
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Desde hoy el Instituto de Desarrollo Urbano y Viviendas (IDUV) lleva adelante la Actualización Masiva Obligatoria de datos para todas las personas inscriptas en el registro de postulantes a viviendas en las dependencias de dicho ente, sitas en Vilcapugio y Belgrano en la ciudad de […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaLas telenovelas son un pilar fundamental de la cultura en América Latina, trascendiendo su papel como meras series dramáticas en televisión. Estas producciones son reflejos de la sociedad, el lenguaje y los valores de los países latinoamericanos, y a menudo abordan conflictos y realidades que […]
cultura destacada educacion latinoamerica psicologiaAm 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaEl 30 de julio celebramos el Día Internacional de la Amistad, una fecha designada por las Naciones Unidas para promover la amistad entre los pueblos, países, culturas y personas. La amistad es un valor fundamental que trasciende fronteras, idiomas y diferencias culturales. Pero, ¿qué significa […]
cultura destacada educacion europa mundo noticia psicologiaFalleció el viernes 5 de febrero, a los 99 años de edad. Docente y abogada, y la primera mujer que ejerció la Intendencia en Río Gallegos. El 7 de julio próximo cumpliría 100 años. Ángela Sureda dejó huella en la vida social, institucional y política […]
caleta_olivia destacada noticia politica rio_gallegosFalleció el viernes 5 de febrero, a los 99 años de edad. Docente y abogada, y la primera mujer que ejerció la Intendencia en Río Gallegos. El 7 de julio próximo cumpliría 100 años.
Ángela Sureda dejó huella en la vida social, institucional y política no solo de la capital sino en toda la provincia de Santa Cruz.
Ejerció la docencia en la Escuela Primaria N° 1, donde también ocupó la dirección y fue intendente entre 1981 y 1983, nombrada por el gobierno militar de esa época, correspondiéndole afrontar la tensa etapa del conflicto bélico del Atlántico Sur debido a la cercanía de Río Gallegos con las Islas Malvinas.
En 1983, con la restauración de la democracia, conduciendo la «Línea Nacional» de su partido, se presentó en las elecciones municipales perdiendo en las urnas con el peronista Marcelo Cepernic y más tarde fue electa diputada nacional, cargo que ejerció desde 1989 hasta 1993.
Además, en dos ocasiones intentó ser gobernadora representando a la UCR. La primera vez, en 1987 perdió por escaso margen ante Jaime Del Val y en 1991 con Néstor Kirchner.
Luego de ejercer la Intendencia, fue electa como Diputada de la provincia de Santa Cruz (1983-1987) siendo posteriormente designada por el presidente Dr. Raúl Alfonsín como Vicepresidenta de la Comisión Nacional de la Patagonia, entidad con jerarquía de Secretaría de Estado que trabajó, entre otros temas, en la ley de traslado de la Capital Federal al Sur Argentino.
Desde muy joven se destacó por su impronta tanto profesional y política, así como también como mujer siendo la primera riogalleguense en recibirse de abogada, ser Directora de Escuela e Intendenta de su ciudad y la primera Diputada Nacional de la provincia de Santa Cruz.
Desde la UCR emitieron un sentido comunicado para despedir a su dirigente. Expusieron: «La familia radical de Santa Cruz despide con profundo pesar a una de las mujeres pioneras en la política provincial cuyo camino, iniciado en los albores del siglo XX en Río Gallegos, ha marcado fuertemente los valores radicales, representados en su humildad y empatía con la gente».
Sureda participó en la organización de la Unión Cívica Radical del Pueblo, siendo designada secretaria en 1957. Un año más tarde fue elegida presidenta del Comité Río Gallegos y para 1963 llegó a ocupar la vicepresidencia del Comité Provincia.
Desde su creación en los ’70, fue presidenta del Movimiento de la Mujer Radical. Desde ese lugar le tocó, junto a otras mujeres, dar la bienvenida a Raúl Alfonsín en 1974, quien llegó en su calidad de líder del nuevo movimiento partidario ‘Renovación y Cambio’, para realizar tareas políticas y sociales.
Retirada de la vida pública, vivió sus últimos años en la ciudad a la que dedicó su intensa labor, siendo homenajeada por sus correligionarios y vecinos.
El acto se realizó este mediodía en Casa de Gobierno de Santa Cruz, y se trató de la firma del contrato para ampliar el interconectado oeste tramo El Pluma – Perito Moreno – Los Antiguos. Fue encabezado por la gobernadora Alicia Kirchner, acompañada por la […]
destacada los_antiguos noticia perito_moreno politicaEl acto se realizó este mediodía en Casa de Gobierno de Santa Cruz, y se trató de la firma del contrato para ampliar el interconectado oeste tramo El Pluma – Perito Moreno – Los Antiguos.
Fue encabezado por la gobernadora Alicia Kirchner, acompañada por la diputada nacional, Paola Vessvessian; el jefe de Gabinete, Leonardo Álvarez; y el ministro de Economía, Finanzas e Infraestructura, Ignacio Perincioli.
La rúbrica del contrato estuvo a cargo del presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Nelson Gleadell en representación del Gobierno de Santa Cruz; y el presidente De Rovella Carranza S.A, León Zakalik.
En videoconferencia estuvieron acompañados por el director de Casa de Santa Cruz, Andrés La Blunda; el intendente de Perito Moreno, Mauro Casarini junto al diputado por el pueblo de esa localidad, Guillermo Bilardo; el intendente de la localidad de Los Antiguos, Guillermo Mercado con el diputado por el pueblo, Cesar Ormeño; Javier Castro del sindicato AOMA; y vocal de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Mariano Gauna.
Se informó que la obra será financiada a través del Fondo Fiduciario UNIRSE y permitirá el ingreso de las localidades de Perito Moreno y Los Antiguos al sistema del interconectado nacional, lo que significará la posibilidad de generar desarrollo a partir de la diversificación de la actividad productiva de la comarca andina.
Seguir avanzando en el crecimiento del desarrollo turístico y el fortalecimiento en la industria minera, pilares fundamentales en el crecimiento de la provincia, indicaron.
Indicadores Sanitarios colocan a Santa Cruz muy lejos del retorno a la presencialidad escolar. Se conocieron en estas horas datos preliminares del informe que mes a mes realiza el profesor Ángel Serra de Calafate, sobre las cifras oficiales de la pandemia. En este caso incluye […]
destacada educacion noticia regionalIndicadores Sanitarios colocan a Santa Cruz muy lejos del retorno a la presencialidad escolar.
Se conocieron en estas horas datos preliminares del informe que mes a mes realiza el profesor Ángel Serra de Calafate, sobre las cifras oficiales de la pandemia.
En este caso incluye comparaciones de estas cifras con las recomendadas en un reciente trabajo de la Sociedad Argentina de Pediatría, para lo que denomina una «presencialidad escolar segura». Recordemos que este informe de la SAP se ha convertido en el caballito de batalla para los sectores que impulsan el retorno a la presencialidad a como dé lugar. Concretamente, los profesionales de la salud plantean por una parte la importancia de retomar una educación presencial y al mismo tiempo establecen pautas y garantías necesarias para que ese proceso de retorno escolar sea sanitariamente seguro.
Una de estas pautas es la cantidad de casos nuevos de Covid donde recomienda que no exceda de 200 casos por cada 100 mil habitantes en los últimos 14 días. La provincia casi cuadruplica el tope recomendado por la Sociedad Argentina de Pediatría. (Gráfico 1)
La otra recomendación de la SAP es que el índice de positividad de los testeos (es decir la proporción de testeos de Covid que resultan positivos respecto del total de personas testeadas) no supere el 10 %. En este caso los datos oficiales de nuestra provincia más que cuadruplican con una positividad de los análisis que en los últimos 14 días de enero fue del 40,41 %. (Gráfico 2)
La conclusión que surge entonces de las propias cifras oficiales es que no están dadas ni de cerca las condiciones para el retorno a una presencialidad segura. En el esquema del semáforo del Consejo Federal de Educación nuestra provincia no solo está en rojo sino en un «rojo oscuro». Es evidente que el informe de la Sociedad Argentina de Pediatría solo ha sido leído a vuelo de pájaro o se ha utilizado con mucha deshonestidad intelectual parte de su contenido sin dar cuenta del todo.
Desde Tribuna Docente queremos alertar sobre cualquier intento de retorno a las clases presenciales sin las mínimas garantías para la salud del alumnado, sus familias, la docencia y auxiliares de la educación. Las movilizaciones que está convocando Juntos por el Cambio para estos días con la consigna de «Volvamos a la escuela» deben ser interpretadas como una actitud irresponsable, que en aras de obtener algún rédito político, pone en riesgo la salud de toda la comunidad educativa.
La fantasía del como sí
Por su parte, el gobierno provincial habla de protocolos, pero no ha sido claro hasta ahora en definir como pretende iniciar las clases. Menciona la compra de insumos e inversión en infraestructura muy lejana a cualquier atisbo de realidad. Al igual que el año pasado, donde desde el CPE y demás funcionarios del gobierno santacruceño se planteaba una cuantiosa inversión en salud y educación, no se traspuso el umbral del mero relato.
Hemos denunciado a lo largo de todo el 2020 el abandono educativo que han sufrido familias, estudiantes y docentes por parte del gobierno, que no puso un peso en garantizar la conectividad de docentes y estudiantes, que le quitó el IFE a las familias que eran arrastradas por la creciente crisis, que repartió cuadernillos, y si te he visto no me acuerdo, que no quiso, no supo, no pudo.
El CPE plantea un eje en la «vocación de presencialidad», desde Tribuna Docente queremos señalar que el eje debe ser «recursos extraordinarios para salud y educación» todo lo demás es puro verso. Queremos además hacer notar la falta de compromiso con la escuela pública, con motivo de la visita del ministro Trotta solo se organizó un encuentro con SADOP, de escasa representatividad en la docencia santacruceña, pero además, representantes gremiales de docentes de educación privada. Todo un gesto.
Tribuna Docente propone que se pongan en marcha los mecanismos de debate interno del gremio docente ADOSAC para analizar esta situación y establecer las nuevas condiciones de trabajo, ante una situación sanitaria que impide por ahora una «presencialidad escolar» segura.
Planteamos también que se organice la participación de padres, alumnos y auxiliares de la educación, en las discusiones sobre las formas que deba adoptar el próximo ciclo lectivo en estas condiciones de pandemia.
TRIBUNA DOCENTE Santa Cruz
Carlos Garzón, secretario general adjunto de ATE Santa Cruz se refirió al inicio del ciclo lectivo 2021, desde la perspectiva del sector de auxiliares de educación. Dando cuenta del posible inicio de ciclo lectivo el 1 de marzo, Garzón aseveró que «volver a clases no […]
noticiaCarlos Garzón, secretario general adjunto de ATE Santa Cruz se refirió al inicio del ciclo lectivo 2021, desde la perspectiva del sector de auxiliares de educación.
Dando cuenta del posible inicio de ciclo lectivo el 1 de marzo, Garzón aseveró que «volver a clases no puede costar la vida de alguien». Por ello solicitó a las autoridades provinciales que se discutan las condiciones de trabajo del personal auxiliar de docentes, teniendo en cuenta que martes 9 deben presentarse en sus lugares de trabajo para firmar una notificación.
Si bien destacó que hay una gran mayoría de padres y madres que desean que sus hijos vuelvan a clases presenciales, aseguró que «hay muchas más dudas que certezas».
«Todos queremos que vuelvan las clases presenciales, pero no a cualquier precio; volver a clases no puede costar la vida de alguien. Esta es una certeza que tenemos que tener todos como sociedad. No podemos pensar en abrir las escuelas sin hablar de una estrategia sanitaria que acompañe el proceso. Tiene que estar guiada y marcada por el Ministerio de Salud», mencionó.
En este sentido expresó que «hay un plan de vacunación que no ha llegado a vacunar a los que pensamos que iba a llegar a esta altura del año», en relación a las vacunas contra el Covid-19.
Garzón aseguró que en Caleta Olivia 390 personas se vacunaron con la primera dosis y 215 con la segunda dosis. «Ese es un dato oficial y concreto, y ni siquiera llegamos a vacunar a todo el personal sanitario», alertó.
«Cuando hablamos de comenzar las clases hablamos de poner todo una infraestructura al servicio de la educación, empezando en que un niño sale de su casa, tenemos que habilitar los protocolos para los transportes escolares, tenemos que ver la movilidad de la línea de colectivos. Esos protocolos hay que armarlos», explicó y continuó: «¿cómo va a ser el ingreso a las escuelas y cuánta cantidad de alumnos vamos a tener por escuela? Además, los protocolos, serán en líneas generales o van a existir distintos por cada escuela, en caso de la infraestructura que tenga. Una cosa es el deseo y lo otro es la realidad que tenemos», opinó.
Más allá del anuncio oficial del Consejo Provincial de Educación de la compra de 10 mil barbijos y litros de alcohol en gel, Garzón dijo que «es un tema que debemos resolver y que el gobierno no está dispuesto a charlar. Por lo menos con lo más importante en ese sentido, que tiene que ver con la limpieza y la sanitización en las escuelas».
Agregó que «si no llegan las vacunas y comienzan las clases los trabajadores y trabajadoras deberán estar con elementos de protección como si trabajaran en un hospital. ¿Y quién va a proveer esos elementos? Porque en ese sentido no hay inversión», cuestionó.
Por último, indicó a los trabajadores auxiliares de la educación que el 8 de febrero se presentan en las escuelas los directivos y el 9 el resto de los docentes. «El martes 9 los auxiliares tienen que presentarse en los sectores de trabajo a firmar una notificación y luego se retiran a sus hogares, ninguno debe quedarse a trabajar hasta que no estén los protocolos».
La solicitud surge de los ministerios de Producción de Santa Cruz y de Chubut a la Nación. En el marco de la reunión virtual del Foro Regional Patagónico, encabezada por el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, los referentes de Producción de […]
caleta_olivia comodoro destacada noticiaLa solicitud surge de los ministerios de Producción de Santa Cruz y de Chubut a la Nación.
En el marco de la reunión virtual del Foro Regional Patagónico, encabezada por el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, los referentes de Producción de las provincias de Santa Cruz y Chubut realizaron el pedido de la restitución de los reembolsos a la exportaciones por puertos patagónicos.
En la oportunidad, estuvo presente por Santa Cruz, el secretario de Industria y Comercio Leandro Fadul, junto al ministro de Producción de Chubut, Leandro Cavaco.
Dicha solicitud ya se venía planteando desde el año pasado entre los gobernadores Mariano Arcioni por Chubut y Alicia Kirchner por Santa Cruz.
Incluso en la cámara alta del Congreso Nacional, la senadora Ana María Ianni junto a su par chubutense Nancy González presentaron un proyecto para reclamar la reinstauración de este beneficio que implica la devolución del 8 al 13% sobre el valor de las mercaderías exportadas por los puertos patagónicos. También el diputado nacional Pablo González -actualmente designado presidente de YPF- había fomentado esta iniciativa desde su banca.
Cristina Fernández de Kirchner había pedido cobrar una pensión por ser ex presidenta y otra por ser viuda de Néstor Kirchner. El juez federal subrogante Ezequiel Pérez Nami aceptó las apelaciones presentadas tanto la ANSES como por diputados opositores y por ello, la decisión judicial […]
caleta_olivia destacada nacional noticia politicaCristina Fernández de Kirchner había pedido cobrar una pensión por ser ex presidenta y otra por ser viuda de Néstor Kirchner.
El juez federal subrogante Ezequiel Pérez Nami aceptó las apelaciones presentadas tanto la ANSES como por diputados opositores y por ello, la decisión judicial quedó en carácter suspensivo. Significa que congela el fallo previo que habilitaba a la ex presidenta a percibir dos jubilaciones de privilegio.
Cristina Kirchner había pedido cobrar una pensión por ser ex presidenta y otra por ser viuda de Néstor Kirchner y ahora cobrará solamente un beneficio, hasta que exista una resolución definitiva.
«Concédase libremente los recursos de apelación interpuestos, de conformidad con lo dispuesto por el art. 243 del CPCCN», señala Pérez Nami en el expediente caratulado «Fernández Cristina Elisabet c/ Ministerio de Desarrollo Social y otros s/nulidad de acto administrativo».
El fallo dispone elevar a la Cámara Nacional de la Seguridad Social las presentaciones realizadas por la ANSES y los diputados opositores.
Alejandro Cacace, uno de los diputados que presentó el recurso, señaló que «mientras el 80% de los jubilados cobra el haber mínimo, de $19.035, la Vicepresidente obtuvo una resolución favorable para cobrar dos asignaciones mensuales vitalicias -una propia por haber sido presidente y otra como pensión derivada de su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner-, por las cuales no pagará ganancias. Además, claro, del salario que cobra como vicepresidente».
Desde el Polo Obrero a lo largo y ancho de la provincia de Santa Cruz, venimos reclamando no solo las asistencias de las emergencias sociales que representamos, las cuales no se materializan, sino que también y principalmente el Trabajo Genuino. Si tenemos en cuenta la […]
destacada noticiaDesde el Polo Obrero a lo largo y ancho de la provincia de Santa Cruz, venimos reclamando no solo las asistencias de las emergencias sociales que representamos, las cuales no se materializan, sino que también y principalmente el Trabajo Genuino. Si tenemos en cuenta la crisis económica y el aumento sin control del costo de vida, los presupuestos de Desarrollo Social de la Provincia y municipios que no son de conocimiento público y que no se cumple con la ley de emergencia alimentaria, el resultado es la indigencia que crece día a día en todos los barrios de Santa Cruz.
Por esto hemos planteado como alternativa la inclusión laboral bajo convenio y con salarios que no estén debajo de la línea de pobreza hoy en 55mil pesos.
El titula del sindicato petrolero informa que efectúan 1200 informes de la Secretaría de Medio Ambiente de esa asociación, sobre los daños ambientales en los yacimientos de las operadoras que operan en nuestros suelos. Vale recordar aquel paro petrolero, tanto jerárquico como convencional, donde con la excusa de defender los puestos de trabajo en el 2017 lograron el subsidio a las empresas llamado «barril criollo», hoy nos preguntamos:
¿Por qué no paran para que las operadoras cumplan con la remediación ambiental y así generar trabajo genuino?
Se estima para esta tarea que se necesitan no menos de 2000 operarios en zona norte. El Polo Obrero presentó petitorio en la empresa TERMAP donde se nuclean las 3 operadoras (YPF-PAE-Sinopec) para la exportación de crudo desde de Caleta Olivia. También junto al MIJD y Petroleros Autoconvocados en el acampe en los portones de YPF en la capital de petróleo Las Heras, o con los compañeros y compañeras de Rio Gallegos haciendo eco del reclamo de las tareas en materia de pasivos ambientales. La remediación ambiental, es una tarea abandonada por las empresas y es promovido su incumplimiento por el Gobierno Provincial, quien no ha exigido ni controlado lo plasmado en las respectivas concesiones de las áreas.
Desde el 2018 se viene registrando una alza de un 50% el precio internacional de los metales preciosos y en la actividad minera, por ello van apareciendo nuevas empresas mineras de capitales extranjeros a explotar yacimientos que hoy son redituables como por ejemplo el nuevo emprendimiento de la minera Los Domos. Mientras el gobierno las empresas y los sindicatos se ponen de acuerdo para que los pulpos mineros saqueen nuestras tierras, los pueblos de Santa Cruz padecen falta de obras públicas, no tenemos resuelto el problema del agua potable o el gas, y no se toma mano de obra de la zona.
En Caleta Olivia la voladura de arena causada por el movimiento de suelo en la obra de la circunvalación (totalmente abandonada salvo 700 metros en zona sur) se desprende a causa de la falta deforestación de El Humedal o segunda laguna, la cual es una reserva natural municipal y provincial. La extensión de la obra corta a la ciudad en dos cruzando todo el ejido urbano. Desde nuestra organización presentamos proyecto de forestación a la mesa de entrada de la Municipalidad y en mano al ex Vice Gobernador Pablo González, es decir, como se dice popularmente trabajo hay, lo que falta son decisiones políticas para generarlo.
Por estas razones el Polo Obrero se movilizará este viernes 5 de febrero a las Delegaciones del Ministerio de Trabajo Provincial de Rio Gallegos, Las Heras y Caleta Olivia.
Convocaron a un Plenario de Secretarios Generales para el próximo domingo a las 10 horas. Se realizó el miércoles una reunión entre el Consejo Provincial de Educación, ADOSAC, AMET y SADOP como continuidad de la mantenida con el Ministerio de Salud la semana pasada. «Nos […]
caleta_olivia destacada educacion noticia rio_gallegosConvocaron a un Plenario de Secretarios Generales para el próximo domingo a las 10 horas.
Se realizó el miércoles una reunión entre el Consejo Provincial de Educación, ADOSAC, AMET y SADOP como continuidad de la mantenida con el Ministerio de Salud la semana pasada.
«Nos acercamos a un escenario de catástrofe: otro año sin clases», advirtió en un comunicado la Asociación de Docentes Santacruceños (ADOSAC).
El comienzo de las clases en Santa Cruz pasó a ser uno de los temas más debatidos en la provincia, dado que los docentes aseguran que no están dadas las condiciones sanitarias.
Es así, que luego de la reunión el gremio emitió un comunicado donde confirman el estado «de alerta» ante la falta de garantías para el regreso de las clases presenciales, por lo poco que pudo asegurar como garantías el gobierno de la provincia mediante la cartera de educación.
Después del informe inicial del CPE en cuanto a infraestructura e insumos, desde la ADOSAC se planteó la necesidad de contar con una política clara en referencia tanto al 8 y 9 de febrero como para el 1 de marzo. Fecha de presentación de los docentes en las escuelas de la provincia.
«Solicitamos al CPE que se evite poner en riesgo innecesario de contagio a los docentes al pretender asegurar su presencia en cada localidad y que, en consonancia con el despacho de los vocales electos en la última sesión, se modifique la decisión adoptada en el calendario escolar respecto a la presentación de todos los trabajadores dependientes del CPE», manifiesta el escrito.
Cuestionan la circular que fue enviada desde la Dirección Provincial de Recursos Humanos sobre cómo proceder para sumariar a un docente y no la manera que debe instrumentarse la presentación de los trabajadores de la educación.
Por otro lado no tuvieron precisiones aún sobre cómo se llevarán adelante los ofrecimientos públicos de cargos y horas cátedra.
Asimismo, indicaron que se confirmó la paritaria salarial para el 18 de febrero próximo.
También se mantuvo el promedio de estadía durante la primera quincena de enero, que alcanzó el 3,47%. El gobierno municipal continúa reclamando mayor cantidad de vuelos. El Calafate sigue siendo uno de los destinos turísticos más elegidos por el turismo nacional dentro del marco de […]
destacada el_calafate noticiaTambién se mantuvo el promedio de estadía durante la primera quincena de enero, que alcanzó el 3,47%. El gobierno municipal continúa reclamando mayor cantidad de vuelos.
El Calafate sigue siendo uno de los destinos turísticos más elegidos por el turismo nacional dentro del marco de pandemia que atraviesa el mundo entero. Y se afirma luego de conocerse que se ha superado más del 50% de ocupación promedio; también se registra el incremento de la estadía del turista en la ciudad, llegando a 3,47, lo que significa un aumento de un punto respecto a los registros históricos de la villa turística.
En este marco, desde la Municipalidad de El Calafate se indicó que continúan los constantes reclamos al gobierno provincial para que haya mayor cantidad de vuelos hacia la villa turística y así fomentar aún más la actividad.
La Secretaría de Turismo de El Calafate, a través de su Dirección de Estadísticas, informó los datos de ocupación del mes de enero, junto a otros registros, como permisos de circulación, visitantes atendidos en los Centros de Informes y pasajeros arribados a la terminal de ómnibus.
En cuanto a la ocupación hotelera del mes de enero del 2021, fue de un total de 52,39%, sobre una oferta hotelera de 4748, aclarándose que el total de oferta en El Calafate es de 8500 camas. «Es sobre la oferta disponible actualmente, ya que muchos establecimientos decidieron no abrir en esta temporada y otros lo hicieron parcialmente», explicó Moira Saade, directora de Estadísticas.
La ocupación promedio por cada categoría alcanzó un 69% en apart hotel, 66% en hotel 3 estrellas, 54% en hoteles 4 y 5 estrellas, 53% en cabañas, 39% en hosterías 2 y 1 estrellas, 38% en hosterías 3 y 4 estrellas, seguido por los albergues con el 37%, un total de 23% en hotel 2 y 1 estrellas y un 10% en hotel turístico A y B.
Saade remarcó que «hay un segmento de la hotelería de categoría 3, 4 y 5 estrellas que está mayormente ocupada por el sector de minería y represas y que desde el Municipio se busca mejorar la ocupación con visitantes turísticos, por eso es importante el reclamo de más vuelos para incentivar la rueda económica que involucra al conjunto de la localidad».
Moira Saade, directora de Estadísticas
En cuanto a los permisos de circulación terrestres, la Secretaría de Turismo indicó que en la segunda quincena de enero fueron un total de 1334, en un promedio de 3,04 personas por vehículo, estimando un total de 4108 personas. La mayor concurrencia es de Santa Cruz, seguida por Capital Federal y provincia de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Tierra del Fuego y Santa Fe.
El tipo de alojamiento elegido según los permisos de circulación terrestre en la segunda quincena de enero, de un total de 1259, ha sido 284 en hoteles, 246 en cabañas, 192 en casa de familia o amigos, 181 en camping, 118 en apart, 82 en hostel, 73 en hostería, 35 en departamentos, 20 en estancia, 28 en albergues y residenciales.
En los tres centros de Informes de la Secretaría de Turismo pasaron 3577 visitas atendidas. Luego están los datos que registró la Terminal de Ómnibus, que recibió, durante todo el mes de enero, un total de 1671 pasajeros de El Chaltén y Río Gallegos.
A través de la Resolución 37/2021 publicada en el Boletín Oficial, se informó que la ANSES amplió sus trámites virtuales. Ahora se pueden gestionar en www.anses.gob.ar/informacion/atencion-virtual la solicitud del pago de honorarios, de pago único, de acrecimiento de un beneficio de pensión por fallecimiento y […]
caleta_olivia destacada nacional noticiaA través de la Resolución 37/2021 publicada en el Boletín Oficial, se informó que la ANSES amplió sus trámites virtuales. Ahora se pueden gestionar en www.anses.gob.ar/informacion/atencion-virtual la solicitud del pago de honorarios, de pago único, de acrecimiento de un beneficio de pensión por fallecimiento y la asistencia para el inicio de Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra.
Esta modalidad intensificó su uso cuando la directora ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta, declaró al organismo como actividad esencial en mayo del año pasado, por lo tanto, a la fecha se realizaron 4.389.617 gestiones. Asimismo, la cantidad promedio de trámites resueltos mensualmente es de 440 mil.
Estas nuevas gestiones se suman a las ya vigentes: inicio de jubilaciones y pensiones; pensión por fallecimiento de un jubilado o trabajador; activación de una jubilación o pensión suspendida; Retiro por Invalidez; Asignación Universal por Embarazo; Asignaciones Familiares; Prestación por Desempleo; designación de apoderados; actualización de datos personales y familiares; cambio de obra social para trabajadores y jubilados; reclamos del Programa Hogar.
La importancia del control y la prevención. En Argentina, se diagnostican más de 300 casos de cáncer por día. Muchos pacientes y sus familias enfrentan barreras y dificultades para acceder a los tratamientos. En el marco del Día Mundial del Cáncer, 60 Organizaciones de Pacientes […]
caleta_olivia destacada nacional noticiaLa importancia del control y la prevención. En Argentina, se diagnostican más de 300 casos de cáncer por día. Muchos pacientes y sus familias enfrentan barreras y dificultades para acceder a los tratamientos.
En el marco del Día Mundial del Cáncer, 60 Organizaciones de Pacientes se reunieron para trabajar en el control de esta enfermedad, y que todas las personas con cáncer de Argentina tengan un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado.
Cada año se detectan más de 129.000 nuevos casos de cáncer en la Argentina y 60.000 personas mueren por esta causa.
Con motivo del Día Mundial del Cáncer, la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer invita a los argentinos a «hacer la diferencia», una campaña que le pide a la comunidad que se involucre para reducir la incidencia y mortalidad de esta enfermedad que afecta a todo el mundo.
Según estimaciones del Instituto Nacional de Cáncer (INC), Argentina se ubica entre los países con mortalidad por cáncer media-alta, posicionándose en el quinto lugar entre los países del continente americano.
La campaña «hacé la diferencia» busca destacar la importancia de tomar acción para colaborar con la disminución de incidencia y mortalidad del cáncer. La iniciativa invita a «correr la voz sobre el cáncer» con mensajes personalizados para concientizar a la población sobre esta enfermedad y la importancia de hacerse los controles anuales para tener un diagnóstico a tiempo.
Informarse y hablar ayuda a reducir el miedo, el estigma y la discriminación al cambiar la percepción y al fortalecer el acompañamiento a personas con cáncer. Es por esa razón que desde LALCEC buscan difundir mensajes de apoyo para quienes estén cursando la enfermedad, entre otras maneras de ayudar como es la invitación a formar parte del equipo de voluntarios de todo el país que tiene esta asociación con más de 100 representaciones en Argentina.
«Sabemos que no todos los cánceres presentan síntomas en fase temprana. Sin embargo, hay muchos que sí y es importante conocer que, si el cáncer se detecta pronto, casi siempre hace más fácil tratarlo, lo que significa que hay más probabilidades de supervivencia y mayor calidad de vida para las personas diagnosticadas con cáncer» declaró María Cristina Espil, presidente de LALCEC.
La pandemia golpeó a las organizaciones y profesionales de la salud y son ellos mismos quienes se están movilizando en todo el mundo para apoyar a los pacientes, retomar las pruebas de detección y los diagnósticos, mantener la concienciación sobre la importancia de la prevención y brindar un entorno seguro para el tratamiento.
«Es vital seguir cuidándonos de la pandemia de Covid-19, pero no podemos olvidarnos de las demás enfermedades. Hacerse los controles preventivos y continuar los tratamientos también son actividades esenciales que si no se cumplen inevitablemente traerán muchos más diagnósticos tardíos en los próximos años», consignó Espil.
Para quienes deseen participar de la campaña #HacéLaDiferenciaLALCEC pueden hacerlo ingresando en www.lalcec.com.ar.
Cifras
El cáncer de mama es el de mayor magnitud en cuanto a ocurrencia, con un volumen de más de 21.000 casos al año, lo que representa el 17% de todos los tumores malignos y casi un tercio de los cánceres femeninos.
Para el cáncer colorrectal en ambos sexos se estimaron 15.692 casos anuales, cifra que representa el 13% del total de tumores malignos.
En los varones, la mayor incidencia está dada por el cáncer de próstata, con una ocurrencia de más de 11.000 casos anuales, que representan el 20% de todos los tumores malignos en varones y 9% de la totalidad de cánceres del país.
La mortalidad por cáncer de acuerdo a la última estadística registrada en Argentina fue de 118 defunciones por cada 100.000 varones y 87 muertes por cada 100.000 mujeres.
El cáncer podría convertirse en la primera causa de muerte en 2040.
7 de cada 10 argentinos conviven con una enfermedad crónica no transmisible, entre las que se destacan las cardiovasculares, diabetes y cáncer.
El 40% de los casos de cáncer puede prevenirse con cambios en el estilo de vida; puede modificarse la incidencia del 25% de los casos con educación y prevención y se puede intervenir epidemiológicamente en 2 de cada 3 casos. El 94% de la población registra bajo consumo de frutas y verduras, el 61% tiene exceso de peso, el tabaquismo aumentó en las mujeres, el consumo de alcohol se duplicó, sobre todo en la población de entre 10 y 17 años y se realiza poca actividad física. Todo esto significa personas con obesidad, diabetes, EPOC y cáncer.
En 2016 se produjeron 62.246 defunciones por tumores malignos que representaron el 18% de todas las muertes. En términos absolutos el cáncer de pulmón es el que mayor número de defunciones provoca (9.484), concentrando aproximadamente el 15% del total de defunciones por cáncer al considerar ambos sexos. Le sigue el cáncer colorrectal con 7.596 defunciones (12%) y el cáncer de mama con 5.900 muertes (10%).
Roxana Reyes concretó esta tarde un encuentro con el Secretario de Infraestructura y Políticas Hídricas de la Nación Carlos Rodríguez en la que le planteó la necesidad de un plan de acciones con plazo determinado para solucionar la problemática del agua en la zona norte. […]
caleta_olivia destacada noticiaRoxana Reyes concretó esta tarde un encuentro con el Secretario de Infraestructura y Políticas Hídricas de la Nación Carlos Rodríguez en la que le planteó la necesidad de un plan de acciones con plazo determinado para solucionar la problemática del agua en la zona norte.
“Le preguntamos al funcionario nacional cómo es posible que una planta de ósmosis inversa totalmente nueva tenga de inicio falencias que impiden su funcionamiento y quienes son los responsables. Sobre este tema el secretario dijo no contar con la información técnica correspondiente, pero se comprometió a informar en una próxima reunión” manifestó Roxana Reyes.
“También le preguntamos cuánto y de qué forma piensa el gobierno nacional invertir en las obras para solucionar este problema que lleva décadas y le pedimos información sobre el estado de la red de distribución urbana que hace años no cuenta con un adecuado mantenimiento y actualización” sostuvo la diputada.
“Frente a este planteo el secretario anticipó una inversión en obras cuyo avance dependerá exclusivamente de las autoridades del gobierno provincial” indicó la diputada.
Roxana Reyes fue determinante al afirmar que “hay que ser conscientes que Caleta Olivia, con la famosa repotenciación del Lago Munster, sigue siendo el furgón de cola de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly, por lo que esa no es la solución definitiva para solucionar la falta de agua”.
Para concluir, Roxana Reyes le solicitó al secretario que extremen los esfuerzos para solucionar el déficit de agua en la localidad, agravado ahora por la situación de pandemia.
“Este tema será prioritario en nuestra agenda en los próximos meses. Vamos a insistir con estas reuniones de forma periódica para conocer el estado de avance de las obras” finalizó Roxana Reyes.
Tribuna Ambiental se suma a la convocatoria nacional en solidaridad con el pueblo chubutense contra la zonificación minera impulsada por el gobernador Arcioni. Este ha convocado a una Sesión extraordinaria para este viernes 5 para sancionar la ley que le permita dar impulso a la […]
comodoro destacada noticia regionalTribuna Ambiental se suma a la convocatoria nacional en solidaridad con el pueblo chubutense contra la zonificación minera impulsada por el gobernador Arcioni. Este ha convocado a una Sesión extraordinaria para este viernes 5 para sancionar la ley que le permita dar impulso a la megaminería en la provincia.
El gobierno del Frente de Todos pretende dar fin a la enorme lucha que lleva 18 años en Chubut desde el movimiento ciudadano No a La Mina. Para reforzar el recamo se ha presenta la Iniciativa Popular 2020 en la legislatura chubutense que plantea la prohibición de la megaminería en toda la provincia.
Este jueves 4 a las 16 hs en exRoca y San Martín llamamos a movilizar en defensa del medioambiente.
Tribuna Ambiental – Partido Obrero
La Secretaría de Turismo de El Calafate dio a conocer que la ocupación hotelera del primer mes del año llegó al 52,39%. También se mantuvo el promedio de estadía registrado durante la primera quincena de enero, el que alcanzó el 3,47, un punto más que […]
destacada el_calafate noticiaLa Secretaría de Turismo de El Calafate dio a conocer que la ocupación hotelera del primer mes del año llegó al 52,39%. También se mantuvo el promedio de estadía registrado durante la primera quincena de enero, el que alcanzó el 3,47, un punto más que en los registros históricos de la villa turística. Desde el municipio se siguen solicitando más vuelos para la ciudad.
El Calafate (DPM). La Secretaría de Turismo de El Calafate, a través de su Dirección de Estadísticas, ha dado a conocer los datos de ocupación del mes de enero, junto a otros registros, como permisos de circulación, visitantes atendidos en los Centros de Informes ypasajeros arribados a la terminal de ómnibus.
En cuanto a la ocupación hotelera del mes de enero del 2021, fue de un total de 52,39%, sobre una oferta hotelera de 4748, aclarándose que el total de oferta en El Calafate es de 8500 camas: «es sobre la oferta disponible actualmente, ya que muchos establecimientos decidieron no abrir en esta temporada y otros lo hicieron parcialmente», explicó Moira Saade, Directora de Estadísticas.
Desglosando la ocupación promedio por cada categoría, la misma alcanzó un 69% en apart hotel, 66% en hotel 3 estrellas, 54% en hoteles 4 y 5 estrellas, 53% en cabañas, 39% en hosterías 2 y 1 estrellas, 38% en hosterías 3 y 4 estrellas, seguido por los albergues con el 37%, untotal de 23% en hotel 2 y 1 estrellas y un 10% en hotel turístico A y B.
En este sentido, Saade remarcó que «hay un segmento de la hotelería de categoría 3, 4 y 5 estrellas que está mayormente ocupada por el sector de minería y represas y que desde el Municipio se busca mejorar la ocupación con visitantes turísticos, por eso es importante el reclamo de más vuelos para incentivar la rueda económica que involucra al conjunto de la localidad».
El Calafate sigue siendo uno de los destinos turísticos más elegidos por el turismo nacional, dentro del marco de la epidemia que viene atravesando el mudo entero, habiéndose superado más del 50% de ocupación promedio; también se registra el incremento de la estadía del turista en la ciudad, llegando a 3,47, lo que significa un aumento de un punto respecto a los registros históricos de la villa turística.
Otro de los datos suministrados por la Secretaría de Turismo es el del total de permisos de circulación terrestres en la segunda quincena de Enero, siendo un total de 1334, en un promedio de 3,04 personas por vehículo, estimando un total de 4108 personas. La mayor concurrencia es de Santa Cruz, seguida por Capital Federal y provincia de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Tierra del Fuego y Santa Fe.
El tipo de alojamiento elegido según los permisos de circulación terrestre en la segunda quincena de enero, de un total de 1259, ha sido 284 en hoteles, 246 en cabañas, 192 en casa de familia o amigos, 181 en camping, 118 en apart, 82 en hostel, 73 en hostería, 35 en departamentos, 20 en estancia, 28 en albergues y residenciales.
Por último, están los números sobre la cantidad de visitas atendidas en los centros de informes de la Secretaría de Turismo y de turistas recibidos en la terminal de ómnibus. En primer lugar, se recibieron 1739 visitas en el centro de informes de la rotonda, 1073 en el Anfiteatro del Bosque y 765 en la terminal, llegando a un total de 3577 visitas atendidas. Luego están los datos que registró la Terminal de Ómnibus, que recibió, durante todo el mes de enero, un total de 1671 pasajeros de El Chaltén y Río Gallegos.
Cabe destacar que desde la Municipalidad de El Calafate continúan los constantes reclamos al gobierno provincial para que haya mayor cantidad de vuelos hacia la villa turística y así fomentar su principal industria.
Es arquitecto, nacido en la ciudad hace 47 años y cuenta con reconocida trayectoria en su profesión. El martes se hizo cargo de la gerencia local, luego de la salida del abogado Juan José Naves. Jorge Aibar fue recibido por el presidente de Servicios Públicos […]
caleta_olivia destacada noticia politica rio_gallegosEs arquitecto, nacido en la ciudad hace 47 años y cuenta con reconocida trayectoria en su profesión.
El martes se hizo cargo de la gerencia local, luego de la salida del abogado Juan José Naves.
Jorge Aibar fue recibido por el presidente de Servicios Públicos Sociedad del estado, Nelson Gleadell y el gerente saliente, Juan José Naves.
La labor de su predecesor, se desarrolló por cuatro años al frente del distrito y fue reconocida por el presidente Nelson Gleadell, quien convocó a colaborar con el nuevo responsable distrital quien tiene la instrucción de articular con la Federación de Uniones Vecinales de Caleta Olivia (FUVECO), universidades y todas las organizaciones o instituciones que ayuden a encontrar soluciones conjuntas y que permitan mejorar los servicios para beneficio de todos los caletenses.
Durante la misma jornada, el nuevo gerente del distrito local de Servicios Públicos, Jorge Aibar, planificó varias reuniones con el personal de las distintas áreas de la empresa, gremios y vecinalistas.
En cuanto al desarrollo de su gestión, el nuevo gerente confió «en la gente de planta, quiero que me vean trabajar y no me juzguen antes. No tengo compromiso con nadie y si veo que no puedo cumplir volveré a lo que hago».
La entrega de los elementos fue realizada esta mañana, y estuvieron presente referentes de la Cooperadora del Hospital Zonal Caleta Olivia, la Cámara de Comercio y personal médico y de enfermería del nosocomio. Desde el inicio de la pandemia, la Cooperadora del Hospital realizó diferentes […]
caleta_olivia destacada noticiaLa entrega de los elementos fue realizada esta mañana, y estuvieron presente referentes de la Cooperadora del Hospital Zonal Caleta Olivia, la Cámara de Comercio y personal médico y de enfermería del nosocomio.
Desde el inicio de la pandemia, la Cooperadora del Hospital realizó diferentes campañas con el objetivo de recaudar fondos para la compra de insumos que se necesiten.
En la oportunidad, si bien hubo otras entregas de insumos necesarios, esta vez se dio a conocer la entrega de dos «Helmet» que es un casco de ventilación no invasiva para oxigenación temprana.
Estos cascos fueron adquiridos tras la última campaña organizada entre la Cámara de Comercio y la Cooperadora del Hospital Zonal.
De esta manera, los comercios locales se sumaron a la iniciativa y sin dudas quienes han aportado son los propios clientes y la comunidad en general.
«Creemos que es importante, porque estamos expuestos, a cualquiera nos puede pasar, muchos ya lo han pasado, algunos mejor otros no tanto, y no sabemos cuánto va a durar», expresó Marcelo Freile, y reflejó que «lo positivo de esto es que ante la crisis la gente de Caleta colabora mucho. Esto es el aporte de la gente, nosotros somos solo un nexo».
La compra tuvo un valor total de 170 mil pesos.
Miriam Giorgia, estuvo presente en la entrega y mencionó que «han habido entregas anteriores, y es bueno porque la gente sigue colaborando con el Hospital para la atención de todos».
En cuanto a la utilización de este casco, se indicó que lo utiliza un paciente lúcido, despierto, con capacidad de mantener a comunicación. Lo que hace es disminuir el trabajo respiratorio con menor riego de intubación y de neumonías asociadas a la asistencia respiratoria mecánica.
Un elemento destacado en medio de la pandemia por Covid-19 dado que el 15% de los pacientes infectados requieren de internación y un 5% de ellos requiere de cuidados intensivos.
CAPROMISA realizará un fuerte reclamo ante el Gobierno Provincial y ante las Operadoras Mineras luego de que se conocieran contrataciones millonarias por parte de empresas mineras sin la participación de empresas locales, que fueron dejadas de lado a la hora de adjudicar los trabajos. Ante […]
destacada noticia regionalCAPROMISA realizará un fuerte reclamo ante el Gobierno Provincial y ante las Operadoras Mineras luego de que se conocieran contrataciones millonarias por parte de empresas mineras sin la participación de empresas locales, que fueron dejadas de lado a la hora de adjudicar los trabajos.
Ante estas contrataciones y la situación del sector, la Comisión Directiva de CAPROMISA en pleno se reunió, sumando a los representantes y titulares de las empresas locales que fueron desplazadas en forma injustificada de las recientes contrataciones, para realizar presentaciones urgentes y reclamos ante el Gobierno Provincial y las empresas.
CAPROMISA dejó claro que se trata de obras que podían realizarse con mano de obra local y con la participación de empresas santacruceñas lo que significa un claro beneficio para el conjunto de la Provincia y las localidades donde se encuentran los emprendimientos. Las firmas de Santa Cruz fueron desplazadas sin argumentos dejando a cientos de vecinos sin oportunidades de trabajo.
«Hemos constatado como emprendedores locales fueron desplazados sin justificación por Newmont de la contratación para llevar adelante obras importantes y destacadas como Dique de cola, para permitir el ingreso de empresas que no son de la provincia», remarcaron autoridades de CAPROMISA.
Estas contrataciones representan una violacion a las normas provinciales y van claramente en contra el compre local impulsado por el Gobierno de Santa Cruz. Por eso CAPROMISA reclamará la intervención del Gobierno para frenar este tipo de prácticas y contratos.
«Acudiremos al Ministerio de la producción que nos ofreció oportunamente su intervención en aras de la aplicación de la ley local del RUPAE y que algunas operadoras ignoran perjudicando no solo a los emprendedoras locales sino a toda una provincia que recibió a la minería con los brazos abiertos en pro de lograr un desarrollo económico, sustentable para que sus resultados se vean reflejados en esta tierra.»
Cabe recordar que en su política internacional de negocios Newmont establece que la información se revela de manera consistente, apropiada y de acuerdo con la ley aplicable. «En este caso se puede constatar claramente que esto no sucedió ya que en forma grosera se ha violado legislación local, como la ley que establece el RUPAE, por ello la actuación de sus representantes locales de la Minera debe ser conocida en su sede central como integrantes y fundadores de la iniciativa PACI (Partnering Against Corruption Initiative)» sostuvieron.
Esta política de algunas operadoras que no cumplen con la ley e impide el desarrollo de los emprendedores preocupa, por ello CAPROMISA continuará con la defensa permanente de todos ellos, tomando todas las herramientas que tiene a su alcance en beneficio de una Provincia que necesita de ellos.
CAPROMISA destacó el trabajo que se ha realizado en conjunto con las autoridades provinciales del ministerio de la Producción, la Jefatura de Gabinete y distintas áreas para avanzar en la implementación de políticas de fomento para el compre local, pero reclaman mayores controles y acciones directas por parte de las autoridades para que el 70/30 sea una realidad y no existan distorsiones a las pautas establecidas.
“Desde la Cámara fuimos los primeros impulsores de la Ley de Compre Local y quienes pusimos en agenda la necesidad de desarrollar a los proveedores locales, trabajamos e hicimos nuestro aporte para la creación del Rupae, logramos establecer una metodología de trabajo con las operadoras mineras para que conozcan a los proveedores de Santa Cruz. Hoy después de años trabajando en conjunto con todos los actores, consideramos inadmisible que sucedan estas contrataciones afuera cuando se pueden hacer en Santa Cruz” indicaron desde la Cámara.
LA IMPORTANCIA DE LAS PYMES LOCALES
CAPROMISA destacó el valor y la importancia de las Pymes y Empresas Santacruceñas y el lugar que ocupan en nuestra comunidad: «Las Empresas Locales son el corazón de Santa Cruz y su matriz de crecimiento. Forman parte de la historia de la provincia y son el motor del desarrollo de cada una de nuestras ciudades. Son ellas las que dan trabajo, crean oportunidades y ayudan a hacer grande a la provincia.»
Cabe recordar que las empresas locales son las que reciben a los inversores cuando llegan y colaboran con su radicación, siendo en muchas ocasiones un socio estratégico en sus inicios. Además son las que afrontaron a la fecha y en un año duro de pandemia todos los compromisos con sus trabajadores y proveedores locales. Tienen sus oficinas y personal en las localidades en forma permanente. Son las Pymes locales las que en forma reiterada colaboran con instituciones públicas y privadas culturales, educativas deportivas, religiosas. Son las que desarrollan a otros prestadores locales; pagan sus impuestos colaborando con las arcas provinciales y municipales donde residen; invierten sus utilidades en la misma industria minera o en otros proyectos locales. En definitiva tienen un compromiso social verdadero y palpable que se demuestra en estas situaciones extremas.
CAPROMISA remarcó que lamentablemente hay operadoras que no solo impiden el desarrollo de empresas locales, en contra de los postulados y promesas que invocan cuando arriban a Santa Cruz, sino que provocan un daño al tejido social y crecimiento económico de la Provincia y Localidades linderas a sus proyectos.
Asimismo, sostuvo que se está llevando a cabo una extranjerización del personal jerárquico, que no reside en la zona lo cual también impacta negativamente al desconocer la realidad que rodea a la operación y las oportunidades que se pueden generar.
Por último, desde Capromisa remarcaron que el compre local es vital para garantizar trabajo a vecinos de Santa Cruz, oportunidades de crecimiento y desarrollo en cada rincón de la provincia y para acompañar el crecimiento de la minería, aunque «lamentablemente hoy hablar de compre y proveedores locales parece ser lo «políticamente correcto» pero no tiene correlato con la realidad».
La Municipalidad de El Calafate informa que, luego de verificarlo con autoridades ministeriales del Gobierno de la provincia de Santa Cruz, queda confirmado que no se solicitará aislamiento a quienes ingresen a la localidad sea por fines turísticos o particulares. El municipio quiere llevar certezas […]
destacada el_calafate noticiaLa Municipalidad de El Calafate informa que, luego de verificarlo con autoridades ministeriales del Gobierno de la provincia de Santa Cruz, queda confirmado que no se solicitará aislamiento a quienes ingresen a la localidad sea por fines turísticos o particulares.
El municipio quiere llevar certezas a todas las personas que tienen previsto viajar desde o hacia El Calafate, ya sea por motivos particulares o turísticos. La villa turística no solicitará aislamiento de ningún tipo a quienes ingresen desde otras jurisdicciones. Esta información fue verificada con autoridades del Gobierno provincial.
Se recuerda que el único permiso que deben tramitar aquellas personas que visiten El Calafate es el de circulación provincial, que se tramita en circulacion.santacruz.gob.ar [1]. Una vez dentro de la plataforma deberá seleccionar el que corresponde a “Circulación aéreo/terrestre por Motivos Particulares/Turísticos” y completar los campos correspondientes dentro del mismo.
• Si viaja a El Calafate en vehículo particular y NO se va a alojar en un hotel, debe tramitar el permiso de “Circulación
Aéreo/Terrestre por Motivos Particulares/Turísticos”.
• Si viaja a El Calafate en vehículo particular y SI se va a alojar en un hotel, debe tramitar el permiso de “Circulación
Aéreo/Terrestre por Motivos Particulares/Turísticos”. Para poder completar esta solicitud usted deberá adjuntar una foto de su reserva de hotel. Aclaración Importante: Si usted se va a alojar en un hotel y viene de cualquier otra provincia que no sea la de Santa Cruz, a los requisitos anteriores deberá sumarle una foto de la póliza de seguro del viajero con cobertura por COVID-19.
• Si viaja a El Calafate en avión y NO se va a alojar en un hotel, debe tramitar el permiso de “Circulación Aéreo/Terrestre por Motivos Particulares/Turísticos”. Una vez dentro la plataforma solicitará que seleccione el tipo de transporte, y usted debe elegir “Aéreo particular”.
• Si viaja a El Calafate en avión y SI se va a alojar en un hotel, debe tramitar el permiso de “Circulación Aéreo/Terrestre por Motivos Particulares/Turísticos”. Una vez dentro la plataforma solicitará que seleccione el tipo de transporte, y usted debe elegir “Turismo Aéreo”. Para completar dicho permiso deberá adjuntar una foto de su
reserva de hotel, una foto de su póliza de seguro del viajero con cobertura por COVID-19.
El área de Turismo de la Municipalidad de Caleta Olivia realizará una Caminata Guiada Circuito Histórico. Se llevará a cabo el jueves 4 de febrero a las 18 horas. Los interesados deben realizar previamente una inscripción en la Oficina de Turismo, ubicada en Av. San […]
caleta_olivia destacada noticiaEl área de Turismo de la Municipalidad de Caleta Olivia realizará una Caminata Guiada Circuito Histórico.
Se llevará a cabo el jueves 4 de febrero a las 18 horas. Los interesados deben realizar previamente una inscripción en la Oficina de Turismo, ubicada en Av. San Martín y Güemes, o por teléfono al 2974850988 de 9 a 13 horas y de 17 a 21 horas. El cupo es de 10 personas.
Quienes se hayan inscripto deberán presentarse en el Playón de Básquet ubicado en el muelle.
Desde a organización se recomienda llevar calzado óptimo para caminar, protector solar, gorra y agua.
La gobernadora Alicia Kirchner en adhesión al Decreto Nacional, firmó el decreto 136/21 en el cual dispone el distanciamiento social, preventivo y obligatorio hasta el 28 de febrero para todas las localidades de la provincia. Se solicita reforzar la detección temprana de casos y rastreo […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosLa gobernadora Alicia Kirchner en adhesión al Decreto Nacional, firmó el decreto 136/21 en el cual dispone el distanciamiento social, preventivo y obligatorio hasta el 28 de febrero para todas las localidades de la provincia. Se solicita reforzar la detección temprana de casos y rastreo de contactos estrechos y continúa la limitación de circulación entre la 1 y las 7 de la mañana.
Mediante Decreto Provincial N°136/21, el Gobierno Provincial adhirió hasta el 28 de febrero a los términos del Decreto Nacional Nº 67/2021, quedando alcanzadas todas las localidades que integran el territorio provincial por las normas que componen el «Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio».
Asimismo, se establece la continuidad en las medidas de prevención de Covid- 19; las acciones de detección temprana de casos y el rastreo de contactos estrechos. En este sentido, el Gobierno Provincial, a través de sus diferentes organismos, continuará con la búsqueda activa de casos confirmados de Covid-19 y control de los contactos estrechos en las diferentes localidades, mediante acciones como el Plan DetectAr y el «Registro Provincial de Trazabilidad Único Integral».
También continúa la vigencia del Plan Provincial «Santa Cruz Protege» conformado por el Programa de Asistencia al Trabajador y Comercios (ATC) y el otorgamiento de Aportes No Reintegrables (ANR) destinados a empleadores de las diferentes ramas o actividades del sector comercial y turístico.
A la vez, se apela a la responsabilidad individual lo que conlleva a la conciencia colectiva de la comunidad en lo que refiere al respeto de las pautas o conductas en la dinámica de la pandemia tales como protocolos de distanciamiento interpersonal, uso obligatorio de tapabocas, higiene, y demás normas de conducta ya conocidas, así como el cumplimiento estricto de los protocolos sanitarios aprobados por el Ministerio de Salud y Ambiente de la Provincia a los efectos de mantener y/o reducir los indicadores epidemiológicos.
El Decreto provincial establece que para todas las actividades autorizadas deben cumplirse los protocolos sanitarios; también se permiten reuniones en espacios cerrados hasta 20 personas y en lugares abiertos hasta cien cumpliendo estricto distanciamiento físico y respetando la capacidad espacial requerida.
Todas las localidades deberán regirse para las actividades especificadas en el articulado por terminación de DNI para el ingreso (supermercados, híper, servicios de paquetería, corralones).
DISPO
En su artículo 2º, el mencionado decreto deja establecido que las disposiciones que regulan el «Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio» serán aplicables en todas las localidades que integran la provincia de Santa Cruz. Las medidas tendrán una vigencia desde la fecha del dictado del presente instrumento legal hasta el día 28 de febrero de 2021 inclusive.
Durante la vigencia del DISPO las personas deberán mantener entre ellas una distancia en lo posible mínima de dos metros, utilizar tapabocas en espacios compartidos, higienizarse asiduamente las manos, toser en el pliegue del codo, desinfectar las superficies, ventilar los ambientes y dar estricto cumplimiento a los protocolos de actividades y a las recomendaciones e instrucciones de las autoridades sanitarias provinciales y nacionales.
En su artículo 4° dispone el aislamiento por un plazo de hasta catorce días y/o medidas complementarias, respecto de las personas que ingresen al territorio provincial provenientes de otras jurisdicciones, debiendo realizar declaración jurada del lugar de aislamiento bajo la supervisión y control de los Centros Operativos de Emergencia Municipales y/o Locales.
Se exceptúa a aquellas personas que prestan servicios esenciales, a cuyos efectos los COE Municipales y/o locales podrán disponer un protocolo específico para su control; y a quienes ingresan al territorio provincial con paquetes turísticos y/o con reservas previamente convenidas bajo protocolos aprobados.
También establece que los Centros Operativos de Emergencia Municipales y/o Locales de la Provincia de Santa Cruz podrán adoptar medidas sanitarias o de bioseguridad tendiente al control del ingreso de personas a sus localidades por razones particulares, recomendando, que entre las medidas a implementar, se podrá requerir la prueba de PCR con resultado negativo a las personas mayores de 15 años efectuado dentro de las 36 horas antes del ingreso a la localidad o en su defecto disponer el aislamiento respectivo.
Continúa la dispensa del deber de asistencia a su lugar de trabajo de aquellos trabajadores estatales provinciales que se encuentren comprendidos en grupos de riesgo, mayores de sesenta años, embarazadas, encuadrados en los distintos regímenes legales vigentes de la Administración Pública Provincial, Entes Autárquicos y/o Descentralizados, Empresas y Sociedades del Estado y personal docente y auxiliares de la educación dependientes del Consejo Provincial de Educación, hasta el día 28 de febrero inclusive de 2021.
Si el personal aludido en el párrafo precedente se ausentare de su residencia habitual por vacaciones u otro motivo particular deberá informar dicha circunstancia al área de personal de la repartición a la que pertenezca.
Prohibición
En cuanto a las prohibiciones, deja establecido que durante la vigencia del «DISPO», se mantiene la prohibición de las siguientes actividades:
Realización de eventos culturales, sociales, recreativos y religiosos de más de 20 personas en espacios cerrados. La misma limitación regirá en espacios al aire libre si se trata de espacios privados de acceso al público y de los domicilios de las personas, salvo el grupo conviviente.
Realización de eventos culturales, sociales, recreativos en espacio públicos al aire libre con concurrencia mayor a cien (100) personas.
Práctica de cualquier deporte en lugares cerrados donde participen más de diez personas o que no permita mantener el distanciamiento mínimo de dos metros entre los y las participantes.
Cines, teatros, clubes, centros culturales que no estén habilitados bajo estrictos protocolos aprobados por la autoridad de salud provincial.
Circulación
Cabe remarcar que la circulación de las personas alcanzadas por la medida de «Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio» por fuera del límite de la ciudad, localidad o paraje donde residan, deberá hacerse de modo de transitar por la ruta en horario matutino y vespertino munidos de los «Certificados Único Habilitante para Circulación – Emergencia COVID-19» de orden provincial y nacional que los habilite a tal efecto y la declaración jurada de salud respectiva, emitidos conforme las normas reglamentarias respectivas, a los efectos de control de trazabilidad.
En tanto, en ningún caso podrán circular las personas que revisten la condición de «caso sospechoso» ni la condición de «caso confirmado» de Covid-19 y/o contacto estrecho, conforme definiciones establecidas por la autoridad sanitaria nacional, ni quienes deban cumplir aislamiento en los términos del presente decreto.
Se limita la circulación de personas en todas las localidades de acuerdo a la terminación del número de documento nacional de identidad, sólo para el desarrollo de las siguientes actividades a los efectos de prevenir aglomeración de personas:
Concurrencia a Supermercados. Servicio de retiro o entrega de paquetería. Concurrencia a Comercios Mayoristas, hipermercados, corralón de materiales.
Modalidad
Los días del calendario mensual que terminen en cero o par, documentos terminados en cero y números pares.
Los días del calendario mensual que terminen en impar, documentos terminados en números impares.
A los fines indicados, se invita a los titulares de los comercios y servicios enunciados precedentemente a colaborar con la utilización del Registro Provincial de Trazabilidad Único Integral.
Está prohibida de manera estricta la circulación de personas entre la 01:00 am a 07:00 am en el ámbito de toda la jurisdicción de la Provincia de Santa Cruz, con excepción exclusiva de aquellas personas que deban transitar por encontrarse autorizadas y/o prestar servicios críticos y/o esenciales.
El incumplimiento de la medida establecida en el párrafo precedente tornará operativo la aplicación de las sanciones conminatorias pertinentes, dando su intervención inmediata a la autoridad policial competente.
Respecto a los horarios para el funcionamiento de las actividades económicas, comerciales, industriales y de servicios se establece que será en horario corrido desde las 08:00 hs hasta las 24:00 hs, debiendo cumplimentar estrictamente los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad sanitaria provincial.
Se deja establecido que no se autorizará en ningún supuesto el uso de probadores de ropa y/o calzado y las personas no podrán concurrir al establecimiento comercial con el grupo familiar o con niños o niñas o adolescentes.
Se establece que queda prohibido, en todos los ámbitos de trabajo, la reunión de personas para momentos de descanso, esparcimiento, almuerzo o cualquier otro tipo de actividad que se realice en espacios cerrados sin el estricto cumplimiento de la distancia social de dos metros entre los concurrentes y sin ventilación adecuada del ambiente. La parte empleadora deberá adecuar los turnos de descanso, los espacios y los controles necesarios para dar cumplimiento a lo establecido.
Disponer la habilitación de los locales comerciales y/ o de servicios de manera tal de mantener libre una superficie equivalente del cincuenta por ciento 50% del espacio cubierto.
La utilización de espacios públicos recreativos tales como plazas, parques, circuitos y/o senderos, lagunas, en el ámbito de las localidades que integran la Provincia de Santa Cruz deberá ser ejercido de manera racional y responsable, manteniendo en todo momento y en lo posible una distancia mínima de DOS (2) metros entre personas, utilizar tapabocas en espacios compartidos, higienizarse asiduamente las manos, toser en el pliegue del codo, desinfectar las superficies.
Desde el 2 al 26 de febrero se abrirá un nuevo periodo de ingreso para nuevos estudiantes en 18 propuestas académicas. Se mantendrá la modalidad de preinscripción online para que más personas puedan acceder a los beneficios y servicios que ofrece la Universidad Nacional de […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaDesde el 2 al 26 de febrero se abrirá un nuevo periodo de ingreso para nuevos estudiantes en 18 propuestas académicas. Se mantendrá la modalidad de preinscripción online para que más personas puedan acceder a los beneficios y servicios que ofrece la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Desde la Secretaría Académica se confirmó que desde el 2 al 26 de febrero estarán abiertas las inscripciones para quienes deseen ingresar a estudiar a la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. No obstante, en función del contexto actual de distanciamiento social, preventivo y obligatorio por Covid-19, se dispusieron mecanismos para poder llevar a cabo una inicial preinscripción que se dará a través del acceso ubicado en el siguiente link: https://preinscripcion.sistemas.unpa.edu.ar
Debido a la gran respuesta de la comunidad para sumarse a la UNPA durante el año pasado, se mejoraron aspectos del desarrollo del sistema de ingreso. Por eso, los pasos para anotarse son muy sencillos.
Primeramente, los interesados deberán ingresar en el link de acceso (https://preinscripcion.sistemas.unpa.edu.ar) y luego elegirán la carrera que desean estudiar, la cual está alojada en la pestaña de la escuela que le corresponde.
Posteriormente deberán cargar en el sistema la documentación que se solicita para el inicio del trámite, y que sirve para crear el legajo que los estudiantes tendrán a lo largo de todo su trayecto. Es importante recordar que la documentación que se envíe será tenida en cuenta como copia escaneada, por lo que una vez que se supere el contexto de distanciamiento por Covid-19, cada alumno y alumna deberán presentar los papeles originales.
El sistema les solicitará que suban los siguientes documentos previamente escaneados: dorso y frente de DNI, título de nivel medio (en caso de no poseer esta documentación podrán entregar una constancia de título en trámite o estudios cursados, expedidos por el establecimiento educativo al que hayan concurrido); y una foto tipo carnet.
Carreras
Cabe marcar que mientras se mantengan las medidas preventivas por el Covid-19, todas las materias continuarán su cursada desde la virtualidad, sin embargo, una vez finalizado este tiempo, solamente se mantendrán en ese sistema las cuatro propuestas que tienen en su plan esta metodología a distancia: la Licenciatura en Trabajo Social (Escuela de Trabajo Social); la Tecnicatura Universitaria en Turismo y la Licenciatura en Turismo (Escuela de Turismo); y la Tecnicatura Universitaria en Recursos Naturales Renovables, con orientacio?n en Produccio?n Frutihorti?cola (Escuela de Recursos Naturales).
También pueden estudiarse en la sede local la Tecnicatura Universitaria en Gestio?n de Organizaciones y la Licenciatura en Administracio?n (Escuela de Administracio?n y Economi?a); el Profesorado en Matema?tica (Escuela de Ciencias Ba?sicas y Exactas); el Profesorado en Ciencias de la Educacio?n y el Profesorado para la Educacio?n Primaria (Escuela de Educacio?n); la Tecnicatura Universitaria en Petro?leo, la Tecnicatura Universitaria en Seguridad e Higiene en el Trabajo, la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo e Ingenieri?a Electromeca?nica (Escuela de Ingenieri?a y Prevencio?n de Riesgos); Analista de Sistemas e Ingenieri?a en Sistemas; la Tecnicatura Universitaria en Desarrollo Web (Escuela de Informa?tica); y la Licenciatura en Comunicación Audiovisual (Programa de Formación de Grado de Comunicación).
Finalmente, cabe indicar que los interesados en realizar consultas o conocer más información sobre los pasos de preinscripción y requisitos deberán comunicarse con la Secretaría Académica a los correos electrónicos: [email protected] ó [email protected]; sino podrán contactarse por WhatsApp al 2974725314.