
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este jueves por la noche, alrededor de las 20:00, se produjo un grave incidente en la Ruta Nacional N.º 3, a unos 8 kilómetros de Güer Aike, en el que se vieron involucrados un camión y un colectivo de la empresa Andesmar que circulaban en […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
por Dr. Francisco Fernández Ochoa La mentira al ciudadano como herramienta para mantener el poder y obtener beneficios económicos tiene consecuencias graves en nuestra sociedad. La célebre frase “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente” resuena con especial fuerza en el contexto actual, […]
espana europa internacionalEn un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaActualmente hay una alerta roja en la corte real holandesa: por miedo a un secuestro, la princesa heredera Catharina-Amalia ya no puede salir del palacio de La Haya. Se dice que detrás de las amenazas está la infame «Mocro Maffia». El rey Guillermo Alejandro (55) […]
internacional nota_semanarioActualmente hay una alerta roja en la corte real holandesa: por miedo a un secuestro, la princesa heredera Catharina-Amalia ya no puede salir del palacio de La Haya. Se dice que detrás de las amenazas está la infame «Mocro Maffia».
El rey Guillermo Alejandro (55) y su hermosa reina Máxima (51) temen por la vida de su hija mayor Catharina-Amalia (18). «Ya no puede salir de casa», confirmó Máxima por primera vez los rumores de que su hija está siendo amenazada. Esto tiene grandes consecuencias para su vida. No tiene una vida estudiantil como otros estudiantes. Estoy muy orgulloso de ella, cómo aguanta todo esto».
La pareja real holandesa con su hija mayor, la princesa heredera Catharina-Amalia
Recientemente, los medios de comunicación holandeses habían informado de que la princesa heredera se había convertido en el objetivo del crimen organizado. Según los expertos, la infame «Micro Maffia» planeó su secuestro. Ahora Catharina-Amalia solo puede salir del palacio de La Haya para asistir a cursos en la universidad. Estrictamente vigilado, por supuesto.
La joven princesa estudia una combinación de política, psicología, y economía en Ámsterdam en su primer año. El rey Willem y el rey Máxima no querían hacer una declaración sobre el tipo de amenazas. El jefe de gobierno holandés, Mark Rutte, habló de una situación «terrable». Está «muy preocupado».
Crisis energética: 10.000 toneladas menos de verduras Los invernaderos vieneses, en los que normalmente se producen verduras durante el invierno, deben detener sus operaciones a finales de octubre. La razón son los altos precios de la energía. La Cámara de Agricultura de Viena espera 10.000 […]
economia internacionalCrisis energética: 10.000 toneladas menos de verduras
Los invernaderos vieneses, en los que normalmente se producen verduras durante el invierno, deben detener sus operaciones a finales de octubre. La razón son los altos precios de la energía. La Cámara de Agricultura de Viena espera 10.000 toneladas menos de verduras.
Los invernaderos necesitan mucha energía: se necesita electricidad para la exposición de las plantas, para calentar la calefacción urbana y el gas natural. Ahora los precios de la energía han aumentado bruscamente en el curso de la crisis energética: el gas, por ejemplo, se ha vuelto hasta 15 veces más caro, la electricidad de tres a cuatro veces.
«Esto hace que sea imposible continuar operando en los invernaderos durante los meses de invierno, los precios están lejos de poder producir verduras asequibles», explica Martin Flicker, vicepresidente de la Cámara de Agricultura de Viena en una entrevista con Radio Wien. Normalmente, esta semana sería el momento de plantar los cultivos de invierno. La cosecha ya habría comenzado en 14 días. Se habría completado a finales de febrero. Según Flicker, se espera que los invernaderos no vuelvan a funcionar hasta finales de febrero.
ORF
En dos semanas, la cosecha en los invernaderos vieneses ya habría comenzado
Co2 como fertilizante importante
El gas natural es incluso particularmente importante para calentar los invernaderos, describe Flicker: «Por muy mal que sea el gas natural, es un factor muy importante para nosotros». La razón es que el Co2, que surge de la combustión de gas natural, se introduce en los invernaderos. Allí forma un fertilizante y protección muy importantes para las plantas, por lo que el gas natural es algo muy esencial para los invernaderos, dice Flicker.
Significativamente menos verduras locales como resultado
Según la Cámara de Agricultura, los efectos de la suspensión de la producción en los invernaderos se sentirán en los supermercados vieneses. El vicepresidente de la Cámara de Agricultura de Viena estima que habrá 10.000 toneladas menos de verduras vieneses para comprar allí. Flicker sospecha que el comercio minorista de alimentos evitará los desfiles, los pepinos, los pimientos y otras verduras de frutas de los países del sur.
Las perspectivas también son bastante sombrías para el futuro, dice Flicker: «Si seguimos con el nivel de precios en el que nos encontramos ahora, entonces la calefacción para la producción de alimentos ciertamente ya no será asequible».
El pago único solo ayuda a corto plazo
Recientemente, el gobierno federal pagó un pago único a las empresas de invernaderos para apoyar. «Esto es bueno y, por supuesto, nos ayuda en la situación actual, pero ciertamente no es suficiente para poder producir como de costumbre para el próximo año», dice Flicker a Radio Wien.
Ana Thurnher, wien.ORF.at
Enlace:
Agricultura
El Parlamento turco aprobó anoche una ley controvertida que prevé penas de prisión por la difusión de «noticias errdas o engañosas». Los tribunales pueden condenar a los periodistas acreditados y a los usuarios normales de las redes sociales a uno o tres años de prisión. […]
internacionalEl Parlamento turco aprobó anoche una ley controvertida que prevé penas de prisión por la difusión de «noticias errdas o engañosas». Los tribunales pueden condenar a los periodistas acreditados y a los usuarios normales de las redes sociales a uno o tres años de prisión. Ocho meses antes de las elecciones parlamentarias, el gobierno está endureciendo así su ya dura acción contra los medios de comunicación.
Además de los periódicos, la radio y la televisión, la nueva ley se dirige principalmente a las redes en línea y los medios en línea. Se le pedirá que denuncie a los usuarios y transmita sus datos, a los que se les acusa de difundir «noticias falsas».
«La ley declara la guerra a la verdad»
Las deliberaciones sobre la ley habían comenzado a principios de octubre. Había habido numerosas enmiendas de la oposición a los 40 artículos de la «Ley de Prensa» aprobada ayer, que había hablado de una «Ley de Censura». Las solicitudes fueron rechazadas. «Esta ley declara la guerra a la verdad», dijo la diputada Meral Danis Bektas del partido de oposición prokurda HDP.
El artículo 29 prevé, por ejemplo, penas de prisión de entre uno y tres años por la «difusión de información falsa o engañosa sobre la seguridad interna y externa del país», así como por noticias «que podrían dañar la salud pública, perturbar el orden público y difundir el miedo o el pánico entre la población».
Red, ORF.at/agencias
Sorprendente vuelo de altura para las aerolíneas Después de que la industria aérea se detuviera brevemente durante la pandemia y luchara con una drástica escasez de personal en verano, las aerolíneas son optimistas ante las nuevas cifras bursátiles. Las ganancias son más altas de lo […]
internacional nota_semanarioSorprendente vuelo de altura para las aerolíneas
Después de que la industria aérea se detuviera brevemente durante la pandemia y luchara con una drástica escasez de personal en verano, las aerolíneas son optimistas ante las nuevas cifras bursátiles. Las ganancias son más altas de lo esperado, y los aeropuertos de Viena y Múnich también hablan de una ocupación como casi antes de la pandemia. Sin embargo, los analistas siguen siendo escépticos, porque debido a la inflación y los aumentos de precios, el deseo de viajar probablemente podría aplanarse pronto.
La gente aprovecharía la oportunidad de volver a volar después de la fase máxima de la pandemia en grandes cantidades, explicó el jueves el jefe del aeropuerto de Múnich, Jost Lammers, en vista del aumento del número de pasajeros. En los tres primeros trimestres, el aeropuerto alemán contaba con 23,2 millones. Pasajeros: eso es más de tres veces el valor del mismo período del año pasado. El número de movimientos aéreos aumentó un 126 por ciento a 211.890
Y el Grupo Aeropuerto-Viena con los aeropuertos de Viena, Malta y Kosice también ha tenido un fuerte verano de viaje. En cuanto al volumen de pasajeros, ahora se encuentra en casi el 90 por ciento del nivel antes de la pandemia. En septiembre, el número de pasajeros aumentó en más de un 67 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado, a 3,37 millones de viajeros, y solo en Viena se trataron 2,65 millones de pasajeros. Un aumento de más del 68 por ciento, como anunció la compañía el jueves.
La aerolínea estadounidense Delta con un récord de ventas
La fuerte recuperación de la demanda de billetes también ha dado a la aerolínea estadounidense Delta el verano más fuerte de su historia. Con alrededor de 12,8 mil millones Los ingresos ajustados en el tercer trimestre fueron un tres por ciento más altos en el mismo período del año anterior a la pandemia de 2019, como anunció la compañía el jueves en Atlanta.
Los ingresos medios por milla de asientos ofrecida aumentaron incluso un 23 por ciento. Sin embargo, Delta también tuvo que asumir costos más altos, especialmente para el combustible queroseno. Además, los cancelaciones de vuelos debido al devastador huracán «Ian» en septiembre se agotaron el resultado. Por lo tanto, la conclusión fue con 695 millones Dólares ni siquiera la mitad de beneficios que en el verano anterior a la pandemia.
Durante los confinamientos, los aeropuertos se extinguieron brevemente
Esperanza de aumento en los viajes de negocios
Sin embargo, la dirección fue inesperadamente optimista para los últimos meses del año. También gracias a una recuperación de los viajes de negocios, se espera que las ventas en el cuarto trimestre sean entre un cinco y un nueve por ciento más altas que a finales de 2019. En cuanto a los beneficios ajustados por acción, la aerolínea espera de 1,00 a 1,25 dólares por acción y, por lo tanto, significativamente más de lo esperado por los analistas en promedio. Las noticias fueron bien recibidas en la bolsa de valores: en el comercio pre-bursátil de EE. UU., las acciones de Delta aumentaron casi un tres por ciento.
«Como aerolínea, hemos estado ocupados en un 90 por ciento desde principios de abril», dijo el CEO Ed Bastian a la agencia de noticias Bloomberg. «Esperamos lo mismo a finales de año y en primavera». Según la información, la demanda de viajes de negocios alcanzó el 80 por ciento del nivel anterior a la pandemia en el tercer trimestre. Un desarrollo bastante sorprendente: en julio, el director general de la organización paraguas austriaca de aviación, Peter Malanik, esperaba a ORF.at que la demanda de viajes de negocios «probablemente no volviera tan pronto» debido a la pandemia.
El Comité sobre la tormenta del Capitolio invita a Trump La comisión de investigación sobre el ataque al capitolio de Estados Unidos en enero de 2021 presentó el jueves al ex presidente Donald Trump. Es una escalada rara de las investigaciones. Anteriormente, el Comité del […]
internacional nota_semanarioEl Comité sobre la tormenta del Capitolio invita a Trump
La comisión de investigación sobre el ataque al capitolio de Estados Unidos en enero de 2021 presentó el jueves al ex presidente Donald Trump. Es una escalada rara de las investigaciones. Anteriormente, el Comité del Congreso intentó responsabilizar más a Trump por el ataque con nuevas pruebas. El New York Times («NYT») describió la citación como un «paso agresivo» que probablemente no tendrá éxito.
El ataque al Capitolio ocurrió inmediatamente después de una aparición de Trump el 6 Enero de 2021, en el que el entonces presidente de los Estados Unidos había molestado a la multitud de sus partidarios con afirmaciones falsas de que se le había robado la victoria electoral contra el retador Joe Biden. El Congreso se había reunido en el Capitolio para confirmar formalmente la victoria electoral de Biden en las elecciones presidenciales. Cinco personas murieron como resultado de los disturbios.
Tales instrucciones del Congreso, llamadas «subpoena», están sujetas a sanciones. De acuerdo con la ley federal de los Estados Unidos, se puede ordenar una detención de entre uno y doce meses si no se cumplen. Si Trump no sigue la citación para una declaración bajo juramento, la Cámara de Representantes podría denunciarlo ante el Departamento de Justicia por desacreditar al Congreso. El ex asesor de Trump, Steve Bannon, por ejemplo, ya ha sido condenado por esto.
Sin embargo, el tiempo escasea: el 8 En noviembre se elige una nueva Cámara de Representantes. El comité debe haber completado su trabajo a finales de año, antes de que la Cámara de Representantes recién elegida comience a trabajar en enero. Incluso si Trump sigue la citación, puede negarse a declarar.
APA/AFP/Saul Loeb
Cinco personas murieron y más de 140 agentes de policía resultaron heridos en la tormenta contra el Capitolio.
Trump critica el momento de la citación
En una primera reacción, Trump no comentó cómo quería proceder, sino que solo criticó el momento de la citación. ¿Por qué el comité no le pidió una declaración hace meses, sino que esperó hasta el final, preguntó en un artículo en su propia red en línea Truth Social. Al mismo tiempo, repitió sus afirmaciones refutadas por muchos tribunales sobre » Falsificaciones masivas» en las elecciones presidenciales, «la razón de lo que el 6 En enero sucedió».
Cheney: «No solo castiga a los soldados de pie»
Las noticias entregadas por el comité también muestran que el Servicio Secreto descubrió durante su vigilancia que muchos de los partidarios de Trump presentes estaban armados en la aparición. Sin embargo, la Casa Blanca y Trump no habrían intentado detener la aparición o la marcha hacia el Capitolio. «Estamos obligados a exigir respuestas directamente al hombre que puso en marcha todo esto», justificó la citación la diputada republicana Liz Cheney.
«Los envió al Capitolio sabiendo que están enojados, sabiendo que están armados», dijo Cheney. Se debe garantizar que no solo se castigue a los «soldados de pie» que asaltaron el edificio del parlamento en Washington, enfatizó. Con cada intento de disculpar o justificar el comportamiento del expresidente, socavamos los cimientos de nuestra república.
APA/AFP/Mandel Ngan
No se puede disculpar por el comportamiento de Trump, dijo Cheney
«Tiene que responder por sus acciones», dijo el diputado demócrata Bennie Thompson al final de la posiblemente última reunión pública de la comisión. Tiene que responder ante los agentes de policía que arriesgan sus vidas y cuerpos para defender nuestra democracia.
Nuevo material de vídeo estresante
Además, el comité interpretó un nuevo video entre bastidores del Capitolio, que muestra a los congresistas Nancy Pelosi y al senador Chuck Schumer, que reaccionan con incrédulo a los informes sobre la violencia en el Capitolio y piden a los gobernadores y altos funcionarios del gobierno que llamen a la Guardia Nacional u otros servicios de seguridad.
Durante una llamada telefónica con el entonces fiscal general, Pelosi preguntó: «¿Por qué no hace que el presidente les diga que abandonen el Capitolio, el fiscal general?»
CNN/Comité del 6 de enero, 13.10.2022
Nuevos videos muestran la tormenta en el Capitolio
«Vamos directamente a la violencia»
La reunión mostró, entre otras cosas, grabaciones de vídeo del confidente de toda la vida de Trump, Roger Stone, un infame asesor político. Stone dice antes de las elecciones presidenciales de noviembre de 2020 que no quiere esperar a que se cuentan todos los votos electorales. Pasemos directamente a la violencia.
También se hizo referencia a las conexiones de Stone con los grupos extremistas «Oath Keepers» y «Proud Boys». Los miembros de estos grupos fueron acusados de conspiración involuntoria después de la asaltad del Capitolio. La diputada Zoe Lofgren dijo que Trump había planeado declararse ganador en la noche de las elecciones desde el principio, «no importa cuál sea el resultado real».
NYT: Es posible una larga disputa legal
El Comité U de la Cámara de Representantes ya había celebrado ocho audiencias públicas en el verano, en las que Trump estaba muy cargado. En realidad, se planeó otra audiencia para finales de septiembre, pero se pospuso debido al huracán «Ian» y ahora se ha recuperado.
Sin embargo, según el «NYT», todavía es poco probable que el comité tenga la oportunidad de entrevistar a Trump. Es casi seguro que se opondría a cualquier citación, y el intento de forzar una citación conduciría con toda seguridad a una larga disputa legal.
APA/AFP/Getty Images/Pool
Los nueve miembros de la comisión votaron por unanimidad para que Trump presentara documentos y declarara bajo juramento
Documentos secretos: la Corte Suprema rechazó la solicitud de Trump
Mientras tanto, Trump sufrió una derrota legal en la disputa sobre la evaluación de los documentos secretos confiscados. El tribunal supremo del país rechazó el jueves una solicitud urgente del expresidente. Los abogados de Trump habían solicitado a la Corte Suprema la semana pasada que un auditor especial tuviera acceso a los documentos clasificados como secretos. El tribunal no dio ninguna explicación sobre por qué rechazó la solicitud.
A principios de agosto, la Policía Federal del FBI había registrado la villa de Trump en el estado estadounidense de Florida. El FBI confiscó varias cosas clasificadas, algunas con el más alto nivel de confidencialidad. Según el FBI, entre los miles de documentos había alrededor de 100 documentos marcados como secretos. Al guardar los documentos en su casa privada después de dejar el cargo, Trump podría haberse hecho punible. El resultado fue una pelea legal por parte de las instancias.
Red, ORF.at/agencias
Izquierda:
Artículo del New York Times
Cámara de Representantes de EE. UU.
La sesión ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de Caleta Olivia no se realizó por que se cumplieron los plazos establecidos por reglamento para el inicio, por lo que procedieron a retirarse de la conexión virtual Juan Carlos Juárez, Gabriel Murúa y Cristian Bazán. Cumplidos los […]
caleta_olivia destacada noticia politicaLa sesión ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de Caleta Olivia no se realizó por que se cumplieron los plazos establecidos por reglamento para el inicio, por lo que procedieron a retirarse de la conexión virtual Juan Carlos Juárez, Gabriel Murúa y Cristian Bazán.
Cumplidos los plazos de media hora de tolerancia que establece el reglamento interno, y con la ausencia de Miguel Troncoso Presidente del Cuerpo quien no se encuentra en la ciudad, de Paola Álvarez quien está a cargo del Cuerpo Deliberativo y del Secretario Legislativo Gustavo Avecillas, los ediles que estaban conectados decidieron retirarse; Juárez hizo público que se trató de una «opereta», y que por eso había decidido al igual que sus pares de la oposición, plantear su malestar.
(Foto de archivo)
Tras determinar desconectarse por considerar que se le estaba faltando el respeto, el concejal Gabriel Murúa, refirió: «siendo las 8:54 hs. y sin contar con la presencia de los concejales Troncoso, Álvarez y el secretario Legislativo del Concejo me retiro de la sesión bajo protesta por no respetar el horario pautado por reglamento y marcando como necesidad para la vida institucional de este Concejo Deliberante que bajo estas condiciones es necesario que vuelva la presencialidad»; lo propio señaló Cristian Bazán quien argumentó que los vecinos generalizan sobre que los Concejales no quieren trabajar, «pero siempre del oficialismo por una cosa y otra cambian las reglas y quedamos expuestos todos, no va más lo de la virtualidad».
La excusa de no retornar a las sesiones presenciales en el Concejo Deliberante de Caleta Olivia por el peligro de propagación del Coronavirus, ya resulta infundada, por lo que queda en claro que desde la presidencia del Cuerpo lo que no se quiere es resolver la problemática que se plantea con los trabajadores.
La prórroga de la virtualidad fue dispuesta por el presidente del cuerpo Miguel Troncoso, quien conforma el bloque oficialista (FdT) integrado por tres miembros (los otros dos son Paola Álvarez y Juan Carlos Juárez), constituyéndose también en una orden taxativa para los dos ediles de la oposición, Cristian Bazán y Gabriel Murúa.
La sesión ordinaria debía comenzar a las 8:00 sin la participación de Troncoso que había viajado a Buenos Aires por razones particulares, por lo cual la presidencia quedaba a cargo de Álvarez.
A esa hora solo se conectaron Juárez, Bazán y Murúa, pero al transcurrir casi una hora decidieron salir de sus enlaces. Si bien entendían que daban quórum, misteriosamente no apareció en las pantallas el secretario legislativo para tomar lista de presentes.
En tanto, Álvarez se conectó cerca de las 9:30 y al no encontrar a nadie en el circuito tecnológico, decidió irónicamente suspender la sesión por «falta de quórum».
Más tarde quedó en evidencia que esta vergonzosa situación que se refleja en el plano de la virtualidad parlamentaria, tendría que ver con una feroz interna que se desató en el seno del bloque mayoritario por la presidencia que se renovará a fines de este año.
No en vano, en declaraciones a FM Vanguardia Juan Carlos Juárez dijo que «cuando olfateo operaciones políticas de bajo precio, debo accionar» en clara alusión a Paola Álvarez y al secretario legislativo Gustavo Avecillas.
También manifestó que luego de esperar un tiempo prudencial, acordó con Bazán y Murúa desconectarse de la plataforma y adelantó que le pedirá a Troncoso que arbitre los medios para que las sesiones sean presenciales.
Tuvo lugar en la Casa de Gobierno el acto de lanzamiento del programa nacional de PAMI «Sonrisa Mayor» y el programa provincial «Vale Santa Cruz». Hoy en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, la gobernadora Alicia Kirchner junto a la directora Ejecutiva del […]
noticia politica rio_gallegosTuvo lugar en la Casa de Gobierno el acto de lanzamiento del programa nacional de PAMI «Sonrisa Mayor» y el programa provincial «Vale Santa Cruz».
Hoy en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, la gobernadora Alicia Kirchner junto a la directora Ejecutiva del PAMI Luana Volnovich realizaron la presentación de programas nacionales y provinciales relacionados a la ampliación de derechos en materia de salud y acceso a tarifas subsidiadas de servicios. En el acto participó el vicegobernador Eugenio Quiroga acompañado por las diputadas Liliana Toro, Rocío García Karina Nieto y los diputados Martín Chávez, Matías Mazú, Guillermo Bilardo y Leonardo Paradis.
«Desde Santa Cruz se lanza un programa nacional que viene a revalorizar derechos de argentinos y argentinas, que en años anteriores no se prestaban a una gran población de jubilados y jubiladas», dijo Quiroga. Además, el titular del Poder Legislativo recordó la segmentación de tarifas lanzada por el Gobierno Nacional para todos los argentinos y argentinas y de la mano con ello «a nivel provincial se diagramó este programa (Vale Santa Cruz) para poder llegar a todos los usuarios y usuarias de toda la provincia quienes de acceder pagarán la misma tarifa en cualquier punto de Santa Cruz».
También aprobaron varias leyes entre las que se destaca la capacitación en DDHH «Empoderar». La próxima sesión se realizará el 26 de octubre. Presidida por el vicegobernador Eugenio Quiroga en primer término y la vicepresidenta 1° Karina Nieto después, se realizó la 12° Sesión Ordinaria. […]
noticia politica rio_gallegosTambién aprobaron varias leyes entre las que se destaca la capacitación en DDHH «Empoderar». La próxima sesión se realizará el 26 de octubre.
Presidida por el vicegobernador Eugenio Quiroga en primer término y la vicepresidenta 1° Karina Nieto después, se realizó la 12° Sesión Ordinaria. En el turno de homenajes la diputada Karina Nieto destacó el día de las Cooperadoras Escolares; el diputado Gabriel Oliva recordó el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Luego el diputado Matías Mazú hizo referencia al Día de la Lealtad Peronista; la diputada Rocío García destacó el día de los Psicólogos.
Cabe destacar que los diputados Evaristo Ruiz, Miguel Farías y José Garrido adhirieron al día del respeto a la diversidad cultural con distintos criterios; la diputada Rocío García, José Garrido y Miguel Farías adhirieron al Día de la Lealtad Peronista.
A continuación, declararon de Interés Provincial, la participación del Equipo de salud rural de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar José Formenti, en el 1° Congreso Federal de Emergencia pre hospitalaria y ruralidades que se realizará en la ciudad de Santa Rosa La Pampa en los días 27,28, y 29 de octubre del corriente año, los que disertarán acerca de los alcances de la Campaña de Sanidad Rural que llevan adelante en el Departamento Lago Argentino.
Luego reconocieron a la agrupación H.I.J.O.S (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) por su compromiso inclaudicable en la lucha y defensa de los Derechos Humanos. Entregaron un presente a Agustín Cetrangolod, hijo de Sergio Cetrangolod desaparecido de la última dictadura cívico militar en el año 79, y a Sabrina Gabrielle Melo Bölke, hija de Omar Armando Melo, quien es Detenido Desaparecido de la última dictadura cívico militar en el año 79. También sancionaron la Ley que estipula la capacitación obligatoria en Derechos Humanos «Empoderar».
Además, declararon de interés provincial el libro «100 años de la Sociedad Rural Río Gallegos» y entregaron un presente al titular de la Sociedad Rural de Río Gallegos Enrique Jamieson y parte de la comisión directiva.
Luego declararon de Interés Provincial y cultural la Gira Coral a desarrollar por el Conjunto Coral Femenino de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Cruz, dirigidas por la Profesora y Directora Coral M. Romina Vacca, entre el 21 y el 23 de octubre del presente año, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, culminando la gira en el Centro Cultural Kirchner, en el prestigioso «Ciclo de Cámara».
También declararon de Interés Provincial y Cultural la canción «Camino al San Benito» del autor Jesús Ramón Nieva.
En Comisiones
A continuación, y según el temario, enviaron a comisiones para seguir tratando el proyecto de Ley que modifica la norma provincial 3595 sobre Registro Único de Personas Violentas y el proyecto de ley que estipula la Hora Silenciosa. Luego, sancionaron la Ley que crea el Digesto normativo de género y diversidad.
También sancionaron la Ley que establece el 18 de marzo como «Día provincial de la Trisomia 18 – Síndrome de Edwards» y aprobaron la Resolución que manifiesta el Beneplácito por la firma del acuerdo denominado «Plan de Desarrollo Regional» entre el Poder Ejecutivo Provincial, Intendentes de Zona Norte de la provincia, la empresa Compañía General de Combustibles (CGC) y la Cámara de empresas del Golfo San Jorge.
Además, sancionaron la Resolución que repudia la denegación de ejercer el derecho a defensa de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la causa «Vialidad». Además, aprobaron la Resolución que solicita a Aerolíneas Argentinas el incremento de un vuelo operativo más hacia Río Gallegos y declararon el Beneplácito por el acuerdo entre las empresas YPF y Petronas para construir una planta de gas natural licuado.
Sobre tablas
Sobre tablas, reconocieron y felicitaron a Sergio Robles de Caleta Olivia por su participación del «Spartathlon», una mítica carrera que une las ciudades griegas de Atenas y Esparta. Logrando el objetivo de ser un «finisher» de los 246 km del recorrido en 36 hs, y convirtiéndose así en el 2do argentino en lograr este objetivo. Luego manifestaron el repudio a los hechos vandálicos, producidos en las obras recientemente inauguradas por el municipio de la localidad de Las Heras, denominadas Paseo Ferroviario. Más adelante, aprobaron la Resolución que solicita al E.NA.COM (Ente Nacional de Comunicaciones) que realice las gestiones necesarias ante la empresa proveedora de servicio de telefonía móvil, e Internet, CLARO, para que mejoren las comunicaciones en Zona de Tellier, haciendo las inversiones necesarias para tal fin.
De la misma manera sancionaron la Resolución que solicita un pedido de informe a la Empresa Distrigas sobre el plan de conexionado y puesta en servicio de gas a los vecinos del Barrio Las Américas, en donde el municipio de Las Heras participa invirtiendo materiales y demás para que los vecinos finalmente cuenten con este vital y necesario servicio.
Luego, enviaron a comisiones el proyecto de Resolución que solicita al Consejo Provincial de Educación arbitre lo medios necesarios para que el film del director argentino Santiago Mitre, «Argentina, 1985», alusiva a la última dictadura militar, sea incorporado y proyectada como material didáctico-pedagógico en todos los colegios secundarios de la Provincia de Santa Cruz, a partir del ciclo lectivo 2023.
A continuación, reconocieron y felicitaron a la Escuela Municipal de Natación INSOCAPE de Perito Moreno, por su participación en los Juegos regionales PARAEPADE de Natación y Atletismo en la ciudad de Esquel, Chubut.
Más adelante, aprobaron la Resolución que solicita a la Administración General de Vialidad Provincial, informe a esta Honorable Cámara cuál es el estado de funcionamiento de los puntos de conexión a wifi que se encuentran estratégicamente ubicados en: RN Nº 288 (tramo Gobernador Gregores-La Julia), RN Nº3 (tramo Caleta Olivia- Río Gallegos) y RPNº 27 (tramo Estancia La Julia-Comandante Luis Piedra Buena).
Manifestaron el beneplácito por conmemorarse el 12 de noviembre del corriente año, el 38° aniversario de la Sociedad Argentina de Escritores – Filial Santa Cruz (SADE Santa Cruz).
De la misma manera, manifestaron el beneplácito por el 4° Aniversario del Centro de Desarrollo Infantil Municipal «Pequeños Soñadores» de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, Institución creada el día 16 de octubre del 2018, y reconocer y congratular a los integrantes de dicho Centro por su dedicación y compromiso.
A continuación, reconocieron y felicitaron al joven pugilista Nicolás Roberto Mansilla quien, representando a la ciudad de Pico Truncado y a la provincia de Santa Cruz en el Torneo Regional Patagónico Juvenil de Boxeo realizado en Tierra del Fuego, obtuvo la clasificación para participar del Torneo Argentino Juvenil de Boxeo.
De la misma manera reconocieron a los vecinos Profesor Pedro Luis Eseyza y Profesor Juan Alexis Klimisch, responsables de la organización y realización de la 20° Edición de la «Travesía Teniente de Navío Agustín del Castillo», que se desarrolló uniendo Río Turbio y Río Gallegos por la ruta del carbón.
De interés provincial
Durante la presente sesión ordinaria, legisladoras y legisladores declararon de interés provincial el «Taller de Acción Climática» como una nueva instancia de participación ciudadana para la elaboración de la Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático (ENACE), bajo la coordinación del equipo técnico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación. Además, declararon de interés provincial el «1er Encuentro de Becarios/as e investigadores/as CONICET del Golfo San Jorge» a realizarse en la Unidad Académica Caleta Olivia – Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
La presidenta de la comisión de Familias, Niñez y Juventudes, la diputada Roxana Reyes, logró junto a sus pares obtener dictamen favorable y unificado en la Ley de Creación del Plan Federal de Capacitación sobre Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes. Finalmente, la comisión presidida por […]
nacional noticia politica rio_gallegosLa presidenta de la comisión de Familias, Niñez y Juventudes, la diputada Roxana Reyes, logró junto a sus pares obtener dictamen favorable y unificado en la Ley de Creación del Plan Federal de Capacitación sobre Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes.
Finalmente, la comisión presidida por Roxana Reyes logró unificar proyectos y obtener un dictamen para la creación del Plan Federal de Capacitación sobre Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que prevé capacitar de forma permanente y continua a las personas que se desempeñen en áreas o dependencias de los poderes Ejecutivo, Legislativo o Judicial de Argentina.
Al respecto, Roxana Reyes indicó: «destaco el trabajo en conjunto que pudimos hacer en la comisión. Esto nos hace sentir que podemos dar respuestas a algo tan urgente y que nos interpela tanto como se trata la niñez y la adolescencia que está atravesada por tantos flagelos y que requiere de quienes estemos trabajando en esta temática, estemos preparados y capacitados para ser lo más cercanos y empáticos a los problemas que los atraviesa».
«Cuando transitamos nuestras infancias y adolescencias, es el momento de la vida donde somos más vulnerables, por ello necesitamos poner atención y garantizar la protección de derechos. Tratándolos con igualdad, respeto y dignidad dada su condición de sujetos de derechos», dijo Roxana Reyes.
El proyecto establece que sea la Secretaría Nacional de Niñez y Adolescencia la encargada de ejecutar los planes de capacitaciones de acuerdo con las realidades de cada una de las provincias, como así también responsables de generar campañas de concientización, convenios marco con instituciones y una articulación con el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia (COFENAF).
La capacitación es una herramienta significativa y de importancia que «permite problematizar la realidad y asumir una postura crítica, reflexiva y resolutiva ante las situaciones de vulneración de derechos», indicó Roxana Reyes. «El enfoque de derechos debe ser nuestra brújula y orientar nuestras acciones, intervenciones y abordajes buscando evitar que las niñas, niños y sus familias sean revictimizadas por intervenciones adultocentricas despojadas de una mirada centrada en el interés Superior del Niño», continuó.
Por último, Roxana Reyes indicó que: «El presente proyecto de ley nos invita y desafía a dotar a los funcionarios y operadores de los diferentes niveles y estamento de gobierno, de herramientas que les permita conceptualizar y materializar los principios rectores de la promoción y protección de derechos».
El freno a los costos de electricidad pasó fácilmente al Consejo Nacional esta tarde. Porque además de la coalición, el SPÖ y el FPÖ también dieron su aprobación. Solo NEOS rechazó el modelo debido a la falta de precisión. Esencialmente, el freno prevé que la […]
economia internacionalEl freno a los costos de electricidad pasó fácilmente al Consejo Nacional esta tarde. Porque además de la coalición, el SPÖ y el FPÖ también dieron su aprobación. Solo NEOS rechazó el modelo debido a la falta de precisión. Esencialmente, el freno prevé que la electricidad sea subvencionada por el estado hasta el 80 por ciento del consumo medio.
Esto significa que hasta un consumo de 2.900 kWh de electricidad al año, el precio está respaldado por el gobierno federal. La subvención correspondiente se produce cuando se supera el umbral inferior de 10 céntimos/kWh. La parte del precio que está por encima se promoverá hasta un umbral superior de 40 céntimos/kWh. Según la ministra de Infraestructura Leonore Gewessler (Verdes), se prevé que los hogares con más de tres personas reciban un contingente adicional.
Subvenciones para hogares de bajos ingresos
Además, los hogares de bajos ingresos deben recibir un subsidio de red del 75 por ciento además de la subvención para los costos de electricidad, por lo que el importe anual está limitado a 200 euros. Los hogares que también están exentos de la tarifa GIS deben tener derecho.
El portavoz del medio ambiente de los Verdes, Lukas Hammer, argumentó la costosa ayuda diciendo que los precios de la electricidad se habían vuelto locos. Por lo tanto, había que actuar con decisión y rapidez. Era importante para ella que la subvención llegara sin solicitud para que pudiera implementarse rápidamente, dijo Gewessler. El secretario general de la Asociación Económica, Kurt Egger, reconoció en consecuencia que la medida no solo era precisa y socialmente justa, sino que también era no burocrática.
NEOS: Ineficiente
Esencialmente, el SPÖ no tenía nada malo. Pero el debate fue una oportunidad para exigir una vez más un límite de precios del gas en la persona del portavoz de la energía Alois Schroll. A los liberales les hubiera gustado tener más medidas. El diputado Erwin Angerer se pronunció a favor de aliviar más las personas discapacitadas que dependen de la asistencia intensiva en energía. Los hogares que no tienen un contrato de suministro de electricidad por separado también tendrían que ser integrados.
El rechazo vino de la manada de NEOS Karin Doppelbauer, que solo hubiera deseado el freno para personas de bajos ingresos. La regulación actual no invita a ahorrar, es cara y completamente ineficiente. También se refirió al hecho de que la electricidad se subvenciona incluso en residencias secundarias.
Red, ORF.at/agencias
El ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha rechazado una demanda de difamación contra él en relación con acusaciones de violación como absurda. Todo esto es ficticio, escribió Trump esta noche (hora local) en la red social Truth Social, que cofundó. El caso […]
internacionalEl ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha rechazado una demanda de difamación contra él en relación con acusaciones de violación como absurda. Todo esto es ficticio, escribió Trump esta noche (hora local) en la red social Truth Social, que cofundó.
El caso trata de una demanda de difamación de la autora Jean Carroll, que había acusado a Trump de violarla 23 años antes en 2019. «No conozco a esta mujer, no tengo ni idea de quién es», explicó Trump una vez más. Se le ocurrió la historia.
«Ella no es mi tipo»
Carroll había escrito, entre otras cosas, en un extracto de un libro publicado en el verano de 2019 que Trump la había violado a mediados de la década de 1990 en un centro comercial de Nueva York. El republicano ya había rechazado las acusaciones en 2019, entre otras cosas diciendo: «No es mi tipo».
Explicó, en ese momento como presidente, que nunca había conocido a Carroll. Ella solo está tratando de vender un nuevo libro y ya ha acusado a otros hombres de cosas similares. Carroll demandó a Trump por presentarla como una mentirosa y, por lo tanto, la calumnió.
El propio Trump declarará la demanda la próxima semana. Un juez de Nueva York rechazó ayer el intento de Trump de posponer la declaración prevista para el próximo miércoles.
Red, ORF.at/agencias
Después de Israel, el Líbano ahora también ha aprobado oficialmente el histórico acuerdo sobre una frontera marítima común. «Anunciado la aprobación de la versión final preparada por el mediador estadounidense», dijo hoy el presidente libanés Michel Aoun en un discurso televisado. Los derechos del Líbano […]
internacionalDespués de Israel, el Líbano ahora también ha aprobado oficialmente el histórico acuerdo sobre una frontera marítima común. «Anunciado la aprobación de la versión final preparada por el mediador estadounidense», dijo hoy el presidente libanés Michel Aoun en un discurso televisado. Los derechos del Líbano se respetarían en su totalidad. Israel anunció su aprobación del acuerdo el martes.
El acuerdo pone fin a una disputa de décadas entre los dos países mediterráneos sobre una superficie marina frente a la costa. El conflicto por el curso de la frontera se había intensificado después del descubrimiento de grandes cantidades de recursos de gas natural.
Las negociaciones entre los dos estados, que oficialmente todavía están en estado de guerra, se llevaron a cabo bajo la mediación de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, ambos países enfatizaron que las conversaciones no implican la normalización de sus relaciones.
En vista de la nueva situación de amenaza del ataque ruso a Ucrania, los países de la OTAN quieren aumentar la capacidad de producción de la industria armamentística. «Hoy hemos tomado decisiones para aumentar nuestras reservas de municiones y equipos», dijo el Secretario General Jens […]
internacional noticiaEn vista de la nueva situación de amenaza del ataque ruso a Ucrania, los países de la OTAN quieren aumentar la capacidad de producción de la industria armamentística. «Hoy hemos tomado decisiones para aumentar nuestras reservas de municiones y equipos», dijo el Secretario General Jens Stoltenberg después de una reunión de Ministros de Defensa en Bruselas. El objetivo es utilizar el proceso de planificación de la defensa de la OTAN para proporcionar a la industria la demanda a largo plazo que necesita para aumentar la producción.
Los ministros de Defensa responsables también anunciaron su intención de adquirir un sistema de defensa aérea común. El tema de la reunión de la OTAN también fue el manejo de las amenazas nucleares rusas.
Putin ve a Turquía como una elevación de gas en el futuro
Mientras tanto, el presidente ruso Vladimir Putin quiere expandir a Turquía como un nuevo gran punto de transbordo de gas natural ruso. Se podría considerar la construcción de una tubería de gas y la creación de un concentrador de gas para la venta a terceros países en Turquía, según Putin en una reunión con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan en Kazajstán.
Según la agencia de noticias Interfax, Putin también podría haber creado una bolsa de gas en Turquía para determinar los precios. Anteriormente, a finales de septiembre, ambas hebras del oleoducto «Nord Stream 1» y una de las dos hebras de «Nord Stream 2» en el Mar Báltico habían sido dañadas por explosiones de Rusia a finales de septiembre. La búsqueda de los antecedentes está en marcha: Rusia está excluida de la investigación.
El problema de la prevención de desastres Aunque los fenómenos meteorológicos extremos y los desastres climáticos se están acumulando: la ONU y la Cruz Roja solo han advertido de las olas de calor más frecuentes esta semana, según un informe de la ONU, solo la […]
internacional noticiaEl problema de la prevención de desastres
Aunque los fenómenos meteorológicos extremos y los desastres climáticos se están acumulando: la ONU y la Cruz Roja solo han advertido de las olas de calor más frecuentes esta semana, según un informe de la ONU, solo la mitad de todos los países del mundo tienen suficientes sistemas de alerta temprana. En particular, es problemático que estos países no tengan sistemas de alerta temprana para riesgos múltiples, según el informe de la Oficina de Prevención de Desastres de las Naciones Unidas (UNDRR) y la Organización Mundial del Tiempo (OMM) publicado el jueves en Ginebra.
Estos sistemas pueden advertir de diferentes tipos de desastres y así salvar vidas. Muchos sistemas de advertencia solo se aplican en caso de un tipo de desastre natural, como inundaciones o huracanes. Sin embargo, es más necesario que nunca invertir en sistemas de riesgo múltiple, advirtió la ONU. Estos sistemas permiten, por ejemplo, advertir a la población de un deslizamiento de tierra como resultado de un terremoto.
Los países más pobres, a menudo más afectados por desastres naturales, suelen estar peor equipados, dice el informe. Según el informe, menos de la mitad de los países menos desarrollados del mundo y solo un tercio de los pequeños estados insulares tienen tales sistemas de alerta temprana.
Reuters/Marco Bello
Inundaciones en Florida a finales de septiembre
Cada vez más personas se ven afectadas
Los estados con sistemas de alerta temprana insuficientes tienen una tasa de mortalidad en caso de desastre ocho veces mayor en promedio que los países con medidas más efectivas. «Los que menos han contribuido a la crisis climática pagan el precio más alto», dijo el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres.
Gráfico: APA/ORF.at; Fuente: Nature Sustainability
Según el informe de la ONU, el número de desastres naturales está aumentando en todo el mundo debido al calentamiento global. Mientras que entre 2005 y 2014, un promedio de 1.147 personas por cada 100.000 habitantes todavía se vieron afectadas por desastres, entre 2012 y 2021 ya había 2.066. Sin embargo, gracias a los sistemas de alerta temprana, el número de personas asesinadas o desaparecidas anualmente por desastres disminuyó de 1,77 por cada 100.000 habitantes a 0,84. «Hará eventos meteorológicos extremos», dijo Guterres, «pero esto no tiene por qué convertirse en desastres mortales».
AP/DFES/Evan Collis
Australia fue afectada por los incendios forestales más devastadores hasta la fecha desde agosto de 2019 hasta marzo de 2020
Las olas de calor se vuelven más peligrosas
Sin embargo, las perspectivas son sombrías: según la ONU, los municipios de todo el mundo deben prepararse para olas de calor más frecuentes. Los períodos de calor extremos, que solían ocurrir una vez cada 50 años sin calentamiento climático provocado por el hombre, son cinco veces más probables hoy en día, según un informe de la Oficina de Ayuda de Emergencia de la ONU (OCHA) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja (IFRC) a principios de semana en Ginebra.
Reuters/P. Ravikumar
El seco lago Puzhal en el estado indio de Chennai
A finales de este siglo, un número similar de personas podrían morir a consecuencia de temperaturas demasiado altas como enfermedades infecciosas o cáncer, según el informe, que exigía medidas globales. «Los datos predicen claramente un futuro sombrío», dijo el secretario general del IFRC, Jagan Chapagain, en una conferencia de prensa. El calor ya conduce a la migración, las enfermedades, el hambre, la pobreza y la muerte. Pero a diferencia de los desastres naturales repentinos, las sociedades podrían prepararse para el calor.
Cómo los países pueden armarse
Ya en el momento de la publicación de este pronóstico, la ONU y la Cruz Roja exigieron la construcción forzada de sistemas de predicción y advertencia para tomar decisiones locales antes de que comiencen las olas de calor. Esto incluye, por ejemplo, la creación de edificios de residencia frescos en las ciudades para proteger a las mujeres embarazadas, lactantes, los niños pequeños y los ancianos.
Además, según el informe, se deben tomar precauciones en los hospitales y ajustar las horas de trabajo para las actividades al aire libre. Esto requiere planes de acción integrales, dijo el informe, que destacó como ejemplo la megaciudad india de Ahmedabad. Allí está en vigor un plan de acción contra el calor que evita más de 1.100 muertes al año.
El jefe de la OCHA, Martin Griffiths, pidió a los países industrializados que pagaran los costos de estas medidas de protección. «Los países más rehurosos que no son responsables de estas agonizantes olas de calor no tienen estos fondos», dijo un mes antes de la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático en Egipto.
Red, ORF.at/agencias
Izquierda:
UNO
YRR
WMO
OCHA
IFRC
Huelgas arriesgadas en el sector energético francés En medio de la crisis energética, una ola de huelgas en las centrales eléctricas y refinerías de Francia está causando revuelo. Debido a que hay cuellos de botella de combustible, el gobierno ahora obligó al personal a trabajar. […]
economia internacionalHuelgas arriesgadas en el sector energético francés
En medio de la crisis energética, una ola de huelgas en las centrales eléctricas y refinerías de Francia está causando revuelo. Debido a que hay cuellos de botella de combustible, el gobierno ahora obligó al personal a trabajar. El sindicato calció esto como un desafío y recientemente pidió a todo el sector energético que deje de trabajar. Ya hay huelgas en algunas centrales nucleares de la empresa EDF, lo que podría poner a prueba el suministro de energía a través de las fronteras. Mientras tanto, se ha prometido un primer aumento salarial.
En una de las seis refinerías en huelga en Fos-sur-Mer, en el sur de Francia, la parada terminó el jueves al mediodía, informó el canal Franceinfo. Sin embargo, los empleados asignados al turno de tarde aún no habían comenzado a trabajar.
El presidente Emmanuel Macron había hecho un llamamiento a los responsables de la empresa energética Total y a los sindicatos para que llegaran a una solución al conflicto colectivo. Ambas partes tendrían que reunirse para negociar. El sindicato CGT había pedido un aumento salarial del diez por ciento. Total ahora ha ofrecido un aumento salarial del seis por ciento para 2023 y un pago único de un salario mensual, informaron varios medios de comunicación.
Borne: La situación es grave
Comenzó en el sector petrolero: una huelga en seis de cada siete refinerías, que había durado dos semanas, hizo que el combustible fuera un bien escaso en un tercio de las gasolineras francesas. Los conductores hacen cola o buscan combustible durante horas. Los comerciantes, agricultores y cuidadores advierten de las interrupciones, y el transporte público también parece estar amenazado en algunos lugares.
Debido a que la situación es «grave», la primera ministra Elisabeth Borne comprometió recientemente al personal necesario de la refinería de Port-Jerome en Normandía a trabajar. Cinco personas también tuvieron que regresar a sus puestos de trabajo en una segunda refinería en Dunkerque el jueves. También se puso fin a una huelga en la ubicación de ExxonMobil de Fors-sur-Mer, donde hubo un acuerdo.
Reuters/Stephane Mahe
Las huelgas aseguran tanques vacíos
Anteriormente, los empleados de casi todas las refinerías se habían pronunciado a favor de una extensión de la huelga. En vista de la alta inflación y los beneficios aleatorios de las empresas energéticas, exigen una compensación salarial significativa. El sindicato quiere alrededor de un diez por ciento más de la empresa energética TotalEnergies, que obtuvo un beneficio de 10.600 millones de dólares en el primer semestre de 2022. La empresa ofrece un seis por ciento y un salario mensual adicional.
DEBATE SOBRE
Energía costosa: ¿Qué medidas puede tomar usted mismo?
En este contexto, la gran Confederación Sindical Francesa CGT anunció el jueves una extensión de la huelga a todo el sector energético. El sindicato recordó que los cierres de trabajo en las centrales nucleares de EDF ya tienen un impacto en el funcionamiento y el mantenimiento de las centrales nucleares.
La mantenimiento de las centrales nucleares como carrera contra el tiempo
Los empleados de las centrales nucleares de la ahora nacionalizada empresa eléctrica EDF ya habían dejado de trabajar hace unos días. Esto causa un nerviosismo particularmente grande en el gobierno de la tierra nuclear de Francia, porque debido a los trabajos de mantenimiento, los daños por corrosión, el verano seco y la consiguiente falta de agua de refrigeración, alrededor de la mitad de las 56 centrales nucleares no están actualmente en la red.
Francia produce alrededor del 70 por ciento de su electricidad con centrales nucleares, y la energía hidroeléctrica ocupa el segundo lugar con alrededor del 13 por ciento. El gobierno advierte que todas las centrales nucleares deben volver a funcionar para el invierno. En las próximas semanas, se espera que 40 centrales eléctricas vuelvan a estar en la red, y en enero habrá 46 en enero. Está abierto si esto tiene éxito, pero las huelgas ciertamente no acelerarán las reparaciones.
Advertencia de cortes de energía planificados
El gobierno ha estado advirtiendo durante semanas que podría haber cortes de energía planificados de dos horas en invierno para aliviar la red eléctrica. Llama urgentemente a ahorrar energía. Recientemente se presentó un «plan eléctrico» de 15 puntos. Alrededor de un tercio de los hogares en Francia se calientan con electricidad, también porque el precio está limitado por el gobierno.
Cómo Francia quiere ahorrar energía
La situación en Francia es relevante para la estabilidad de la red eléctrica europea en su conjunto, porque los países deben poder cambiar la electricidad a corto plazo para compensar los cuellos de botella temporales. La brecha creada por las centrales nucleares francesas crea incertidumbre y pesa sobre los estados vecinos. Estos han estado suministrando electricidad a Francia en invierno durante años, pero en parte luchan con el suministro de energía en la situación actual. Esto está impulsando los precios a nivel internacional.
En este contexto, también se está debatiendo sobre la continuación de la operación provisional de las centrales nucleares alemanas Isar 2 y Neckarwestheim 2. Según el ministro de Economía alemán, Robert Habeck, las brechas eléctricas francesas hicieron que las dos centrales nucleares tuvieran que continuar funcionando hasta el primer trimestre de 2023. De lo contrario, podría ocurrir que no se pueda mantener la estabilidad dentro de la federación europea de servicios públicos.
Gas contra la electricidad
Para compensar los suministros de electricidad alemanes, Francia comenzó a suministrar gas natural a Alemania el jueves. Inicialmente, 31 gigavatios hora fluyen diariamente a través del único punto de conexión entre los dos países. Según el operador de red GRTGaz, la capacidad máxima es de 100 gigavatios hora al día. Se hizo referencia a una «nueva situación energética relacionada con la guerra en Ucrania». Hasta ahora, Alemania también ha suministrado gas para poder suministrar electricidad a Francia. En Alemania se consumieron alrededor de 90 mil millones de metros cúbicos de gas natural en 2021, en Francia solo 43 mil millones.
Sase, ORF.at/agencias
Izquierda:
Elysee
Ministerio de Energía francés
La historia del Día del Psicólogo en la Argentina 13 de octubre de 1974. Fragmento de Las Huellas de la Memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los 60 y 70 de Enrique Carpintero y Alejandro Vainer; Segunda Edición corregida y aumentada, Ed. Topía, 2018, Tomo […]
destacada educacion13 de octubre de 1974.
Fragmento de Las Huellas de la Memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los 60 y 70 de Enrique Carpintero y Alejandro Vainer; Segunda Edición corregida y aumentada, Ed. Topía, 2018, Tomo II, págs. 282-284
En octubre de 1974 se realizó el Primer Encuentro de Psicólogos y Estudiantes de Psicología en Córdoba. Para ese entonces había 28 asociaciones profesionales de psicólogos incorporados a COPRA. Casi 5000 psicólogos agremiados sobre 6000 existentes y unos 40.000 estudiantes en las carreras de Psicología. Para el encuentro en Córdoba concurrieron psicólogos y estudiantes de todo el país, aunque fueron pocos los de Buenos Aires, que estaban en lucha por el cierre de la carrera en la UBA y los de La Plata, que debieron desistir de concurrir por asesinatos de compañeros de la universidad.[1]
En ese clima se discutieron las propuestas de COPRA y las ilusiones perdidas en el plan de Salud. Sobre el final hubo una moción de instaurar esa fecha, el 13 de octubre, como el Día del Psicólogo. A partir de entonces, y como homenaje a esta lucha el 13 de octubre es el Día del Psicólogo. Alberto Colaski, cordobés, rememoraba ese hecho años después: “En 1974 había surgido la propuesta del SNIS (Servicio Nacional Integral de Salud) por parte del Ministro de Salud de la Nación, el Dr. Liotta. El proyecto estaba en la Cámara de Diputados de la Nación. Pero a la hora de hablar de los trabajadores de la salud nombraba a los médicos, enfermeros, kinesiólogos, fonoaudiólogos, etc. Los psicólogos no figurábamos en esa lista. En ese momento yo era el presidente del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras (CEFyL) de Córdoba y miembro de la FUA (Federación Universitaria Argentina). Entonces junto a los psicólogos que conducían la COPRA nos entrevistamos con la Comisión de Salud de Diputados. En la reunión le mencionamos esta situación, y comenzaron a releer el proyecto, cruzando miradas como desconcertados. Uno de ellos nos dijo: ‘No, por favor, acá están ustedes, en el etcétera’. Nuestra indignación fue muy grande. Por eso convocamos a un Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología. El Centro de Estudiantes y el incipiente Colegio de Psicólogos de Córdoba, dirigido por Marcos Genet, propusimos ser la sede de dicho encuentro. Córdoba simbolizaba la sociedad Combativa y de Lucha. El Encuentro se realizó del 11 al 13 de octubre de 1974, en nuestra Ciudad Universitaria, más precisamente en lo que hoy conocemos como Baterías A. Éramos 1500 Psicólogos y estudiantes de Psicología de todo el país. En la discusión predominaba la presencia de las distintas agrupaciones políticas, en particular las de izquierda, con una serie de diferencias entre sí. El punto central eran quiénes aceptaban el Proyecto Liotta, logrando salir del etcétera, pero siguiendo en dependencia del médico y los que directamente rechazaban integrarse al programa en ese marco. También se debatió cuál era el mejor sistema sanitario para el país, la formación de los psicólogos. Llegó el domingo 13 de octubre y no nos habíamos puesto de acuerdo en nada. En ese momento nos reunimos los organizadores del encuentro y reconociendo esa realidad, se propuso un símbolo de unidad. Como hasta ese momento no existía el ‘Día del Psicólogo’, dejamos a partir de ese día 13 de octubre de 1974 instituido como nuestro ‘Día’. Esta propuesta fue aprobada por el plenario y como hoy se comprueba se logró mantener algo que salió de aquellos turbulentos pero ricos momentos.”[2] Este encuentro culminó con una represión policial en la Ciudad Universitaria de Córdoba ese mismo día.
Entonces se había intervenido la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. El cura Sánchez Abelenda, representante de la derecha fascista, se hizo cargo de la carrera. Durante gran parte de 1975, la carrera de Psicología quedó cerrada. Hubo varias clases en la calle como señal de protesta ante la situación. Pero la serie de persecuciones e intimidaciones se multiplicaban. La “Triple A” seguía operando sobre todos los que estaban politizados. La Facultad de Filosofía y Letras era uno de esos ámbitos.
La Ley de Ejercicio profesional quedó en la nada. El Plan del ‘74 no llegó a implementarse. Había otros planes para el país y para esta carrera que ahora entraba en la noche más oscura de su historia.
La Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y las cámaras empresarias de la actividad pasaron a un cuarto intermedio en las paritarias del sector hasta el miércoles próximo, al no haber alcanzado un acuerdo salarial. La discusión se retomará el miércoles próximo a las 14, indicaron […]
destacada nacional noticia politicaLa Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y las cámaras empresarias de la actividad pasaron a un cuarto intermedio en las paritarias del sector hasta el miércoles próximo, al no haber alcanzado un acuerdo salarial.
La discusión se retomará el miércoles próximo a las 14, indicaron a Télam fuentes gremiales.
En la reunión, que se llevó a cabo en la sede del Ministerio de Trabajo ubicada en Callao al 100, el gremio calificó de «insuficiente» la oferta salarial de las cámaras empresarias.
Por parte del sindicato participaron del encuentro el secretario adjunto, Pablo Moyano, y el secretario de Políticas de Transporte, Omar Pérez, entre otros dirigentes.
El sindicato de Camioneros reclama un incremento salarial del 131% ante «el elevado proceso inflacionario».
El gremio también demanda el pago de un bono de fin de año y un incremento de los adicionales para todas las ramas de la actividad.
Sindicalistas y empresarios habían iniciado la negociación convencional el martes último y retomaron ayer el diálogo, después de un cuarto intermedio convenido.
Ayer, autoridades del Ministerio de Salud y Ambiente, en representación del Ejecutivo Provincial, las distintas entidades gremiales ATE, APAP, APROSA, ATSA y UPCN, concretaron un nuevo encuentro en el marco de la paritaria sectorial de salud, en las instalaciones del quincho de FOMICRUZ S.E. Durante […]
destacada noticia politica rio_gallegosAyer, autoridades del Ministerio de Salud y Ambiente, en representación del Ejecutivo Provincial, las distintas entidades gremiales ATE, APAP, APROSA, ATSA y UPCN, concretaron un nuevo encuentro en el marco de la paritaria sectorial de salud, en las instalaciones del quincho de FOMICRUZ S.E.
Durante la mesa de negociación, ambas partes realizaron un análisis de la propuesta formulada oportunamente por el Ejecutivo Provincial, llegando a un acuerdo, y resaltando que con el último aumento que se ha otorgado a los trabajadores y trabajadoras de salud, se llegó a un porcentaje promedio del 90% en lo que va del año (de enero a noviembre). Asimismo, destacaron las mejoras otorgadas con el nuevo Convenio Colectivo de Trabajo de la Sectorial de Salud.
Las partes consensuaron realizar una revisión de lo acordado en el mes de diciembre.
En un acto celebrado con la presencia de diferentes actores sociales, ayer al mediodía, en la sede de Petroleros Jerárquicos, se llevó a cabo la firma del convenio entre el intendente, Fernando Cotillo, y el subgerente General de la empresa pública energética, Gastón Leydet, para […]
caleta_olivia noticia politicaEn un acto celebrado con la presencia de diferentes actores sociales, ayer al mediodía, en la sede de Petroleros Jerárquicos, se llevó a cabo la firma del convenio entre el intendente, Fernando Cotillo, y el subgerente General de la empresa pública energética, Gastón Leydet, para el uso y desarrollo del edificio ENARSA, ubicado sobre la Ruta Nacional N°3 acceso Sur.
El objetivo será utilizar dicha infraestructura para realizar eventos públicos culturales y deportivos de distinta envergadura, situando a Caleta Olivia en un lugar distinto, ya que contará con un espacio propio.
El proyecto involucra a todo el Gobierno nacional, provincial y municipal, se indicó.
«Fue sencillo lograr este hecho porque tenemos a dos santacruceños en ENARSA y eso facilitó las gestiones. Ahora está el compromiso de planificar el proyecto para presentarlo a la empresa y dotarlo de la infraestructura necesaria», expresó el jefe comunal.
Luego, anunció que el plan será convocar a muchos sectores tanto del ámbito público, como el privado.
Gastón Leydet, subgerente General de Energía Argentina S.A., comentó que «Actualmente, este predio no se encuentra en funcionamiento y nos pone muy contentos que hoy tenga otra finalidad gracias al compromiso de las autoridades», resaltó.
Finalmente, aseveró que de esta manera continúan brindando a la Provincia los beneficios demandados entre el Estado nacional, provincial y municipal.
«Gracias al trabajo articulado, este galpón definidamente va a tener un sentido de responsabilidad social y cultural», concluyó.
El Día Mundial de la Visión se celebra el 13 de octubre con el objetivo de concientizar a las personas sobre los diferentes tipos de afecciones visuales y sus tratamientos, sabiendo que casi todas estas son prevenibles o curables, lo que evita que el paciente […]
destacada noticiaEl Día Mundial de la Visión se celebra el 13 de octubre con el objetivo de concientizar a las personas sobre los diferentes tipos de afecciones visuales y sus tratamientos, sabiendo que casi todas estas son prevenibles o curables, lo que evita que el paciente pierda totalmente la capacidad de ver. En el marco de este día, se explican estas afecciones y la importancia de la detección temprana.
Según el primer Informe mundial sobre la visión publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas en todo el mundo viven con deficiencia visual porque no reciben la atención que necesitan para afecciones como la miopía, la hipermetropía, el glaucoma y las cataratas.
«Indudablemente, la vista es uno de los sentidos más importantes que posee el ser humano y el que más utiliza. Y, si bien, el 80% de la información que recibe nuestro cerebro es a través de los ojos, la salud visual es poco valorada, es por ello que se estableció «El Día Mundial de la Visión» para intensificar la importancia de la prevención y que el tratamiento precoz puede evitar la pérdida de la misma», explica la Dra. Valeria El Haj.
El informe, puso de manifiesto que el envejecimiento de la población, los cambios en los estilos de vida y el acceso limitado a la atención oftalmológica, en particular en los países de ingresos bajos y medios, son algunos de los principales factores que impulsan el aumento del número de personas con deficiencia visual.
La profesional enumera los síntomas que pueden indicar un problema visual, y por los cuales se debería consultar a un oftalmólogo:
– Visión borrosa al tratar de ver objetos de cerca o lejos.
– Dolores de cabeza a la altura de la sien.
– Fatiga o cansancio visual.
– Ojos llorosos o lagrimeo excesivo.
– Dificultad para leer letras pequeñas o realizar trabajos manuales.
– Alta sensibilidad a la luz o brillo.
– Ojos rojos o hinchados.
– Visión doble.
Entre las afecciones que producen mayor número de trastornos visuales la Dra. el Haj explica que las más frecuentes son:
– Miopía (trastorno para ver de lejos).
– Hipermetropía (dificultad para ver objetos cercanos).
– Astigmatismo (visión distorsionada por alteración de la curvatura de la córnea).
– Retinopatía diabética (complicación frecuente en pacientes diabéticos).
– Catarata (opacidad del cristalino).
– Glaucoma (lesión del nervio óptico por presión ocular elevada).
– Maculopatías.
– Presbicia (imposibilidad de ver con claridad los objetos próximos y que se debe a la rigidez del cristalino).
Y agrega: «No se deben pasar por alto las afecciones oculares que no suelen afectar a la visión, como la xeroftalmía y la conjuntivitis, ya que, son una de las principales razones por las que las personas acuden a los servicios de atención oftalmológica en todos los países».
Para gozar de una buena salud visual, la Dra. El Haj recomienda:
– Examen visual: es primordial una consulta con el médico oftalmólogo una vez por año.
– Vida sana: adquirir hábitos alimenticios ricos en vitaminas A, B, C, E, zinc y ácidos grasos esenciales ya que un déficit de estos puede desencadenar problemas en la vista.
– Evitar el cansancio visual: cuando los ojos empiezan a manifestar agotamiento, porque están rojos o hinchados, o no permiten enfocar bien un texto, la solución más eficaz es detener la actividad por un instante y apartarlos de la tarea que los sobrecarga.
– Prevención y tratamiento temprano: los anteojos para corregir y proteger la visión son importantes.
«Prevenir un problema visual puede ser muy simple y es posible. Una consulta anual con un oftalmólogo nos garantiza un desarrollo social y laboral digno, y a la vez resulta de gran importancia para poder detectar problemas que pueden ser resueltos a tiempo», finaliza la Dra. Valeria El Haj.
Las izquierdas han reemplazado su «economicismo» de antaño por nuevas formas de «politicismo». Si el determinismo económico era un problema, el abandono del debate sobre cuestiones económicas también lo es. «Vamos a desarrollar el capitalismo. No porque lo adoremos, sino porque primero tenemos que superar […]
cultura economiaLas izquierdas han reemplazado su «economicismo» de antaño por nuevas formas de «politicismo». Si el determinismo económico era un problema, el abandono del debate sobre cuestiones económicas también lo es.
«Vamos a desarrollar el capitalismo. No porque lo adoremos, sino porque primero tenemos que superar la premodernidad, el feudalismo, los nuevos esclavismos, superar mentalidades atávicas», declaró Gustavo Petro en su primer discurso como presidente electo de Colombia. Sus palabras llegaban en un contexto particular: el de las expectativas provocadas por ser el primer político de izquierda que llega al más alto cargo político de esa nación. Poco antes, en plena campaña, había respondido por la red social Twitter a una crítica sobre su postura contra el fracking: «el problema no es cuántos dólares quedan bajo tierra si no se hace fracking, sino cuántas vidas se pierden encima de la tierra si se hace». Ambas declaraciones yuxtapuestas (la primera, de un progresismo lineal digno de la Segunda Internacional y los debates entre mencheviques y bolcheviques; la segunda, más a tono con el ambientalismo antidesarrollista de los últimos años) sirven como muestra de los equívocos y ambigüedades de la izquierda contemporánea al momento de encarar conceptual y políticamente cuestiones económicas. Es cierto que Petro es un político y no tenemos por qué exigirle que hable desde otro lugar, pero las citas mencionadas son sintomáticas de una situación más general, en la que las izquierdas han reemplazado en gran medida su «economicismo» de antaño por una nueva forma de «politicismo».
El interés de la izquierda por los debates económicos no tuvo que esperar a los tres tomos de El capital de Marx ni se agotó con ellos. Desde el diálogo que tuvieron Simonde de Sismondi y William Godwin con la economía política clásica hasta el «debate sobre el cálculo económico» que enfrentó al socialista polaco Oskar Lange con los padres de la escuela austríaca, Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, o la polémica entre Alec Nove y Ernest Mandel sobre el lugar del mercado en el socialismo, las izquierdas entendieron que parte de su práctica política pasaba por una comprensión cabal tanto del sistema económico que combatían como de las condiciones materiales para construir otro mejor.
Sin embargo, en los últimos años esa comprensión parece embotada, quizás por la complejidad y velocidad de las transformaciones del sistema que combaten, quizás por la renuncia a atender las condiciones para construir otro mejor. Claro que no faltan referentes, desde nuevas estrellas como Thomas Piketty hasta viejas glorias como Anwar Shaikh, un «fundamentalista de la teoría del valor» que anticipó la crisis de 2008, o las críticas a la economía digital de Evgeny Morozov, Nick Srnicek o Cédric Durand. Pero poco de ello llega a los programas o siquiera a los discursos de los movimientos y gobiernos populares de América Latina, que a veces oscilan entre denunciar cualquier consideración económica como «neoliberal» o «tecnocrática», y abrazarlas acríticamente cuando la situación se vuelve insostenible. Quizás el caso más notorio sea el de Nicolás Maduro, quien pasó de denunciar cada dificultad económica de Venezuela como fruto de una conspiración imperialista a cuasi dolarizar la economía. En otros casos las cuestiones económicas son dejadas de lado por una «agenda inmaterial», como las políticas identitarias, sea por consensos ortodoxos muy sólidos (Chile en plena Convención Constituyente), sea por la carencia absoluta de consensos, incluso de una dirección económica (Argentina bajo el gobierno del Frente de Todos).
Algo ha cambiado. Para tratar de entenderlo, propongo ver los sucesivos cambios de clima económico e intelectual que atravesó la izquierda. Eso requiere una periodización. Para la escuela francesa de la regulación (Aglietta, Lipietz, Coriat), las contradicciones del modo de producción capitalista requieren de «modos de regulación»: instituciones y prácticas públicas y privadas que gobiernan y atenúan esas contradicciones, permitiéndole al capitalismo reproducirse (acumular capital, colocar mercancías, legitimarse socialmente). En su libro El largo siglo XX, el economista italiano Giovanni Arrighi sumó la hegemonía mundial a esas regulaciones y las ordenó en ciclos más o menos recurrentes.
A fines del siglo XIX, con la crisis del capitalismo manchesteriano, la regulación pasó por los trusts o grandes corporaciones, bajo la hegemonía comercial británica. Fue la época del imperialismo y el capital monopólico que desvelaron a Rudolf Hilferding, Lenin y Rosa Luxemburgo. Luego de la Primera Guerra Mundial, la regulación quedó en manos del capital financiero, que reventó en 1929. Desde entonces, y sobre todo luego de la Segunda Guerra Mundial, el sistema pasó a regularse entre Estados y organismos multilaterales, bajo el paraguas norteamericano. Fue la era del fordismo, que entró en crisis a partir de 1968 para dar lugar a una nueva regulación financiera, la de los petrodólares, hasta el crack de fines de la década de 1980 (el lunes negro de Wall Street en 1987, la hiperinflación en América Latina). Se consolidó entonces un nuevo régimen de regulación sostenido por las grandes corporaciones y sus cadenas globales de valor. A partir de la crisis de 2008 es muy probable que esté emergiendo un nuevo modo de regulación, pero no es evidente cuál será. En todo caso, cada modo de regulación (corporativo, estatal, financiero) implicó un marco material e intelectual para pensar la economía.
Un cambio en el clima
En El colapso del comunismo: elementos para una historia futura, un texto escrito al calor de la caída del muro de Berlín, el historiador Charles S. Maier se preguntaba por las causas del rápido colapso económico de los países comunistas, luego de un desempeño aceptable en los años de posguerra. Y encontraba la respuesta en las transformaciones de la economía global: «Las dificultades económicas de los 70 plantearon espinosas alternativas tanto al Este como al Oeste. Acosado por el conflicto social y la confusión acerca de las políticas a seguir, Occidente optó en principio por la disciplina del mercado mundial. El Este, en cambio, dio marcha atrás respecto de las reformas económicas que había empezado a implantar. Retrospectivamente, podemos situar el origen del colapso de 1989 en esta divergencia. A lo largo de los años 50 y 60, las sociedades europeas occidentales y orientales gozaron de tasas de crecimiento más o menos equiparables. Tanto el socialismo como el capitalismo respondían a las oportunidades y demandas derivadas de la recuperación de los estragos de la guerra. (…) El colapso comunista ha sido una reacción a fuerzas de transformación que hicieron mella tanto en el Este como en el Oeste, pero ante las que los europeos occidentales (y los norteamericanos) respondieron con un vuelco más temprano y, por tanto, menos traumático».
En efecto, luego de 1945, tanto el Este como el Oeste sostuvieron, con diferencias, lo que el economista húngaro Janos Kornai llamó «economías movilizadas»: la extensión de herramientas de una economía de guerra en tiempos de paz, planificación, intervencionismo, presión fiscal. La izquierda no inventó ese paradigma económico, pero supo aclimatarse a él y participar en sus debates. Ese intercambio funcionó de ida y vuelta, desde marxistas reciclados en eficientes tecnócratas occidentales hasta la deriva izquierdista de discípulos de J.M. Keynes como Joan Robinson, Nicholas Kaldor o Piero Sraffa. Lo mismo vale para el estructuralismo latinoamericano, no necesariamente izquierdista pero influyente en populismos e izquierdas nacionales, que sintetizó elementos del desarrollismo de W.W. Rostow, la teoría de la dependencia y las experiencias históricas de industrialización planificada. A partir de la década de 1970 esa regulación entró en crisis y arrastró tanto al bienestarismo occidental como a la planificación soviética. Como señala Maier, el capitalismo pudo adaptarse, pero el socialismo no. Y la izquierda tampoco: el nuevo clima de desregulación, tercerización y globalización fue entendido en términos casi catastróficos, apelando a conceptos que hablaban más del pasado ido que del presente efectivo.
Un libro sintomático de la época fue La trama del neoliberalismo, publicado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) en 2003, a partir de las intervenciones de Michel Löwy, Emir Sader, Atilio Borón y Perry Anderson, entre otros, en el Seminario Internacional Posneoliberalismo, realizado en Río de Janeiro en 1994. La idea que abre y atraviesa el libro es que el neoliberalismo es «el más monstruoso proyecto histórico del capitalismo», un «diluvio universal», una pesadilla que más temprano que tarde debería terminar por su propia irracionalidad. La inveterada tradición izquierdista de analizar las contradicciones del capitalismo cedía paso a una negativa a encontrarle mayor sentido que el de un colapso de lo anterior, una revancha del capital contra un Estado de Bienestar que esa misma izquierda también criticó en su momento.
La negación de la economía
Al nuevo clima económico se le solapó el intelectual. Maier señala que, junto con la crisis económica de las economías de posguerra, se produjo una crisis social que tuvo como hito las simultáneas revueltas juveniles de 1968 (Praga, México, París). La crítica política a las instituciones de posguerra se tradujo académicamente en la crítica a los fundamentos filosóficos de la modernidad y el racionalismo. Toda ciencia fue puesta bajo la lupa de una genealogía que las entendía como saberes construidos, herramientas de poder y subjetivación. Obviamente, la economía fue parte de esa crítica, muy productiva para problematizar esencialismos y pretensiones de asepsia científica, pero eventualmente destructiva si negaba toda legitimidad a la disciplina y su objeto de estudio. Michel Foucault, quizás el referente más célebre e influyente de este pensamiento crítico, era consciente de ello y dedicó su curso de 1979 a estudiar a fondo el pensamiento económico neoliberal. Muchos de sus discípulos, en cambio, prefirieron tirar el agua sucia de la bañera con el bebé adentro. En una obra característica de esos años, el Diccionario del desarrollo editado por Wolfgang Sachs, el prólogo advierte: «Los autores de este libro no tratan al desarrollo ni como una realización técnica ni como un conflicto de clases, sino como un molde mental particular. Porque el desarrollo es mucho más que un mero esfuerzo socioeconómico; es una percepción que moldea la realidad, un mito que conforta a las sociedades y una fantasía que desata pasiones». En una entrada del mismo libro, Arturo Escobar –antropólogo colombiano y ex-alumno de Foucault– emprende una genealogía de la economía como disciplina para terminar denunciando los programas de desarrollo y salud del Banco Mundial para el Tercer Mundo como «la progresiva intromisión de aquellas formas de administración y regulación de la sociedad, del espacio urbano y de la economía».
El aislamiento intelectual y político de la izquierda ante las transformaciones económicas de la década de 1970, sumado a la deconstrucción del discurso científico, devino en una negación de la economía: ni sus conceptos ni su objeto de estudio tenían legitimidad epistemológica alguna. Esta suerte de nihilismo teórico se transformaba en voluntarismo puro al pasar a la práctica: si la economía no existe y todo es político, entonces todo es posible. No hay ningún tipo de restricción. El apotegma leninista de la «economía como política concentrada» se invirtió: solo había que disolver cualquier abstrusa cuestión económica en un poco de agua deconstructiva para obtener un reconfortante caldo de política.
Un nuevo cambio de clima
En algo acertó el Seminario Internacional Posneoliberalismo de 1994: a partir de ese año, el neoliberalismo comenzó una larga agonía en la periferia del mundo. Estados Unidos subió sus tasas de interés y las economías emergentes cayeron como fichas de dominó: México en 1994; Corea del Sur y los «tigres» del Sudeste asiático en 1997; Rusia en 1998; Brasil y Ecuador en 1999; hasta desembocar en el colapso argentino de 2001 y su coletazo uruguayo de 2002. La crisis tuvo diferentes efectos en cada coordenada: en Rusia, el ascenso de Vladímir Putin; en Asia, el estancamiento de Japón, la consolidación de China y el paso de un modelo de competitividad por bajos salarios a otro de imitación e innovación tecnológica para toda la región. En Sudamérica, el efecto fue doble. Por un lado, la demanda china subió el precio de las materias primas y la región vio valorizarse sus exportaciones de manera acelerada: entre 2002 y 2005 el precio de los porotos de soja subió 29%; el del café, 42%; el caucho, 96%; los metales, 100%; el petróleo, 114%. Por otro lado, la crisis social llevó al gobierno a fuerzas progresistas o populismos de izquierda en muchos países, que contaron con condiciones macroeconómicas óptimas para aplicar políticas redistributivas.
La relación de las izquierdas con el giro progresista latinoamericano es necesariamente compleja, por la diversidad de unas y otros, y por las historias de cada país. Algunas izquierdas participaron activamente en los gobiernos progresistas, otras fueron cooptadas, otras defeccionaron, algunas acompañaron críticamente, otras se opusieron abiertamente. Pero todas recibieron el impacto de una experiencia redistributiva alimentada por una dinámica económica que intuían ajena, si no hostil.
Para perfilar los rasgos de esa dinámica, puede resultar útil una comparación con el caso asiático. En Asia, la transición de un modelo de competitividad salarial a otro de innovación tecnológica fue la transición (o ampliación) de Estados más o menos autoritarios a Estados coordinadores de la iniciativa privada. De Vietnam a Corea del Sur, las dirigencias políticas siempre tuvieron un grado de involucramiento estrecho con la creación de riqueza. En América Latina, la reprimarización de las exportaciones descuidó la productividad y dejó mucho de su suerte económica atada a variables incontrolables, como los precios internacionales y las tasas del Sistema de Reserva Federal de Estados Unidos. El aprendizaje izquierdista de tal experiencia fue una suerte de dualismo, que en un lóbulo tenía a la política como espacio autónomo –con un horizonte de creatividad ilimitada– y, en el otro, a la economía que lo fondeaba –una caja negra de recursos, repudiable por su impacto ambiental, su connivencia con el capital global o la insensibilidad social de sus agentes–. Cuando el ciclo de buenos precios internacionales se cortó en la década de 2010, la izquierda no encontró mejor solución o reclamo que inflamar el lóbulo político: estatizar, transformar la gestión en movilización y negar toda restricción.
Para entonces, el clima volvió a cambiar. La crisis de 2008, el giro iliberal que le siguió, con Donald Trump a la cabeza, el lockdown pandémico de 2020 y la actual invasión rusa de Ucrania prologan un mundo que aún no vemos entero. El búho de Minerva desplegará sus alas al atardecer, pero si la historia es maestra de la vida, tal como creían los antiguos, podemos prever un modo de regulación más estatista, por los conflictos que alimentan la crisis climática y la escasez de recursos, y por la centralidad que adquieren «capitalismos políticos», al decir de Branko Milanović, como China o Rusia. Ese estatismo no es necesariamente una buena noticia para las izquierdas: trae guerras por recursos naturales y poco respeto por la sociedad civil.
Ideas fuera de lugar
En el campo de la izquierda, el nuevo clima inspiró nuevas ideas económicas y recuperó otras, como la teoría monetaria moderna, el decrecimiento o las diferentes versiones de ingreso básico universal. Es importante tener en cuenta que estas ideas surgen de debates europeos y/o anglosajones, en un contexto de economías desarrolladas que arrastran 40 años de alta acumulación de capital con bajo crecimiento y desigualdad creciente. Se trata del «estado estacionario» que John Stuart Mill entrevió en el siglo XIX y John Keynes diagnosticó para el XX: máximo desarrollo del capital, el punto crítico de la acumulación en que los incentivos para reinvertir comienzan a reducirse y todos los individuos alcanzan en promedio el ingreso absoluto a partir del cual su demanda comienza a decrecer. Solo queda redistribuir. Ese es el horizonte, errado o no, que maneja la nueva izquierda del Norte global. Pero no son de ninguna manera las condiciones económicas latinoamericanas, en donde hubo experiencias redistributivas recientes y aún quedan bolsones de bajo desarrollo humano y material. Se trata de ideas fuera de lugar, aferrarse a ellas acríticamente es otra forma de negar la economía.
Más situadas, aunque igualmente débiles, resultan algunas líneas de pensamiento «autóctonas», como el neodesarrollismo o la economía social y solidaria. El primero es un legítimo heredero del estructuralismo latinoamericano. Atento a la restricción externa y los términos de intercambio centro-periferia, entiende que América Latina ya no puede competir industrialmente con Asia y propone explotar extensivamente los recursos naturales. Pero la propuesta carece de esa percepción social que dotaba de potencia política al viejo estructuralismo: superar el individualismo metodológico de la ortodoxia neoclásica con una sociología más realista, que incluía actores nuevos como sindicatos, corporaciones y gobiernos. El nuevo desarrollismo no actualizó su sociología, sigue pensado en un mundo de overol e ignora a actores como los movimientos vecinales, los pueblos originarios o la militancia ambiental. Deviene entonces en un neomercantilismo que concibe la nación y sus ciudadanos como un mero territorio a explotar con una población encima, un proyecto económico condenado al colapso político en democracia. Todo lo contrario ocurre con la economía social y solidaria. Aquí, el registro de la heterogeneidad de prácticas económicas populares es amplio y complejo, incluyendo la basal economía doméstica, de interés también para el feminismo. Pero se trata de prácticas esencialmente reproductivas y distributivas, incapaces de generar valor y que, en última instancia, dependen de subsidios estatales y recaen en el dualismo desarrollado más arriba.
Aun con sus problemas, todas estas opciones pueden y deben ser incorporadas selectivamente a un pensamiento económico de izquierda consciente de sus condiciones y capaz de participar en los debates actuales. Con ánimo más polémico que programático, cierro este este texto con una necesariamente incompleta lista de bases y puntos de partida para ese pensamiento:
– La economía es una ciencia social legítima. Responder a sus pretensiones de ciencia exacta (ya en reflujo, hay que decirlo) con una desautorización en bloque es un juego de suma cero intelectual. Tampoco parece lícito exigirle deconstrucciones, toda vez que ningún psicoanalista o doctor en estudios culturales toleraría que se le exigiera falsabilidad a sus premisas o cuantificación de variables.
– Las restricciones materiales existen. Durante años se criticó al «principio de escasez» como una entelequia que naturalizaba la privatización de lo común. La actual crisis climática nos confronta con una escasez de recursos estructural e innegable.
– Todos somos agentes de mercado, como consumidores y/o productores. La necesaria crítica al «mercado» como actor autoconsciente e infalible no puede obviar el efecto de conductas agregadas. Y reemplazar al ficticio homo oeconomicus de Alfred Marshall por el aún más ficticio homo solidaricus de la economía social es desconocer buena parte de las prácticas económicas concretas de la sociedad.
– América Latina necesita crecer. Sus deficiencias sociales e infraestructurales no pueden ser compensadas por prácticas locales de economía reproductiva, y el volumen de capital acumulado en la región no permite resolverlas con una distribución sin crecimiento previo o simultáneo.
– El Estado no es la sociedad. Es un factor irremplazable de la gestión económica, pero pretender que reemplace a todos los agentes privados es atribuirle la misma infalibilidad que la ortodoxia le asigna al mercado; por otro lado, asignarle un rol constantemente conflictivo y movilizador aborta toda capacidad de gestión.
– El Excel no es el territorio. La necesaria formalización de los datos y las políticas económicas debe complementarse con una igualmente necesaria atención a las condiciones políticas, ambientales y culturales sobre la que se desplegarán, lo que requiere la colaboración de varias disciplinas. Es tan inútil negar la economía como el mundo que habita.
La izquierda ha recorrido un largo camino desde los debates sobre la ley del valor. Fue un periplo enriquecedor en el que se discutieron la eficacia del mercado, las particularidades locales, las prácticas subalternas, los efectos ambientales del desarrollo, la noción de crecimiento y el concepto mismo de economía. Pero el mundo es redondo y llegamos al punto de partida: en el horizonte se ve a Marx de espaldas, es necesario volver a pensar en la creación de valor. A menos que queramos ser terraplanistas económicos.