consejo Federal […]
destacada el_calafate noticia rio_gallegosLa celebración fue encabezada por la gobernadora Alicia Kirchner. Durante los actos centrales se realizaron importantes anuncios con ENOHSA para el llamado a licitación de obras públicas para la localidad y la firma de convenios. Asimismo, se realizó la entrega de aportes del Consejo Federal de Inversiones para el desarrollo de la Fiesta Nacional del Lago 2022.
Durante la jornada, la primera mandataria santacruceña participó del tradicional izamiento en el pabellón y la ofrenda floral en el marco del aniversario del Lago Argentino.
Los actos contaron con la presencia del intendente de la localidad, Javier Belloni; el diputado nacional Gustavo González y la senadora Ana María Ianni.
Estuvieron presentes, además, los intendentes de Río Gallegos, Pablo Grasso; de Río Turbio, Darío Menna; de Puerto Deseado, Mónica Vila; y de Gobernador Gregores, Héctor Vidal; y el presidente de la Comisión de Fomento de Koluel Kayke, Tomás Cabral.
Durante el encuentro, se realizaron 12 anuncios de llamados a licitaciones para 12 obras en el municipio de El Calafate y la firma de convenios para obras públicas con ENOHSA.
Por un lado, la primera mandataria santacruceña, junto al ENOHSA y el municipio de El Calafate, firmaron el acta acuerdo para el nuevo sistema de tratamiento de efluentes de la localidad y la firma para la planta potabilizadora para 2.000 lotes en la Villa Turística, como parte de las acciones necesarias que mejorarán la calidad de vida en materia de provisión de agua potable y saneamiento para la comunidad.
Obras
La planta potabilizadora prevé el desarrollo de la zona urbana de Calafate hacia el área del Aeropuerto nuevo. Esta área tiene una cota elevada y resultaría, por los niveles, con escasa presión si se toma agua de la red existente.
Esta nueva cisterna se interconectará, además, con la red existente para reforzar la misma dado que se detectaron problemas de baja presión en esa área. Por tanto, se analiza la instalación de una nueva toma del lago y una planta potabilizadora en cercanías de Punta Walichu.
Se tomará del lago, se potabilizará y se enviará a una cisterna elevada aprovechando la altura natural del lugar contiguo que tiene cota unos 20 metros por encima de la zona del loteo (cota 245). Se diseña una planta de 4000 m3 día (200 m3 hora x 20 hs) para contar con un remanente de producción para reforzar la red existente.
Se trata de una obra que beneficiará, directa e indirectamente, a unas 8 mil personas bajo una inversión de $ 730 millones de pesos.
El Presidente de la Nación se presentó esta mañana como testigo por pedido de la defensa de Cristina Fernández de Kirchner y decidió responder en forma presencial. Ya declararon Aníbal Fernández, Juan Manuel Abal Medina y Jorge Capitanich. Se trata del juicio que se sigue […]
destacada nacional noticiaEl Presidente de la Nación se presentó esta mañana como testigo por pedido de la defensa de Cristina Fernández de Kirchner y decidió responder en forma presencial. Ya declararon Aníbal Fernández, Juan Manuel Abal Medina y Jorge Capitanich.
Se trata del juicio que se sigue por presuntas irregularidades en la adjudicación de obra pública nacional en Santa Cruz entre 2003 y 2015, en una causa denominada como «Vialidad» y en la que está imputada la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El testimonio del primer mandatario fue pedido por la defensa de la expresidenta y de otros dos acusados, el empresario Lázaro Báez y el exministro de Planificación Julio De Vido a raíz de su condición de ex Jefe de Gabinete en el kirchnerismo.
El Presidente estuvo casi tres horas en Comodoro Py. El jefe de Estado defendió la gestión de la ex presidenta, criticó a la justicia por esta causa y tuvo un tenso cruce con el fiscal Diego Luciani.
El presidente de la Nación llegó a las 9:35 horas a los Tribunales, fue citado por haber sido jefe de Gabinete de Cristina Kirchner cuando era presidenta de la Nación y porque en ese rol intervenía en la redistribución de partidas presupuestarias, entre ellas de la obra pública, uno de los temas que se investiga en el juicio. Ya declararon los otros ex jefes de Gabinete de Cristina Kichner (Juan Manuel Abal Medina, Jorge Capitanich, gobernador de Chaco, y Aníbal Fernández, ministro de Seguridad de la Nación) y el 21 de febrero lo hará Sergio Massa, titular de la Cámara de Diputados de la Nación.
Como Presidente tenía la opción que le da la ley de declarar por escrito. Pero optó por ir personalmente a los tribunales, lo que se leyó como un gesto político de apoyo a Cristina Kirchner, y se ratificó en su declaración.
El juicio se inició en mayo de 2019 y se juzga si hubo irregularidades en la concesión de las 52 obras públicas que las empresas de Báez recibieron para Santa Cruz de 2003 a 2015 durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Entre ellas sobreprecios, la falta de terminaron de varias obras a pesar de que se pagaron en su totalidad y la falta de antecedentes de las empresas de Báez para ganar las licitaciones. Los acusados en el juicio de la obra pública son 13: Cristina Kirchner, Báez, el ex ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, el ex secretario de Obras Públicas José López y el ex titular de Vialidad Nacional Nelson Periotti, entre otros ex funcionarios nacionales y provinciales.
En su declaración, el jefe de Estado desvinculó a Cristina Kichner de cualquier irregularidad en la obra pública. “Definitivamente no”, contestó cuando Alberto Berladi, abogado de Cristina Kirchner, le preguntó si los ex presidentes le pidieron beneficiar a algún empresario en particular o si supo de algún direccionamiento de la obra pública. “Definitivamente no. Ni a la provincia de Santa Cruz ni a ninguna otra”, fue la respuesta ante la pregunta de beneficiar con fondos a Santa Cruz. “No me consta que eso haya pasado”, fue su respuesta ante la pregunta de si el presupuesto que aprobaba el Congreso era para beneficiar a Báez.
Más adelante, el fiscal le preguntó si conocía a Báez. “Voy a tratar de ser lo más explicito posible. No conozco a Báez. Lo cruce una vez en Calafate y recuerdo el dialogo. Me dijo `buenos días` y le contesté `mucho gusto`. Néstor estaba terminando de hacer su casa y conocí a Báez en el parque porque estaba haciendo una obra. Esto fue 2003, 2004, no tengo idea”, respondió.
Visiblemente molesto, ante una consulta sobre las presuntas relaciones comerciales que mantenían los Kirchner con Báez, Fernández reiteró: “No lo conozco a Lázaro Báez, no sé qué hace de su vida, no sé qué empresas tiene, no sé qué vínculos tiene con gente; no lo sé”.
Esta fue la primera vez que un Presidente declaró como testigo en un juicio oral en el que la principal imputada es su vice.
Testimonio
Alberto Fernández negó este martes la existencia de «arbitrariedades» en la distribución de obra pública nacional y sostuvo que le llama «mucho la atención» lo que se debate en el juicio oral por presuntas irregularidades en la provincia de Santa Cruz, al declarar como testigo y responder preguntas de la defensa de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El Presidente sostuvo que se trata de «decisiones políticas no judiciables», al declarar bajo juramento de verdad ante el Tribunal Oral Federal 2, en los Tribunales Federales de Comodoro Py, en el barrio porteño de Retiro.
También destacó que el expresidente Néstor Kirchner «siempre fue muy cuidadoso con las cuentas públicas» y remarcó que «tenía casi una obsesión con eso, que tuvo primero como gobernador y luego como Presidente», informó Télam.
Cuando le preguntaron cuál era el criterio para distribuir obra pública, el Presidente dijo que “son criterios discrecionales que tienen que ver con las necesidades que en cada jurisdicción se enfrentan. Eso no tiene una regla. Los criterios son criterios de lo que uno entiende de que lo que en ese momento está necesitando el país”.
Y agregó: “No hay un criterio único para distribuir la obra pública. Es política y la política es el arte de manejar la realidad y la realidad es cambiante”.
Le insistieron con la misma pregunta y Fernández profundizó: «todos nosotros creemos que la inversión pública es un gran motor para la economía y hay un principio rector que son cuestiones de naturaleza política. Algunos creemos esto, que el Estado tiene que estar presente y motorizar la obra pública y otros creen que deben hacerlo los privados. Hace un año hubo un terremoto en San Juan y decidimos que se construyan 1000 viviendas en San Juan. El criterio fue la necesidad. En el 2003 la Patagonia tenía un infradesarrollo y hubo que hacer mucha obra. Es muy importante porque está toda la producción petrolera y pesquera».
«Nosotros en 2003 o en 2009 y como me pasa a mí ahora, la obra pública es un enorme motorizador de la economía».
El Presidente agregó: «quiero que entiendan que una vez que el Presupuesto es aprobado es responsabilidad de cada ministro. Cada ministro es autónomo. No consulta al Presidente sobre cómo gasta el dinero de su ministerio».
Le volvieron a preguntar sobre cómo asignaban los recursos en la Ley de Presupuesto y reiteró: «un presupuesto no es la decisión de un Presidente, todos los ministerios construyen sus números y eso es revisado por el Congreso nacional».
Para el lunes próximo está citado el presidente de la Cámara de Diputados y ex jefe de Gabinete, Sergio Massa, quien declararía por videoconferencia.
Este martes, a las 9 de la mañana, comenzaron a concentrarse en el El Gorosito militantes del Polo Obrero bajo el lema «Basta de ajuste a los trabajadores». Se trata de una Jornada de Lucha Nacional que también se desarrolló en Caleta Olivia. El objetivo […]
caleta_olivia destacada noticiaEste martes, a las 9 de la mañana, comenzaron a concentrarse en el El Gorosito militantes del Polo Obrero bajo el lema «Basta de ajuste a los trabajadores».
Se trata de una Jornada de Lucha Nacional que también se desarrolló en Caleta Olivia. El objetivo fue visibilizar la protesta social y también presentarse frente al CIC Virgen del Valle y Ministerio de Trabajo.
«Las organizaciones de la Unidad Piquetera salimos de norte a sur porque el hambre y la miseria salarial no se aguantan más», reza un comunicado del PO, y agrega: «Por el trabajo genuino, la apertura y aumento en los programas sociales, asistencia integral a comedores populares, ayuda escolar de emergencia y por el derecho a organizarse libremente».
La Jornada también es de protesta al pacto con el FMI. «Significa profundizar el empobrecimiento y la desocupación crónica que se instaló en nuestro país gobierno tras gobierno. En las barriadas se sufre la inflación y los tarifazos que impactan de lleno en las condiciones de vida, dejando miles de familias sin acceso a lo elemental que es un plato de comida. Ni hablar de la vuelta a clases sin partidas presupuestarias para la educación y salud públicas», indicaron.
Por otro lado, critican que los programas sociales están cerrados y sus montos congelados están en $16.000, un valor «por debajo de la indigencia».
«A seis meses de la presentación del proyecto que planteamos al Ministerio, sobre la generación de trabajo genuino en base a la obra pública, la situación nacional está empeorando.
El PO se movilizó frente al CIC Virgen del Valle.
El gobierno sólo recauda dólares para el pago de la deuda, no solo a base de salarios a la baja, sino con la depredación y contaminación medioambiental. Saquean al país y sus recursos naturales».
Denuncian que el gobierno lejos de dar respuesta a las necesidades populares, enviste a los desocupados con maniobras antidemocráticas, que no permiten a los precarizados del programa Potenciar Trabajo, a elegir en qué unidad de gestión organizarse, dejando a miles de compañeros/as en las garras de los punteros de los municipios. En ese camino refuerzan la represión para el control social.
Finalmente, se dejó en claro el pedido de la clase obrera desocupada en todo el país: «abajo el ajuste, trabajo genuino, apertura de programas, aumento de los montos del Potenciar Trabajo, asistencia integral a los comedores populares, ayuda escolar de emergencia, no al pacto con el FMI, ningún salario por debajo de la canasta básica».