
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La comunidad católica celebró la tradicional fiesta patronal en honor a San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. Se trata de una festividad de profunda fe y esperanza, que se realizó bajo el lema “Con San Cayetano, peregrinos de la esperanza”. En el marco […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
“Fame”, estrenada en 1980, es una película icónica que captura la esencia de la vida y los desafíos que enfrentan los jóvenes artistas en su búsqueda de la fama y el reconocimiento. Dirigida por Alan Parker, esta película musical se desarrolla en la Escuela de […]
cultura educacion estados_unidos internacional noticia“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaLas telenovelas son un pilar fundamental de la cultura en América Latina, trascendiendo su papel como meras series dramáticas en televisión. Estas producciones son reflejos de la sociedad, el lenguaje y los valores de los países latinoamericanos, y a menudo abordan conflictos y realidades que […]
cultura destacada educacion latinoamerica psicologiaAm 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaBeneficiarias del plan Potenciar que prestan funciones en el CIC 17 de Octubre tomaron las instalaciones del edificio en pedido de mejoras laborales; quieren ser reconocidas como trabajadoras municipales. Denunciaron de manera pública maltrato por parte del Secretario de Coordinación General Juan Carlos Gómez. En […]
caleta_olivia destacada noticiaBeneficiarias del plan Potenciar que prestan funciones en el CIC 17 de Octubre tomaron las instalaciones del edificio en pedido de mejoras laborales; quieren ser reconocidas como trabajadoras municipales. Denunciaron de manera pública maltrato por parte del Secretario de Coordinación General Juan Carlos Gómez.
En el edificio del CIC funciona el Jardín Maternal Municipal «Manitas Traviesas», en el que prestan funciones 12 beneficiarias del plan Potenciar quienes tras manifestarse hace unos días en la Municipalidad y no obtener respuestas, decidieron esta mañana tomar las instalaciones. Las mujeres contaron que hace más de 10 años que pertenecen a planes y que cobran $19400 por cuatro horas de contraprestación.
En declaraciones a MAS PRENSA, Carolina Jara una de las voceras del grupo de manifestantes refirió que hacen lo mismo que hacen los empleados municipales. Entre las empleadas que reciben el Potenciar hay educadoras, tareas de limpieza y de cocina. «Cumplimos horario, venimos todos los días, y no nos alcanza, si alquilás, si vivís lejos se complica», y aseveró: «todos los Intendentes que asumen nos dicen que vamos a pasar a la Municipalidad, pero nos mienten, y no queremos que nos mientan más». Jara indicó que comenzaron con el Plan 1840, hace más de 11 años y siempre tienen la promesa de entrar a planta permanente que no se concreta.
Señaló que hace unos días se manifestaron en el Municipio para pedir una reunión con el intendente Fernando Cotillo, pero que no las recibió. «Nos atendió el señor Gómez (Secretario de Coordinación general), pero luego de mentirnos nos gritó y maltrató». Entre las pancartas colocadas en el lugar, se leen inscripciones como: «Toma del sector queremos un sueldo digno».
Hasta el lugar del reclamo arribaron el director del CIC 17 de Octubre Alejandro Pereyra quien se quejó por la metodología de la medida al considerar que deberían haber permitido la atención en el sector de atención médica, y la Subsecretaria de Desarrollo Social Iris Casas, quien manifestó que ya había trasladado el reclamo a sus superiores. Las mujeres esperaban ser atendidas por la responsable local del programa nacional Potenciar Trabajo Pamela Polo.
Carolina Jara, mencionó «trabajo hace 11 años, empezamos con el plan 1840. Nunca tuvimos la posibilidad de pasar a la municipalidad, los intendentes siempre nos dieron la promesa y nunca pasamos. Hace dos semanas fuimos a la municipalidad a hablar pacíficamente. El señor Gómez (Carlos, secretario de Coordinación General), se burló de nosotros. Nos recibió y nos dijo que nos iba a dar noticias hace una semana. No encontramos otra manera».
Reclamo
El reclamo inició este martes a las 6 de la mañana, donde beneficiarias del plan Potenciar decidieron tomar las instalaciones del CIC 17 de Octubre para obtener respuestas concretas a su pedido.
Además, entre los reclamos, solicitan la reincorporación de una de sus compañeras que durante el ultimo mes no pudo cobrar el Plan (por tener un vehículo a su nombre).
En el CIC 17 de Octubre se dempeñan 12 empleados con Planes.
Continuarán en el lugar hasta que las autoridades escuchen sus pedidos.
Los concejales Gabriel Murúa y Cristian Bazán recibieron en el Honorable Concejo Deliberante de Caleta Olivia al diputado nacional y secretario general de Petroleros Privados de Santa Cruz. El encuentro sirvió para intercambiar opiniones y reflexionar sobre los problemas que sufren los vecinos y no […]
caleta_olivia destacada noticia politicaLos concejales Gabriel Murúa y Cristian Bazán recibieron en el Honorable Concejo Deliberante de Caleta Olivia al diputado nacional y secretario general de Petroleros Privados de Santa Cruz. El encuentro sirvió para intercambiar opiniones y reflexionar sobre los problemas que sufren los vecinos y no tienen respuesta por parte del Intendente.
Luego del plenario partidario del espacio SER Santa Cruz en 28 de Noviembre y de su presencia en la exposición del proyecto hídrico del Río Deseado realizada por un grupo de vecinos autoconvocados, Claudio Vidal estuvo en el Concejo Deliberante de Caleta Olivia para mantener un encuentro con los ediles Cristian Bazán y Gabriel Murúa.
Los concejales le presentaron al legislador nacional un petitorio donde se enumeran las diferentes problemáticas que están presentes, pero no forman parte de las preocupaciones del oficialismo. Remarcando la importancia de gestionar descuentos en los pasajes -aéreos o terrestres-, la falta de agua, los derrames cloacales, el grave estado de las calles y de la ruta, el estado edilicio de las escuelas, el cuartel de bomberos para el barrio Rotary 23, y como si fuese poco, la permanente inseguridad que viven los caletenses, productos de los robos y de los asaltos a diario que son reflejados por los mismos vecinos que están con miedo e incertidumbre por la desidia y el abandono del poder político.
Al mismo tiempo, expresaron la necesidad de continuar trabajando en la línea de construir una provincia más justa, equitativa y federal, donde todas las ciudades santacruceñas tengan las mismas oportunidades de desarrollo y crecimiento.
«Tenemos que trabajar mancomunadamente, estar unidos. Sólo así podremos transformar la provincia, vivir en una Santa Cruz diferente, en una Santa Cruz productiva y con perspectiva de futuro», dijo Murúa.
Por su parte, Bazán expresó la satisfacción de la visita de un diputado nacional. «Esto no pasa nunca, hasta los municipales se sorprendieron. Vidal es una persona que escucha y quiere saber lo que pasa. Siempre está dando una mano. En Caleta hay mucho por hacer y es necesaria la ayuda del legislador».
El encuentro tuvo lugar en instalaciones del despacho del concejal de Integración Ciudadana Prof. Gabriel Murúa quien destacó la posibilidad de recibir al Diputado Nacional de SER Claudio Vidal, «con el legislador coincidimos en muchas cuestiones que tienen que ver con la situación de Santa Cruz, pero principalmente con la necesidad que desde el Gobierno Provincial se ponga la mirada y las decisiones en temas que son esenciales y que no son resueltos de manera definitiva como es el tema del agua», y añadió que se necesita «que los Gobiernos se comprometan a poner en marcha las obras, el acueducto del Lago Buenos Aires debe comenzar ya, no tenemos que seguir esperando, y en esto el Diputado Claudio Vidal nos adelantó cuales son sus intenciones y nos habló del proyecto de Ley que presentó para que se declare la emergencia hídrica en la Provincia».
Por su parte el edil Cristian Bazán sostuvo que en la nota le solicitan al Diputado Nacional que desde su escaño solicite información de cuáles son las obras que desde el Gobierno Nacional se están ejecutando no solamente en Caleta Olivia, sino en todo el Territorio de Santa Cruz.
«Queremos saber que rutas se están haciendo, o se hicieron, qué escuelas se construyeron o se están construyendo, cuántas viviendas, que obras de infraestructura, porque en Caleta poco se ha hecho y hay varias obras de Nación que están paralizadas», y aseveró: «y después obras que se hacen de manera muy lenta y fuera de término como el Hospital Modular, sería importante que el Gobierno Nacional explique que hace en Santa Cruz».
El plan de Argentina Hace, es un ejemplo del des manejo de la gestión del intendente de Caleta Olivia en materia de fondos y recursos públicos que debieran destinarse a infraestructura urbana. Anuncios reiterados y fallidos, demoras inexplicables, licitaciones y adjudicaciones bajo sospecha, cambios de […]
caleta_olivia destacada noticiaEl plan de Argentina Hace, es un ejemplo del des manejo de la gestión del intendente de Caleta Olivia en materia de fondos y recursos públicos que debieran destinarse a infraestructura urbana.
Anuncios reiterados y fallidos, demoras inexplicables, licitaciones y adjudicaciones bajo sospecha, cambios de condiciones y montos, y trabajos sin aparente control, todo esto rodea cada una de las obras públicas que se desarrollan en la ciudad de El Gorosito.
Tal vez la más emblemática de esta “batería” de obras que ponen foco en la ineficacia de las autoridades es las del programa Argentina Hace: un plan que se anunció en el 2020, se presentó y licitó en el 2021, y a mayo de 2022, apenas si está concretado en un mínimo porcentaje.
Se trata de obras que para cualquier ciudad de la envergadura e importancia de Caleta Olivia serían apenas complementarias de infraestructura pública: a decir verdad, se trata apenas de un plan de mejoramiento urbano, reparaciones o remodelaciones en espacios públicos existentes.
Puntualmente, en el marco del «Argentina Hace», para Caleta Olivia se incluyeron: una bici-senda en la zona denominada la Primera Laguna, la «Bajada 1» en la costanera y el reacondicionamiento de la plaza Malvinas Argentinas.
Pero el intendente Fernando Cotillo, vienen anunciando un sinfín de obras públicas desde hace tiempo, todas ella con derroteros accidentados, la mayoría sin concretar y marcadas por las des prolijidades. Además, la mayoría anunciadas en contexto de campañas electorales.
Dudas y pocas respuestas
Las obras del plan nacional “Argentina Hace” que se están ejecutando en Caleta Olivia están plagadas de dudas y de escasas explicaciones por parte de las autoridades Municipales que están a su cargo. Esta semana y luego de estar paralizadas por cerca de cuatro meses, se reactivaron la “Bajada 1” en la costanera y las remodelaciones en la plaza Malvinas Argentinas.
Aún resta que dé inicio la obra de la bici-senda que es la que mayor controversias y dudas ha generado por parte de los propios vecinos que lo han hecho saber con auto-convocatorias y a través de una carta remitida a la gobernadora Alicia Kirchner.
También, los concejales de la oposición Prof. Gabriel Murúa y Cristian Bazán han reiterado por escrito, pedidos de informes que no han sido contestados. También se ha invitado al Cuerpo Deliberativo al Subsecretario de Desarrollo Estratégico José Buttel -quien tiene a su cargo la obra pública en la localidad- para que argumente o dé explicaciones sobre las demoras de obras, las cuales se tendrían que haber terminado el año pasado. Hasta ahora, Cotillo habló de cuestiones administrativas y retraso en el envío de los fondos por parte del Gobierno Nacional; y es en este punto en donde aparecerían las dudas sobre el manejo de los recursos y a que se debe la reticencia Nación en completar los envíos.
Con evidentes retrasos y sin que aparentemente se vayan a resolver a corto plazo, cada obra tiene motivos para expresar planteos.
Si bien en estos días se retomaron los trabajos al menos en dos de los proyectos ( la plaza Malvinas y la Bajada 1) llevan un retraso de más de medio año.
Demasiadas desprolijidades
Las más controversial de las obras es la senda para bicicletas (literalmente esa es la obra proyectada) que fue abandonada por la empresa adjudicataria BRB, la cual la cedió a otra contratista de la que no se conocen mayores datos y que trabajó unos días y la volvió a abandonar. Sobre esta el Jefe Comunal manifestó que se reactivará en los próximos días. De todos modos, es importante mencionar que la empresa adjudicataria recibió un millonario adelanto, y pese a esto dejó la obra y se desentendió las la ejecución; y nadie oficialmente explica que pasó con los fondos asignados para el inicio de los trabajos.
No es la primera vez que la empresa BRB -propiedad de empresarios cercanos a la gestión de Fernando Cotillo – abandona obras. Recordemos que es la misma que dejó solo el tinglado lo que en la actualidad es el gimnasio que hoy lleva el nombre del vecino Francisco Pancho Cerda. También dejó a medio hacer el natatorio detrás del Enrique Mosconi, la vecinal del Mini-centro, la reconstrucción de la escuela industrial y más cerca en el tiempo la obra de cloacas en el barrio Golfo San Jorge.
En declaraciones a medios locales el Intendente y al momento de ser consultado sobre estas obras, refirió: «Tenemos una cuestión administrativa con la provincia, que debemos que solucionar. En estos días tenemos que firmar una adenda para reactivar la obra», dijo sobre la Bici-senda. Además, destacó que habrá cambios en el modo de pago, que ya no pasaría por la Provincia, y que la nueva empresa ya está definida, aunque no dijo no recordar su nombre, lo que generó dudas. De todos modos explicó que se trata de una contratista que había sido subcontrataba por la anterior adjudicataria (BRB Construcciones). Según parece BRB cedió la obra y solo resta que se destraben los pagos en el gobierno provincial, que, por otra parte, recibió hace tiempo el dinero de Nación.
Manejo de recursos sin control
Tras el anuncio por “video llamada” con el presidente de la Nación en julio de 2020, las obras del plan “Argentina Hace” fueron presentadas oficialmente en septiembre de 2020, por un presupuesto de unos $ 100 millones.
Ahora las dudas por parte de la oposición – preguntas que se han hecho saber a través de distintas medidas presentadas -apuntan a conocer si esos recursos, que en primera instancia servirían para hacer las obras, alcanzarán para el desarrollo de las mismas teniendo en cuenta la inflación y el aumento de los precios en los materiales de la construcción. Oficialmente sobre los millones “gastados” nada se ha dicho. Tampoco se menciona el uso de equipamiento alquilado a un tercero para la remoción del material que se demolió en la primera laguna, o de ejecución de trabajos que corresponderían a las empresas privadas, realizados con recursos municipales.
Nada se sabe en concreto de los fondos, si se han utilizado para otras contingencias o si hay alguna rendición que permita despejar las sospechas de utilización indebida.
Tal vez Cotillo – y sus colaboradores – han olvidado que son “empleados” de los caletenses y que como tal, debieran rendir cuentas con documentación seria y legitima.
Proyectos, empresas y montos
La obra de la Bici-senda de la primera laguna rodea uno de los dos humedales que existen en la ciudad, un espacio que los vecinos utilizan para ejercitarse, tanto en las veredas que allí hay como en el velódromo que está pegado. Esta construcción, fue licitada en marzo del 2021, y llevaría 6 meses de trabajo con un presupuesto de $ 49.982.586,17.
La obra de la “Bajada 1” de la costanera contempla un sector de juegos para niños mayores de 6 años y otro para padres y niños menores de esa edad, ambos contarán con piso blando, césped sintético y un espacio de permanencia para un momento de esparcimiento. Además, también se construirá un sector gastronómico donde se dispondrán bancos y mesas, un mirador donde se permitirá contemplar toda la caleta y el antiguo muelle, una bicisenda que recorrerá el largo de la intervención y un espacio de juegos saludables se emplazará para brindar una respuesta a la demanda actual. Las obras también iniciadas en marzo del 2021 tendrían un plazo de duración de 6 meses a cargo de la empresa Rondal Parra Freddy con un presupuesto de $ 35.259.032,48.
Finalmente, las remodelaciones en la Plaza Malvinas Argentinas en la que ya se instaló un espacio de piso blando con juegos de vanguardia, respetando e incorporando los árboles del sector. Resta incorporar mobiliario (bancos + cestos de residuos) y luminaria. Allí se contempla también un sector gastronómico regulado desde el Municipio con su espacio de expansión, materiales, etc. Un lugar deportivo donde se dispondrán 2 (dos) canchas de fútbol/tenis y se incorporará iluminación, bancos y cestos de residuos.
Un plan modesto presentado como “ambicioso”
El 7 julio de 2020 mediante una video conferencia encabezada por el presidente de la Nación Alberto Fernández, y de la que participó el intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo, se presentó el Plan “Argentina Hace 2”.
En la oportunidad estaban presentes el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis y 19 intendentes del sur del país.
El evento duró escasos 30 minutos, y se hizo un repaso de las obras que se llevarían adelante para “reactivar” el sector de la construcción a niveles locales y a su vez mejorar la infraestructura urbana; pero lo que sorprendió a aquellos que tenían algún tipio de expectativas fue la ¿magnitud? de los proyectos para Caleta.
Puntualmente, de lo anticipado en aquella fecha, todo quedó apenas plasmado en: una senda para bicicletas, la colocación de juegos y re acondicionamiento de una plaza y una obra para mejorar parte del paseo marítimo en la Costanera local; trabajos que en cualquier ciudad son parte de un plan de obras públicas estándar a nivel municipal.
Finalizada la “video llamada” Cotillo dijo: “El plan presentado en el día de hoy permite un vínculo directo entre cada municipio y el Ministerio de Obras Públicas”. Pero la declaración que realmente asombró es que haya calificado como un plan “ambicioso” aquel listado de proyectos enumerados sin alguna base de planificación estratégica, o sustentados en algún estudio de prioridades para un crecimiento integral de la ciudad.
Cabe mencionar que previo al inicio de la pandemia en el 2019, se había anunciado 30 obras de infraestructura: cloacas para el barrio San Jorge, culminación de la Planta de Ósmosis Inversa (oficinas, un depósito, un salón de usos múltiples y un laboratorio) y un Centro Cívico para Caleta.
Compulsión por anunciar obras, sin precisiones ni concreciones
Si Caleta Olivia, tuviera el aeropuerto que una vez se prometió, e incluso se inauguró en un campo, la destiladora de petróleo, la planta automotriz “Galgo” y la industria metalúrgica, más el lavadero de lana, la autovía, la circunvalación, entre otras “mega obras2 que anunciaron los funcionarios de turno; la ciudad sería la más desarrollada de la Patagonia.
Pero lo cierto es que de esos “mega anuncios”, en medio del deterioro y la decadencia de la provincia son una verdadera ilusión, y ahora nos conformamos con promesas más ramplonas y simples, que van desde una placita, a una calle con asfalto.
Para esto, sin lugar a dudas, el intendente que más sabe explotar las expectativas de la gente es Fernando Cotillo: un anunciador serial, pero con escasos niveles de concreción.
En abril de este año, el intendente Cotillo “destacó el avance en la firma de convenios para obras en la localidad”, sintetizaba un medio una digital local. En verdad cuando realizó estas declaraciones “todas” las obras estaban “paradas”, e incluso acababa de llegar de Buenos Aires en un viaje junto a otros intendentes de la zona, en donde buscó destrabar el tema de los fondos.
Fue en ese contexto que anunció la “construcción de 184 casas”, con respaldo de la Secretaría de la Vivienda. Dijo entonces que el convenio se había firmado y que el financiamiento ya estaba acordado.
«Sabemos que no es lo óptimo, que se necesitan más, pero este es el inicio, la idea es solicitar 184 viviendas por año, porque apenas comience esta etapa volveremos a solicitar 184 más», anunció entonces Cotillo y luego confirmó: «En mayo pensamos que están las 7 u 8 empresas caletenses comenzando con las obras».
Estas casas se construirían en la zona despoblada adyacente al barrio Bicentenario, en donde la municipalidad debería concretar movimiento de suelo, aterrazamientos y cordón cuneta, previo a las obras.
Por otra parte, con su afán de “anunciar y anunciar obras”, también anticipó que habría agua, gas, cloacas en 300 terrenos de la ciudad – sin precisar donde – que terminaría la planta de osmosis, que colocaría gaviones en el barrio Mar del Plata para evitar derrumbes, y hasta una pista de atletismo.
Como si esto fuera poco, debemos tener en cuenta que a fines del año pasado, Cotillo nos sorprendió con nuevos anuncios de obras que luego no volvió a mencionar, al menos por ahora.
“Vamos a firmar con el Ministerio de Desarrollo Social para la construcción de 10 playones deportivos, cerrados, iluminados, con estaciones saludables”, anunció en el diario La Opinión Austral que a continuación acotaba que cada uno costaría “entre 10 y 12 millones de pesos, con la particularidad de la rapidez en su tiempo de ejecución”.
Según Cotillo estarían construidos en “tan sólo dos o tres meses, así que ojalá que a finales del verano las tengamos listas”, enfatizó.
Si este presagio del medio para reafirmar los dichos el intendente habría sido cierto, los vecinos de Caleta ya podrían estar disfrutando de estos modernos playones.
Y tampoco hay que olvidar las “50 cuadras de pavimento”, que luego sumaría otras 50, por lo cual, la ciudad tendría unas 100 cuadras nuevas de calles “nuevas”.
Al hacer este anuncio, no solo confirmó que se estaban firmando las licitaciones, sino que se jactó de pavimientar calles luego de 8 años sin que se hayan concretado obras viales en la localidad.
Jonathan Carabajal, joven de 23 años falleció tras ser atropellado en la zona de chacras. En las últimas horas había trascendido un video en el que se puede observar el trágico hecho. Desde la División de Investigaciones se logró ubicar al rodado que se había […]
caleta_olivia destacada noticia policialJonathan Carabajal, joven de 23 años falleció tras ser atropellado en la zona de chacras. En las últimas horas había trascendido un video en el que se puede observar el trágico hecho. Desde la División de Investigaciones se logró ubicar al rodado que se había dado a la fuga al momento del impacto, en tanto una vez secuestrado, Criminalística realizó las diligencias sobre el rodado. El mismo evidencia daños en su parte frontal y el acusado sería familiar de Jorge «Roña» Castro, quien está detenido.
El hecho se registró en la calle Camilo Asad en la periferia de la ciudad. En el video que se pudo conocer, a «Huesito» Carabajal, se lo ve caminando con su mochila, y cuando está cruzando la calle es cuando es embestido por una camioneta color blanco que circulaba a alta velocidad.
El rodado frenó en un primer momento unos metros adelante. Se quedó con las luces encendidas por unos segundos pero, por cuestiones que solamente el conductor sabe, cuando vio que se acercaba un auto de frente, decidió acelerar y alejarse del lugar.
Efectivos de la División de Investigaciones (DDI), pudieron dar con la camioneta apenas horas después, en el barrio Bicentenario.
Según se pudo conocer, el rodado es propiedad de un sobrino de Jorge «Locomotora» Castro, quien fue detenido y alojado en la Comisaría Segunda, por orden del Juzgado de Instrucción N°1 a cargo de Marcos Pérez Soruco.
El imputado se encuentra imputado como «homicidio culposo».
De igual manera, respecto de la EcoSport se supo que fue secuestrada y puesta a resguardo judicial en inmediaciones de la Comisaría Segunda.
Debido a la medida de fuerza dispuesta por la UTA por no alcanzar un acuerdo salarial acorde a lo solicitado por el gremio, no habrá transporte público de pasajeros el martes, jueves y viernes inclusive. El anuncio lo efectuó la presidente del directorio de URBANO […]
caleta_olivia destacada noticiaDebido a la medida de fuerza dispuesta por la UTA por no alcanzar un acuerdo salarial acorde a lo solicitado por el gremio, no habrá transporte público de pasajeros el martes, jueves y viernes inclusive.
El anuncio lo efectuó la presidente del directorio de URBANO SE Paula González; también señaló que la medida de fuerza será por 72 hs. y que debido a que el miércoles es el censo Nacional, desde la entidad gremial se acordó a nivel nacional que esa jornada sí se trabajará.
Las autoridades locales del sindicato Unión Tranviarios Automotor, «nos han comunicado que nuestro personal se adherirá a la medida de fuerza decretada por esa organización sindical a nivel nacional con motivo de no arribar todavía a ningún acuerdo paritario», manifestó Paula González y agregó: «a raíz de ello, el día martes no habrá servicio de transporte público mientras que el día miércoles 18 se trabajará con un diagrama de día domingo, decisión acordada en el marco de las negociaciones paritarias a nivel nacional».
La medida de fuerza se continuará el jueves y viernes, días que tampoco habrá servicio de transporte público. «Transitamos esta situación con suma preocupación y si bien escapa totalmente a la relación local entre la empresa y nuestros trabajadores haremos todo en cuanto nos sea posible para que la misma se resuelva en el mejor interés de todos quienes conformamos el sistema de transporte público de pasajeros», concluyó la funcionaria.
La Supervisión de Tránsito del Municipio se volvió a quedar sin insumos por lo que no se emitirán carnet de conducir por unos diez días. De esta manera lo confirmó el supervisor de Tránsito Héctor Ramos, quien explicó que se debe a que no han […]
caleta_olivia destacada noticiaLa Supervisión de Tránsito del Municipio se volvió a quedar sin insumos por lo que no se emitirán carnet de conducir por unos diez días.
De esta manera lo confirmó el supervisor de Tránsito Héctor Ramos, quien explicó que se debe a que no han recibido, desde la A.N.S.V ( Administración Nacional de Seguridad Vial) los insumos necesarios para imprimir el carnet.
Más allá de esta complicación que no es la primera que se registra en estos últimos meses se aclaró por parte de Ramos que quienes tengan turno podrán presentarse a realizar los exámenes.
«Nos quedamos sin la provisión de los insumos que nos manda la Agencia Nacional de Seguridad Vial», dijo Ramos a través del canal local. Por esa razón, el martes pasado se emitió la última licencia en Caleta Olivia.
Tambien aclaró que el resto de los trámites se hacen con normalidad y que quienes tengan que rendir exámenes teórico-práctico lo pueden hacer, así como el resto de los estudios.
Finalmente refirió que los materiales llegarían a la ciudad aproximadamente en diez días más. «Es una problemática que nos excede».
El Censo Digital podrá completarse hasta el miércoles 18 de mayo a las 8 hs., momento en que comenzará el tradicional relevamiento por todas las viviendas del país para realizar la encuesta en forma presencial o pedir el comprobante de finalización a quienes la hayan […]
destacada nacional noticiaEl Censo Digital podrá completarse hasta el miércoles 18 de mayo a las 8 hs., momento en que comenzará el tradicional relevamiento por todas las viviendas del país para realizar la encuesta en forma presencial o pedir el comprobante de finalización a quienes la hayan completado a través de cualquier dispositivo electrónico con acceso a internet.
¿Es obligatorio el Censo? ¿Hasta cuándo tengo tiempo para responder el censo digital? ¿Cómo identifico a los censistas? ¿Qué hago si no me puedo quedar en casa el día del censo? Estas son algunas de las preguntas en torno al censo digital y al presencial, que se realizará en todo el país el próximo miércoles.
Hasta el próximo miércoles, quienes quieran censarse de modo anticipado podrán hacerlo a través del cuestionario digital del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en el sitio oficial www.censo.gob.ar y, al terminar, se generará automáticamente un código alfanumérico de seis dígitos que habrá que mostrar o simplemente dictarle al censista que concurra al domicilio para garantizar que toda la población, los hogares y las viviendas del territorio argentino hayan sido contados.
El código se puede descargar de la página y desde el Indec recomendaron anotarlo o hacer una captura de pantalla.
Además, se envía al correo electrónico que se registró al inicio del Censo, por lo que aconsejaron revisar la carpeta de no deseados.
Las personas que no elijan la nueva modalidad digital podrán responder las preguntas en la entrevista directa que se les realizará el 18 de mayo, decretado feriado nacional, cuando las personas censistas visitarán más de 15 millones de viviendas y recogerán información de unas 46 millones de personas en todo el país, de acuerdo a las estimaciones del Indec.
El objetivo del Censo Digital es ahorrar tiempo a la población y a los censistas, al tiempo que las innovaciones metodológicas y tecnológicas permitirán obtener «una foto más exacta» de la población, informaron desde el organismo que conduce Marco Lavagna.
Para iniciar el formulario online del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 se debe ingresar al sitio www.censo.gob.ar y generar el código único de la vivienda de 5 dígitos. Para ello, hay que completar la dirección que puede no coincidir con el domicilio que figura en el DNI. Si no se encuentra algún dato, se puede habilitar el botón «Ingreso manual» para escribir la dirección y ubicarla en el mapa.
El cuestionario está organizado en cinco bloques: vivienda, lista de personas del hogar, características del hogar y la vivienda, población y comprobante de finalización.
En primer lugar, se debe seleccionar el tipo de vivienda (casa, departamento, casilla, entre otras) e ingresar la cantidad de personas que viven allí y si conforman uno o más hogares.
Para el Censo, un hogar es la persona o grupo de personas, parientes o no, que viven bajo un mismo techo y comparten sus gastos de alimentación. Las personas que viven solas también constituyen un hogar.
Luego se debe escribir el nombre del jefe, la jefa o la persona de referencia del hogar y del resto de los integrantes, aclarando el parentesco entre ellos.
A continuación, se podrá contestar el bloque de preguntas sobre el hogar y la vivienda y responder el cuestionario para cada persona del listado, que por primera vez incorporó una pregunta sobre la autopercepción de identidad de género y amplió el alcance de la consulta sobre autorreconocimiento étnico (pueblos indígenas y afrodescendientes) a toda la población.
Una vez que se completa el formulario con todos los integrantes del hogar, hay que presionar el botón de «Finalizar Censo» para obtener el comprobante.
-¿Se puede completar el cuestionario digital en diferentes momentos?
-Sí. Para eso hay que conservar el código único de la vivienda que se envía por correo electrónico al ingresar por primera vez al Censo digital. Las respuestas se guardan automáticamente y, una vez finalizado, no se podrán editar. Si se cometió un error, no se debe entregar el comprobante el 18 de mayo y, en cambio, hay que volver a hacer la entrevista de forma presencial con la persona censista.
-¿Qué tengo que hacer si no voy a estar en mi domicilio el día del Censo?
-Cualquier persona que habite también en la vivienda puede responder el cuestionario o entregarle a la persona censista el comprobante de finalización. Si no habrá nadie y vivís en un departamento, se puede dejarle el código a un vecino o al encargado para que se lo entregue al censista. Si vivís en una casa, podés dejarlo en la casa contigua o lindante a la tuya, aclararon en el Indec.
-¿Por qué se solicita el DNI para iniciar el Censo digital?
-El cuestionario censal no solicita DNI. El número de documento, junto con el día y mes de nacimiento, están en una pantalla temporal que se utiliza para verificar que quien va a responder el Censo digital es una persona humana, y no un robot, con la edad suficiente (mayor de 14 años) para contestar en nombre de todos los miembros del hogar.
-¿Estará resguardada la información brindada durante el Censo Digital?
-Toda la información será protegida mediante «un estricto protocolo de seguridad informática», y será almacenada en los servidores de Arsat bajo «técnicas de anonimización, encriptación y gobernanza de los datos», según la Ley 17.622, el Decreto 3.110/70 y la Resolución del Indec 181/2020.
El único mecanismo por el que se solicitará información será mediante la web oficial y posteriormente se enviará el código de finalización al mail que brindó la persona. Nadie del Indec se comunicará por teléfono, ni por WhatsApp ni por ningún otro medio.
-¿Es obligatorio responder el censo?
-Sí. Todas las personas que habitan el territorio nacional tienen que responderlo, según el Decreto 726/2020. Quienes no respondan o mientan sobre los datos, deberán pagar una multa. Según la Resolución 35/2022 publicada en el Boletín Oficial, la multa mínima es de $1.076,36, mientras que la penalidad máxima puede alcanzar los $106.799,35.
-¿Es feriado el 18 de mayo?
-Sí. Entre las 00:00 y las 20:00 del día del Censo no se podrán realizar funciones teatrales, exhibiciones cinematográficas, competencias deportivas, espectáculos ni reuniones públicas. Tampoco podrán estar abiertos los clubes y comercios de venta de artículos alimenticios (Ley 24.254).
Además, el transporte público funcionará con el cronograma especial de domingos y feriados.
-¿Cómo identificar a las personas censistas?
-Tendrán una pechera con la imagen del Censo y una credencial con sus datos personales (nombre, apellido y DNI). No es necesario que ingresen a tu hogar.
-¿Tengo que censarme en el lugar de residencia habitual o donde pasé la última noche?
-Será la primera vez que se realice un «censo de derecho», donde las personas son contabilizadas según su lugar de residencia habitual durante la semana. Los anteriores fueron «censos de hecho», ya que registraban a la población donde había pasado la noche previa al Día del Censo.
-¿Una persona que está temporalmente en la Argentina se tiene que censar?
-Solo se tiene que censar si residió durante los últimos 6 meses o si piensa fijar residencia por los próximos 6 meses.
-Si tengo dudas, ¿adónde puedo recurrir?
Se habilitó la línea gratuita 0800-345-2022 que está disponible de lunes a viernes de 6 a 24, y sábados y domingos, de 9 a 21. También se puede solicitar asistencia a través del correo electrónico [email protected].
Se trata de una definición política impulsada por el Gobierno de la provincia que se ejecuta de manera integral desde el Estado, se indicó oficialmente. En este escenario, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Teodoro Camino, mantuvo un encuentro reciente con la secretaria […]
noticia rio_gallegosSe trata de una definición política impulsada por el Gobierno de la provincia que se ejecuta de manera integral desde el Estado, se indicó oficialmente.
En este escenario, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Teodoro Camino, mantuvo un encuentro reciente con la secretaria general del Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina (SACRA), Estrella Cortez. Definieron articular una serie de gestiones que permita la pronta formalización de las trabajadoras y trabajadores de ese sector en Santa Cruz. Asimismo, se fortalecerá la «prevención de violencia laboral».
La autoridad laboral y SACRA -con el apoyo de las universidades- buscará desarrollar una estrategia común tendiente a implementar el «Observatorio de Trabajo en Casas Particulares». Tendrá alcance provincial y se podrá realizar un seguimiento de los empleados, empleadas y empleadores.
El ministro Camino coincidió con SACRA que la pandemia puso en desventaja a los y las trabajadoras. «La informalidad es alta entre las mujeres que se dedican a realizar estas tareas, vamos a intervenir como Estado y buscaremos revertir esta realidad. Apostamos a que los empleadores reconocerán el derecho a un trabajo digno que tienen las personas que colaboran en sus casas», explicó.
Por su parte, Estrella Cortez dio cuenta que con el apoyo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social se «promoverán medidas que garanticen la igualdad real de oportunidades y trato». Con el Observatorio «conoceremos qué porcentaje está en blanco y cuáles no. Ayudaremos al empleador a ajustarse a la ley».
Además, será una herramienta para «ofrecer asistencia integral en materia de Violencia Laboral en los casos que lo ameriten, asesorando a la denunciante los derechos que le asisten».
Formalidad
En la República Argentina está vigente Ley N° 26.844 que aprobó el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. La norma fue reglamentada por el Decreto N° 467/14.
Con este antecedente, el Gobierno de Santa Cruz busca avanzar en el registro del trabajo formal en dos etapas. Primero se apostará a la concientización de la problemática, y en segunda instancia se avanzará en la adecuación a las normas.
El objetivo de la gestión articulada entre el Estado, la Universidad y el Gremio es implementar políticas públicas que permitan sostener el empleo de calidad y promuevan la creación de nuevos puestos de trabajo registrados.
En paralelo, el Ministerio de Trabajo de Santa Cruz recordó que en todo el país está vigente el programa «Recuperación Económica, Generación de Empleo e Inclusión Social para las Trabajadoras y los Trabajadores de Casas Particulares».
Es otra herramienta con la que cuenta el Estado para apostar a la recuperación de empleos perdidos durante la pandemia producida por la COVID-19, apoyar a las empleadoras y los empleadores, y principalmente contribuir a una mayor formalización en el mercado laboral.
El Complejo Deportivo Municipal fue escenario de una nueva edición del «Patagonia Free» organizado por el Municipio a través de la Subsecretaría de Juventud. El encuentro de Hip Hop reunió a jóvenes de nuestra ciudad y la región para disfrutar de artistas del género musical, […]
caleta_olivia cultura noticiaEl Complejo Deportivo Municipal fue escenario de una nueva edición del «Patagonia Free» organizado por el Municipio a través de la Subsecretaría de Juventud.
El encuentro de Hip Hop reunió a jóvenes de nuestra ciudad y la región para disfrutar de artistas del género musical, como así también batallas de freestyle, breaking dance y graffitis.
Con el objetivo de continuar generando espacios para la expresión artística de la juventud de la ciudad, este sábado, referentes del Hip Hop del Golfo San Jorge se hicieron presentes para brindar talleres y realizar un encuentro familiar.
La grilla de artistas estuvo conformada por Juan Crow, ST, Claw, Cratxs, Lia KSC, Holy Boys Crew. Druva, Karlitahh, Jauriman, Piti-D y Dj Head24.
En este sentido, la directora del CIJ Patricia Olguín, destacó la participación de toda la comunidad, no sólo jóvenes se acercaron, sino familias de toda la zona norte pudieron disfrutar de talleres y capacitaciones introductorias que estuvieron a cargo de Poesía Urbana Periferia de Comodoro Rivadavia.
Cristian «Jaury» Viveros, referente de Poesía Urbana Periferia, mencionó que, con las charlas y capacitaciones brindadas se busca que cada persona logre expresarse artísticamente y puedan transmitir lo que les está pasando, tanto visual como auditivo.
Asimismo, remarcó que en la ciudad hay un gran potencial, «es muy importante que el Estado le dé lugar y realice estos eventos para que continúe creciendo el género», cerró.
Se trata de la importancia de respetar los derechos de la madre como del recién nacido. Este año, la Semana Mundial del Parto Respetado se llevará adelante del 16 al 22 de mayo, con el objetivo de alzar la voz y generar conciencia para que […]
destacada noticiaSe trata de la importancia de respetar los derechos de la madre como del recién nacido.
Este año, la Semana Mundial del Parto Respetado se llevará adelante del 16 al 22 de mayo, con el objetivo de alzar la voz y generar conciencia para que el nacimiento vuelva a ser considerado un proceso natural, en el que se respeten los derechos de la persona gestante y el bebé. Por ello, se desarrolla la importancia que tiene este período clave en la vida de la persona gestante y el rol fundamental que tienen los centros de salud para que el parto sea realmente respetado.
Esta iniciativa nació en 2004 desde la Asociación Francesa por el Parto Respetado y desde entonces adhirieron distintos países, con el propósito principal de visibilizar el modo en que se atienden los partos en todo el mundo y exigir el cumplimiento de derechos vinculados al nacimiento.
El fin de la Semana Mundial del Parto Respetado en Argentina será destacar la garantía de la Ley Nacional N° 25.929 de Parto Humanizado, reglamentada en 2015; y la Ley N° 6.365 de Parto Respetado y Atención Perinatal, sancionada en CABA en 2020. A su vez, durante esos días, a nivel nacional, se pondrá especial atención a las distintas maneras y elecciones que existen para transitar la gestación, el parto y el puerperio. Además, se propone darles un mayor protagonismo a las personas gestantes y a sus familias durante todo el proceso.
«Ambas normas contemplan los derechos de la persona gestante, el recién nacido y su familia al momento del trabajo de parto, parto y post parto», comenta Valeria El Haj. Y agrega que: «En Argentina, el lema elegido para esta ocasión es: «muchas formas de parir, los mismos derechos». A partir de esta consigna se reflexionará sobre las distintas maneras y elecciones que existen para transitar la gestación».
¿Cuándo un parto es respetado?
El término «parto respetado» o «parto humanizado» hace referencia al respeto a los derechos y preferencias de las madres, los niños y niñas y sus familias en el momento del nacimiento:
– Respetar las particularidades de cada familia (etnia, religión, nacionalidad), acompañándola a través de la toma de decisiones seguras e informadas.
– Generar un espacio familiar donde la persona gestante y el recién nacido/a sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible.
– Respetar que la persona embarazada/gestante siga su propio pulso de parto, evitando todo tipo de intervenciones innecesarias o impuestas, y a decidir en forma conjunta la forma de controlar el dolor, la posición y la forma y vía de parto.
– Cumplir el derecho de la persona embarazada, como usuaria del sistema sanitario, a recibir la información completa (existencia de complicaciones, ventajas e inconvenientes de los posibles tratamientos) y a ser tratada con respeto y consideración de sus pautas culturales.
– Tener en cuenta los deseos y necesidades de cada persona gestante, como el estar o no acompañada por alguien de confianza en cada momento, a su intimidad y a la alimentación durante el parto.
– Informar sobre las distintas intervenciones médicas que pueden tener lugar y debe hacer que la persona en trabajo de parto participe activamente al decidir conductas de los profesionales durante el parto y puerperio.
– Respetar el derecho a no ser sometida a ningún examen o intervención de investigación.
– Mantener al recién nacido en su habitación de internación (si no requiere cuidado especial).
– Darle información sobre los beneficios de la lactancia y asistencia para amamantar.
– Brindarle asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña, y sobre iniciar la anticoncepción en el puerperio.
Por su parte, los recién nacidos tienen derecho a estar en contacto con la persona progenitora desde el primer momento, ser alimentados con leche materna sin interferencias, ser tratados de forma respetuosa y digna, contar con inequívoca identificación, no ser sometido a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia y que sus progenitores reciban información sobre los cuidados para su crecimiento y desarrollo.
La garantía de los derechos materno-infantiles
En los últimos años, se han logrado grandes avances en materia de garantía de derechos en los servicios de salud. Sin embargo, todavía es necesario reforzar los aspectos centrales de esta Ley y brindar capacitaciones para sensibilizar, prevenir y erradicar la violencia sobre la persona gestante antes, durante y después del embarazo, destacando los derechos del parto respetado y prevención de la violencia obstétrica a médicos, obstetras, obstétricas y todo personal de la salud en general. Todos los involucrados en el proceso de atención de la persona gestante y el recién nacido deben conocer sus derechos y garantizarlos. Por otro lado, es fundamental empoderar a las personas embarazadas para que exijan el cumplimiento de sus derechos y respeto de sus preferencias.
«Un aspecto prioritario en el cumplimiento del «parto respetado» es brindar un parto seguro, y para ello, es necesario que sea institucionalizado. El único lugar donde se pueden brindar seguridad y derechos es en un centro de salud», comenta la Dra. El Haj.
Muchas de las muertes ocurridas durante un parto pueden prevenirse si los bebés nacen en un lugar adecuado, donde se aseguren las condiciones obstétricas y neonatales esenciales (CONE) que define la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se refieren a los recursos humanos, físicos y económicos que deben estar presentes en todos los centros donde se realizan partos, para garantizar la mayor seguridad en la atención al momento del parto.
La mujer como protagonista
A pesar de este marco legal que propone soluciones a la situación de muchas personas gestantes/embarazadas que enfrentan un embarazo en situaciones de vulnerabilidad y mal controladas, todavía es necesario seguir trabajando para mejorar la salud de la mujer y del recién nacido:
– Reducir el porcentaje de cesáreas.
– Mejorar el acceso a la cobertura y la educación prenatal, perinatal y postnatal.
– Reducir la tasa de embarazo adolescente.
– Reducir el consumo de alcohol, drogas y medicamentos.
– Proteger el parto entendido como un proceso natural.
Esto implica un trabajo desde afuera y desde adentro de las instituciones de salud, para que la experiencia de parir/nacer sea un momento acompañado, cuidado, informado y respetuoso.
«Creemos que el futuro de los embarazos, partos y nacimientos respetados, apuntar a fortalecer la participación y la restitución del papel central de la persona gestante en uno de los períodos más importantes de su vida. Para nuestra obra social, es de suma importancia que las personas embarazadas puedan contar con el apoyo y la contención de los profesionales de la salud y del personal sanitario que las asiste», finaliza la profesional.
La diputada provincial, Nadia Ricci, presentó un proyecto en la Legislatura para solicitar el pase a planta permanente de los trabajadores de la salud que están como contratados de manera irregular en los Hospitales de la Provincia de Santa Cruz. La iniciativa además fue acompañada […]
destacada noticia politica rio_gallegosLa diputada provincial, Nadia Ricci, presentó un proyecto en la Legislatura para solicitar el pase a planta permanente de los trabajadores de la salud que están como contratados de manera irregular en los Hospitales de la Provincia de Santa Cruz. La iniciativa además fue acompañada por los diputados Daniel Roquel y Gabriel Oliva.
«Son profesionales que ponen todo su esfuerzo en el sistema de salud y que no están siendo reconocidos. Trabajan precarizados y no perciben los mismos sueldos ni beneficios que sus demás compañeros que cumplen las mismas tareas», sentenció la Diputada de la UCR.
La Legisladora dijo que se trata de «administrativos y choferes principalmente que desde hace mucho tiempo prestan sus servicios al Ministerio, sin embargo no cobran los mismos sueldos, ni perciben horas extras, no cobran arancelamiento ni pueden acceder a los días de licencia por profilaxis», de los que sí gozan los empleados provinciales.
En los fundamentos Ricci destacó que la iniciativa, «no es otra cosa que reconocer el inmenso trabajo que realizan, y que en época de pandemia estuvieron a la altura de las circunstancias en las diferentes áreas en las cuales se desarrollaron».
«Pedimos regularizar a los trabajadores de los Hospitales que tanto esfuerzo han realizado durante la pandemia y en muchos casos no tienen ni siquiera planta permanente ni salarios ni condiciones de trabajo adecuadas. Presentamos un proyecto y pedimos el tratamiento en la Sesión de la Legislatura, pero por supuesto el Frente no lo consideró necesario», manifestó en sus redes sociales.
La Unidad Académica Caleta Olivia estará presente este martes en lo que será la primera edición de la Primera Jornada de Telecomunicaciones “Conectados 2022”, que se llevará a cabo en el Gimnasio de la Escuela Industrial Nº 1 “General Enrique Mosconi” de nuestra ciudad, desde […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaLa Unidad Académica Caleta Olivia estará presente este martes en lo que será la primera edición de la Primera Jornada de Telecomunicaciones “Conectados 2022”, que se llevará a cabo en el Gimnasio de la Escuela Industrial Nº 1 “General Enrique Mosconi” de nuestra ciudad, desde las 10 horas.
En este evento, que se organiza desde Teleservicios Caleta Olivia (TCO) en el marco del Día Internacional de las Telecomunicaciones, se podrán visitar y conocer diversos stand y además de la UNPA estarán participando otras instituciones de la localidad.
Desde la Institución se remarcó que participar de este tipo de actividades permite no sólo que la comunidad pueda conocer en detalle todas las características y las áreas que trabajan dentro de la sede, sino que permite “fortalecer y afianzar el vínculo que la UNPA tiene con las comunidades en las que se halla inserta”, dado que es “un camino para poder forjar un mejor futuro”.
En lo que respecta al evento, desde la Universidad Pública y Gratuita en Santa Cruz, se conoció que un equipo de docentes investigadores de la sede local formará parte de un ciclo de charlas, presentando varias temáticas que se desprenden de sus trabajos científicos.
Según se detalló, las propuestas serán: «Tics y telecomunicaciones durante la pandemia en las carreras de formación docente en la UNPA-UACO», a cargo de la Prof. María Eugenia Venturini – Directora Escuela de Educación UNPA-UACO; «Enseñar y aprender en la escuela secundaria en la sociedad de la información y en los tiempos de COVID», a cargo de la Prof. Julieta Álzaga y la Dra. Carla Villagran; y «En la UACO se enseña, se aprende y se investiga… Algunos temas de investigación sobre la educación en el Golfo San Jorge», a cargo de la Dra. Carla Villagran y la Prof. María Eugenia Venturini, todas charlas provenientes del Centro de Intercambio y Reservorio de Información Social y Educativa (CIRISE – UNPA UACO).
No obstante, desde la coordinación de las propuestas que acercará la Unidad Académica Caleta Olivia a “Conectados 2022”, la Directora de Acceso, Permanencia y Bienestar Universitario, Graciela Araya, detalló que el stand de la UNPA contará con la participación y presencia de diversos integrantes de su área, que darán a conocer la propuesta académica con 17 carreras de nuestra sede, como así también la amplia red de beneficios y servicios que la UNPA tiene disponible para quienes la eligen.
Además, adelantó que habrá integrantes de las Escuelas de Educación, y de la de Sistemas e Informática, que contarán las características de sus carreras y actividades.
Y también se mostrará material audiovisual de la UNPA, a cargo del Programa de Comunicación Institucional.
Hubo más de 300 inscriptos. Este curso se abrió a la comunidad, como no ocurría desde 1988, informaron oficialmente. «Es importante la tarea que realiza el equipo de empleados legislativos para llevar adelante una actividad que conlleva una preparación técnica y de personal» señaló, al […]
noticia rio_gallegosHubo más de 300 inscriptos. Este curso se abrió a la comunidad, como no ocurría desde 1988, informaron oficialmente.
«Es importante la tarea que realiza el equipo de empleados legislativos para llevar adelante una actividad que conlleva una preparación técnica y de personal» señaló, al tiempo que remarcó la importancia de este tipo de capacitaciones. «Creemos que ese es el camino», dijo.
La ceremonia de apertura se realizó en instalaciones del Club Boca Río Gallegos, en tanto su duración está prevista en 8 meses y será en primera instancia de forma presencial.
Se dictará los lunes y viernes en turno mañana de 8 a 9 horas y en turno tarde de 18 a 19 horas. En una segunda instancia podrán participar bajo modalidad virtual empleadas y empleados de los Concejos Deliberantes de toda la provincia.
Es abierto a toda la comunidad, trabajadoras y trabajadores de distintos organismos y entes, incluso adolescentes que tengan 15 años cumplidos y hayan aprobado tercer año de la escuela secundaria.
Un grupo de radicales opositores a la actual gestión partidaria, se reunieron en la localidad de El Calafate para acordar en primera instancia que participarán de las elecciones para renovación de autoridades de la UCR tanto a nivel Provincial como en cada una de las […]
caleta_olivia destacada el_calafate noticia politica rio_gallegosUn grupo de radicales opositores a la actual gestión partidaria, se reunieron en la localidad de El Calafate para acordar en primera instancia que participarán de las elecciones para renovación de autoridades de la UCR tanto a nivel Provincial como en cada una de las localidades.
El encuentro se realizó este fin de semana y del mismo participaron dirigentes de la UCR de toda la Provincia y también de nuestra localidad tal el caso del Dr. Juan Acuña Kunz y el Dr. Ezequiel (Kelo) Prades entre otros; allí acordaron la redacción de un documento en el que plasman las diferencias que mantienen con la actual gestión partidaria y la necesidad de renovación de conducción sobre lo que confirmaron su participación en las elecciones de Comisión Directiva a nivel Provincial y en los comités locales.
El documento que lleva la firma de todos los asistentes, entre ellos el concejal de Río Gallegos Leonardo Roquel, destaca de manera textual: «Nos juntamos en El Calafate con correligionarios de toda la provincia para conformar un espacio en conjunto llamado #ConVosSantaCruz! y delinear que queremos como partido, como espacio, como vecinos de esta provincia hermosa que sufre de un constante abandono del gobierno».
Nos juntamos prosigue el documento: «porque queremos un partido en movimiento, horizontal, federal y abierto. No venimos para romper, ni sacar a nadie, venimos para renovar, para airear e incluir a todos los sectores no representados, a los sectores que fueron excluidos constantemente y a los que se fueron para que vuelvan y hagan radicalismo.
No venimos a jugar una interna, venimos a unir y gobernar, venimos a que el partido vuelva a los afiliados, y que los afiliados sean partícipes de la toma de decisiones», y destaca: «Vamos a presentar una alternativa en cada comité local y en el comité provincial, vamos a llevar nuestras propuestas e ideas a cada rincón de la provincia, a cada comité y a cada correligionario, nos vamos a hacer escuchar.
Vamos a ganar y gobernar, vamos a ser oficialismo, no queremos ser una oposición eterna, vamos a ir por todo y con todos, y cuando ganemos vamos a invitar a todos para sacar la provincia adelante, con el norte, el centro y el sur trabajando en conjunto, porque necesitamos cuadros políticos que se estudien y tengan los pies en el barro, que el radicalismo vuelva a estar al lado del pueblo y, que, solo juntos podremos lograrlo».
Para concluir hacen mención a que, «esto no es en contra de nadie sino a favor del partido, para movilizarnos y potenciarnos internamente generando un radicalismo fuerte que llegue a ser gestión, que conduzca y que actúe como motor transformador de la realidad de la provincia».
La víctima fue reconocida como Jonathan Carabajal, de 23 años. El hecho ocurrió a las 4 de la madrugada de este domingo cuando el joven quedó tendido sobre la calle Camilo Asad en zona de chacras. Había sido impactado por un vehículo, cuyo conductor se […]
caleta_olivia destacada noticia policialLa víctima fue reconocida como Jonathan Carabajal, de 23 años. El hecho ocurrió a las 4 de la madrugada de este domingo cuando el joven quedó tendido sobre la calle Camilo Asad en zona de chacras. Había sido impactado por un vehículo, cuyo conductor se dio a la fuga. Esta tarde, el autor del hecho fue ubicado en una vivienda de barrio Bicentenario.
Según informó la DDI, alrededor de las 15 hs. el personal de la División de Investigaciones de la localidad de Caleta Olivia, ejecutó una orden de allanamiento en el domicilio dónde se encontraba el vehículo que se habría utilizado en el hecho que costars la vida del joven caletense.
Tras un arduo trabajo investigativo, poco antes del mediodía se dio con la ubicación de la unidad y se procuraron las directivas del Juzgado de Instrucción.
El hecho mencionado, sucedió alrededor de las 4 de la madrugada dónde se encontró un hombre mayor de edad tendido en la acera quién habría sido impactado por un vehículo, resultando ser Jonathan Carabajal de 23 años de edad.
El presunto autor está detenido a disposición de la justicia interviniente y el vehículo utilizado secuestrado y en resguardo.
En esta ocasión, también se contó con la colaboración de las divisiones Comisaría 2da., Comando Radioeléctrico, y Cuerpo de Infanteria de Caleta Olivia.
Las diligencias fueron procedentes del Juzgado de Instrucción Nro. Uno cargo del Dr. Marcos Pérez Soruco.
El intendente, Fernando Cotillo, por parte del Ejecutivo y la Fundación de Estudios Patagónicos (FEP), representada por su presidente, Pablo Nogues, firmaron un convenio del Programa «Nutriendo Futuro 2022». Este acuerdo, busca propiciar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias vulnerables integradas por mujeres […]
caleta_olivia noticiaEl intendente, Fernando Cotillo, por parte del Ejecutivo y la Fundación de Estudios Patagónicos (FEP), representada por su presidente, Pablo Nogues, firmaron un convenio del Programa «Nutriendo Futuro 2022». Este acuerdo, busca propiciar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias vulnerables integradas por mujeres desempleadas sostén de hogar con niños/as, brindándoles asistencia, entre otras, de primera necesidad.
El viernes por la tarde, en Sala de Situación, el Jefe Comunal recibió al contador Nogues, para concretar esta rúbrica, la cual permitirá fortalecer la asistencia, que hasta el momento se dispensa desde el Ejecutivo, en esta oportunidad, focalizada a un grupo en particular.
En la ocasión, el intendente Cotillo, mencionó, «es importante este tipo de acuerdos ya que refuerza el trabajo que venimos realizando desde el Municipio. Estos módulos impactarán directamente en los sectores más vulnerables de la ciudad».
Cabe destacar, que el mismo es de aplicación en todo el territorio de Caleta Olivia, y tendrá una vigencia de doce meses contados, a partir de la fecha de suscripción.
En este marco, se percibirán 110 módulos mensuales, alcanzando 1320 en un año, los cuales serán entregados con recetas prácticas, económicas y nutritivas, economía familiar, y cuidado del hogar, compuestos por un total de 17 productos.
A razón de que las mujeres se ubican mayoritariamente en menos trabajos menos favorecidos, es que en esta oportunidad se centra dicho acuerdo.
Participó de este acontecimiento, el Club de Leones Delegación Caleta Olivia, representado por algunos integrantes del organismo sin fines de lucro, colaborador permanente de nuestra comunidad.
Fundación de Estudios Patagónicos
La FEP, es una asociación civil sin fines de lucro, con más de 30 años de intervención social en la región, cuyo objetivo central es apoyar al desarrollo de la Patagonia, facilitando el pleno ejercicio de la ciudadanía. En este caso el acuerdo prevé la colecta de alimentos aptos para el consumo y su distribución de forma transparente y eficiente, a organizaciones que asisten a mujeres víctimas de violencia de género, con el propósito de aportar y educar sobre la problemática y posibles soluciones.
Así, la FEP es responsable del Banco Patagónico de Alimentos adherido a la Red de Bancos de Alimentos de la República Argentina.
Nutriendo Futuro 2022
En trabajo conjunto con el Banco Patagónico de Alimentos, la Red de Bancos de Alimentos de la República Argentina y otras organizaciones, que facilitan estos módulos alimentarios todos los meses durante un año en las comunidades en las que están presentes, generando una acción sumamente favorable, de alto impacto y fuerte contenido socio-comunitario.
El viernes se realizó una reunión extraordinaria de la comisión de Recursos Naturales, Ambiente y Minería. Funcionarios de la Secretaría de Estado de Minería entregaron un informe sobre la situación actual y cierre de mina progresivo en el proyecto Manantial Espejo. La reunión extraordinaria de […]
noticia politica rio_gallegosEl viernes se realizó una reunión extraordinaria de la comisión de Recursos Naturales, Ambiente y Minería. Funcionarios de la Secretaría de Estado de Minería entregaron un informe sobre la situación actual y cierre de mina progresivo en el proyecto Manantial Espejo.
La reunión extraordinaria de la Comisión de Recursos Naturales, Ambiente y Minería, fue presidida por el diputado de Perito Moreno Guillermo Bilardo. Al encuentro asistió el secretario de Estado de Minería Gerardo Terraz, junto a la subsecretaria de Geología, Geóloga Mercedes Argüello, el director Provincial de Minería y Gestión Ambiental Pedro Tiberi, la directora General de Contralor Ambiental Minero, ingeniera en Recursos Naturales Katiza Dragnic, el director de Catastro Minero Leopoldo Klein y el inspector Minero Juan Cepernic.
Durante la reunión, autoridades de Minería explicaron la situación actual y cierre de mina progresivo del Proyecto Minero Manantial Espejo. Además, realizaron un repaso por la reciente Ley de Cierre de Minas y el trabajo conjunto para poder llegar a una Reglamentación que arroje resultados positivos de la planificación del cierre de minas.
Para ello, proponen un circuito técnico, administrativo y legal que evaluará el contenido del Plan de Cierre de Minas sobre los aspectos técnico-ambiental; aspectos económicos, financieros y de Garantía sobre los cuales propone crear una comisión técnica evaluadora de presupuesto para aquellos casos que tengan complejidad técnica económica. Esta comisión puede estar integrada por representantes del Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, de la Administración General de Vialidad Provincial, de la Fiscalía de Estado y toda otra entidad que se considere de interés.
También propone crear una comisión evaluadora de Garantía. En este caso, la Secretaría de Estado de Minería constituirá garantías en base al presupuesto aprobado en base al plan de Cierre de minas de la operadora. Es allí donde se convocará a esta comisión que deberá estar integrada por representantes del Ministerio de Economía, Fiscalía de Estado y Tribunal de Cuentas quienes deberán emitir una opinión fundada sobre las garantías presentadas manifestando si es aceptada, rechazada o requiere cambios para asegurar el cumplimiento del Plan de Cierre.
Por otra parte, desde la Secretaría de Estado de Minería se informó que también tienen en cuenta los aspectos sociales con el objeto de realizar una evaluación interdisciplinaria en la cual se encuentren involucrados todos los grupos de interés que conforman el Plan de Cierre Social. Para ello proponen crear una comisión que deberá estar integrada por Minería, la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Producción, Comercio e Industria y el Ministerio de Trabajo. También deben participar representantes de la Cámara de Proveedores Mineros, Gremio, el Ejecutivo Municipal de la localidad más cercana, la primera minoría del Concejo Deliberante de la localidad más cercana, las universidades.
«Santa Cruz es la primera de las provincias del país que cuenta con una Ley de Cierre de Minas, me consta que se ha trabajado con mucha responsabilidad y ahora desde la Secretaría queremos trabajar de la manera más profesional posible porque entendemos que se deben tener en cuenta todos los aspectos económicos, legales y sociales que representa una explotación minera», indicó Gerardo Terraz quien agregó «nuestro trabajo debe ser el norte para las futuras normativas que se tomen en otras provincias y por ello queremos la mayor participación posible para poder realizar una reglamentación de cierre de minas que esté acorde a todo el trabajo que se realizó desde la concepción de esta Ley».
En una nueva edición del Congreso Nacional de Derecho Argentino llevado a cabo en Córdoba, Roxana Reyes, abogada y Diputada Nacional, fue invitada a integrar un panel junto a prestigiosos juristas y a disertar sobre el Consejo de la Magistratura junto a dos reconocidos constitucionalistas, […]
noticia politicaEn una nueva edición del Congreso Nacional de Derecho Argentino llevado a cabo en Córdoba, Roxana Reyes, abogada y Diputada Nacional, fue invitada a integrar un panel junto a prestigiosos juristas y a disertar sobre el Consejo de la Magistratura junto a dos reconocidos constitucionalistas, Daniel Sabsay y Antonio María Hernández.
Con más de 300 jóvenes universitarios, el encuentro estuvo centrado en un debate sobre el órgano del cual será parte Roxana Reyes y del que requiere el compromiso en la defensa de los valores republicanos que supone dicho órgano de selección de jueces, garantizando la formación, honestidad y sobre todo la valentía.
«Vengo de Santa Cruz, la maqueta en tamaño reducido de todo lo que se trata de trasladar al país y donde se han avasallado en forma sostenida los valores republicanos y democráticos», dijo Reyes.
Además sostuvo que «no solamente se reserva la Corte Suprema de Justicia de aplicar el derecho, sino también el control de constitucionalidad».
«Luchemos por la libertad, independencia, méritos y pongamos las cosas en su lugar», concluyó Roxana Reyes.
El Congreso Nacional fue organizado por la Franja Morada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba en la cual participaron a lo largo de dos jornadas más de mil estudiantes universitarios. Fue el primer encuentro presencial post pandemia en la provincia.
Encuentro con Negri y Mestre
Durante su estadía, Roxana Reyes fue recibida por Mario Negri, Diputado Nacional y el ex intendente de Córdoba Ramón Mestre. En el encuentro abordaron temas de la actualidad del país, las proyecciones y desafíos venideros.
Visita
Roxana Reyes visitó la Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional. Allí se reunió con las autoridades de este espacio que tiene como objetivo la promoción y creación de nuevas empresas de base tecnológica a partir del conocimiento generado en el ámbito universitario. «Es necesario que al lado de cada estudiante generemos oportunidades laborales. Eso es lo que tenemos que generar en Santa Cruz», comentó Reyes en ese sentido.
Conoció el proyecto PME del farmacéutico e investigador del CONICET, Juan Pablo Real y del diseñador industrial, Emiliano Frenquelli que gracias a la Incubadora hoy se encuentran realizando tecnología avanzada en la creación y envasado de medicamentos y cosméticos.
Durante el transcurso de la semana el concejal Prof. Gabriel Murúa recibió en su despacho y visitó a deportistas y dirigentes porque considera de forma fehaciente que junto a la educación son la base para lograr niños y jóvenes de bien, formados en valores. En […]
caleta_olivia destacada noticiaDurante el transcurso de la semana el concejal Prof. Gabriel Murúa recibió en su despacho y visitó a deportistas y dirigentes porque considera de forma fehaciente que junto a la educación son la base para lograr niños y jóvenes de bien, formados en valores.
En primera instancia recibió en el despacho del HCD a Ian Pozo Mirando, «porque estoy convencido que hay que acompañar a nuestros jóvenes», señaló el Edil de Caleta Olivia quien también comentó que Ian Pozo Miranda practica taekwondo desde muy pequeño, es Segundo Dan y competiría en Categoría Elite representando a la Asociación Guk Dow Kwan en un evento que se realizó este fin de semana en Posadas (Misiones).
Ian se dedica a este deporte desde los 8 años y hoy con tan solo 18 tiene su propia escuela en la unión vecinal del barrio 8 de Julio. «Estas son las cosas que nosotros como funcionarios y dirigentes debemos acompañar y felicitar», sentenció el Concejal.
También visitó en su domicilio al atleta Daniel Bórquez quien emprenderá un nuevo desafío para lograr el 16 de mayo el mejor resultado posible en el Torneo Nacional 10km. de atletismo en la ciudad de Viedma (Río Negro), en la categoría mayores de 55 años, en la que se encuentra ranqueado 2° a nivel Nacional . «Es importante reconocer en Daniel su perseverancia, sus ganas y sobre todo que sirva su actitud como ejemplo para los mas jóvenes, y sobre todo para sumar adeptos a esta hermosa disciplina», manifestó el Edil.
Finalmente y en conmemoración al sexagésimo aniversario del Club Estrella Norte, el Prof. Gabriel Murúa quien se desempeñó por varios años como preparador físico de la institución deportiva, visitó sus instalaciones para hacer entrega a sus dirigentes de una placa recordatoria y de reconocimiento por todo el trabajo que realizan con nuestros niños y jóvenes.
Allí compartió, «una linda charla con José Vargas Vicepresidente y con Raúl Ramos Tesorero quienes me contaron sobre los proyectos que tienen, sobre las obras que van a iniciar pronto como la de la cantina para darle mayor utilidad a la cancha de césped sintético», sostuvo y aseveró: «la verdad que es muy interesante y gratificante escuchar el amor que tienen por el club, que no solo pasa en Estrella Norte, sino en todos los clubes de la ciudad. Estas acciones promueven sentido de pertenencia y a eso es a lo debemos apuntar los vecinos y sobre todo los dirigentes».
Luego de la suspensión de la sesión ordinaria del Honorable Concejo Deliberante debido a diversos planteos efectuados por los empleados municipales desoídos por la presidencia del Cuerpo, el concejal Miguel Troncoso se reunió con autoridades sindicales. A partir de una medida de fuerza determinada por […]
caleta_olivia destacada noticiaLuego de la suspensión de la sesión ordinaria del Honorable Concejo Deliberante debido a diversos planteos efectuados por los empleados municipales desoídos por la presidencia del Cuerpo, el concejal Miguel Troncoso se reunió con autoridades sindicales.
A partir de una medida de fuerza determinada por los trabajadores del Honorable Concejo Deliberante por considerar que habían solicitado, sin respuestas, en reiteradas oportunidades que se atiendan una serie de demandas, como reconocimiento de recategorizaciones para algunos trabajos, el nombramiento a dedo de directores en varias áreas no teniendo en cuenta la antigüedad dentro del sector y el uso indiscriminado de la camioneta del Cuerpo, se procedió a suspender la sesión ordinaria. El presidente del Concejo Deliberante Miguel Troncoso mantuvo un encuentro con Franco Carrizo del SOEMCO para intentar lograr un acuerdo y evitar nuevos reclamos.
Según Miguel Troncoso se trató de una extensa reunión con el representante y miembro de la comisión directiva del sindicato de trabajadores municipales SOEMCO, «donde intercambiamos posibles soluciones sobre los temas inherentes a los cuestionamientos vertidos por un grupo de trabajadores de la institución», y agregó: «vale aclarar que la mayoría de las demandas ya están en proceso de solucionarse, lamentamos no llegar a los tiempos y apuros que el personal exige, pero son cuestiones administrativas que llevan su proceso de organización».
En este sentido señaló que entiende que los trabajadores efectuaron planteos a los que le tienen que dar respuestas, «estuvimos plenamente de acuerdo con que hay que resolverlas y de manera inmediata, pero como corresponde, de una manera ordenada, organizada y a través de los mecanismos correspondientes», y añadió: «seguimos trabajando de manera mancomunada con el gremio para avanzar lo más rápido posible, respetando los procesos legales y las vías administrativas».
Siguen las quejas por las condiciones en las que se encuentra la obra de pavimentación de las cuadras de la calle Piedrabuena que quedaron abandonadas; las calles están anegadas de líquidos cloacales lo que las hace intransitables. «A las autoridades municipales no les gusta que […]
caleta_olivia destacada noticiaSiguen las quejas por las condiciones en las que se encuentra la obra de pavimentación de las cuadras de la calle Piedrabuena que quedaron abandonadas; las calles están anegadas de líquidos cloacales lo que las hace intransitables. «A las autoridades municipales no les gusta que alguien opine distinto al gobierno», señaló el vecino Alejandro Mamani.
Hace un poco mas de cuatro meses quedaron totalmente abandonadas las tres cuadras de la calle Luis Piedrabuena en las que se habían iniciado trabajos de suelo para su posterior pavimentación; esta situación generó malestar entre los vecinos debido a que las calles quedaron intransitables y se suman los desbordes cloacales que debido a que el sector quedó bajo, se acumula provocando piletones. Fue el vecino Alejandro Mamani quien reiteró de manera pública su enojo y pidió para que, si la obra no se termina, se acondicione.
«Yo creo que esta obra no la van a terminar», señaló el vecino y agregó que cuando comenzaron con los trabajos se entusiasmó; las cuadras están ubicadas a pocos metros del Centro Municipal de Educación por el Arte (CEMEPA) hasta donde también se desperdigan los líquidos cloacales.
Asimismo sostuvo que a Fernando Cotillo, Intendente de la ciudad no se lo ve en la calle. «Cuando yo trabajaba en relaciones institucionales en el primer gobierno de Cotillo íbamos a visitar a los vecinos quienes nos planteaban problemas como este que hoy tenemos nosotros, después se lo transmitíamos al Intendente y se daban las soluciones», y añadió: «ahora esto no pasa, no se lo ve al Intendente reunido con asociaciones barriales, ni siquiera se lo ve en la calle, se lo ve mas en fotos desde Buenos Aires que acá».
Para el ex concejal Alejandro Mamani no están trabajando de manera mancomunada entre los Gobiernos Provincial y Municipal. «Yo creo que hay desidia, o solo están gestionando en el plano local para unas pocas cosas, y no trabajando para la gente», y aseveró: «se desbordan las cloacas y acá queda todo el mierdal».