
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Desde hoy el Instituto de Desarrollo Urbano y Viviendas (IDUV) lleva adelante la Actualización Masiva Obligatoria de datos para todas las personas inscriptas en el registro de postulantes a viviendas en las dependencias de dicho ente, sitas en Vilcapugio y Belgrano en la ciudad de […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaLas telenovelas son un pilar fundamental de la cultura en América Latina, trascendiendo su papel como meras series dramáticas en televisión. Estas producciones son reflejos de la sociedad, el lenguaje y los valores de los países latinoamericanos, y a menudo abordan conflictos y realidades que […]
cultura destacada educacion latinoamerica psicologiaAm 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaEl 30 de julio celebramos el Día Internacional de la Amistad, una fecha designada por las Naciones Unidas para promover la amistad entre los pueblos, países, culturas y personas. La amistad es un valor fundamental que trasciende fronteras, idiomas y diferencias culturales. Pero, ¿qué significa […]
cultura destacada educacion europa mundo noticia psicologiaAnte la habilitación a los clubes de la localidad para realizar actividades al aire libre, desde el COE local, este martes se iniciaron los entrenamientos de la disciplina rugby infantil, en la franja de 6 a 14 años. Días antes ya había iniciado el hockey […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaAnte la habilitación a los clubes de la localidad para realizar actividades al aire libre, desde el COE local, este martes se iniciaron los entrenamientos de la disciplina rugby infantil, en la franja de 6 a 14 años. Días antes ya había iniciado el hockey para jugadoras de primera.
Asimismo, la Subsecretaría de Deportes dependiente de la Municipalidad de Caleta Olivia, también brinda nuevas alternativas en distintos barrios de la ciudad.
Los días martes y jueves a partir de las 15:45 horas comenzaron los entrenamientos físicos para los socios de rugby infantil del club San Jorge desde los 6 años hasta los 14.
Desde el club se estaba esperando esta habilitación, y fue muy bien aceptada por los chicos y chicas y sus familias.
Estando habilitados por el COE local, cumpliendo con todas las reglas protocolares para la disciplina, se invita a la comunidad a acercarse y sumarse a la propuesta deportiva. Para más información, los interesados pueden comunicarse con la secretaria del club al 4857446, o consultar la página oficial: sanjorgerugbyclubco.com, también en Facebook e Instagram.
Otras actividades
Pablo Fontana, supervisor de Deporte Comunitario, manifestó que el programa de nuevas actividades al aire libre inicia por la mañana en el Estadio Municipal con atletismo para adultos mayores, por la tarde tendrá lugar el deporte adaptado, mientras que por la tarde noche habrá Zumba y Taebox para adultos.
Además, expresó que hay actividades recreativas para niños de 6 a 11 años en los gimnasios «Chichino Ibañez», «Mirta Rearte» y, en los distintos playones deportivos, como en el barrio 17 de octubre, Rotary 23, Ara San Juan y Vista Hermosa.
Asimismo, para adultos se brindará Trekking con profesores que los guiarán por distintos circuitos en acceso norte y sur de la localidad.
El Deporte Adaptado también tendrá lugar, en el Estadio «Juan Domingo Perón» de lunes a viernes de 15 a 17 horas.
Encabezaron el acto, el vicegobernador de la provincia, Eugenio Quiroga, el ministro de gobierno provincial, Leandro Zuliani, el intendente municipal, Fernando Cotillo, la ministra de Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Maria Cecilia Velázquez, el director provincial de […]
noticiaEncabezaron el acto, el vicegobernador de la provincia, Eugenio Quiroga, el ministro de gobierno provincial, Leandro Zuliani, el intendente municipal, Fernando Cotillo, la ministra de Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Maria Cecilia Velázquez, el director provincial de educación técnico profesional Rodrigo Gojan, y referentes del Instituto Superior de Enseñanza Técnica (INSET) coordinadores del proyecto.
El objetivo de este núcleo es que la comunidad tenga la posibilidad de capacitarse para lograr una salida laboral que efectivice el 70/30 de empleo local. Esto se logra con esta propuesta de formación técnica vinculada con la necesidad de empleo en la provincia de Santa Cruz.
«Dirigido a vecinos que estén comprometidos con la tarea y la realización de ella con responsabilidad, que tiene que ver con la producción extractiva como lo es el petróleo o la minería», expresó el intendente municipal Fernando Cotillo.
«La verdad que es una tarea que no es sencilla, que necesita, más allá de una capacitación, de una cuestión cultural de lo que significa tener un empleo en la actividad privada», agregó.
Por su parte, la Lic. Silvina Córdoba, expresó su alegría ante esta inauguración. Comentó que en el marco del Consejo de Producción, Educación y Trabajo (COPETYT), este Núcleo es una herramienta donde no solo participa el estado, sino también los municipios, los gremios y las empresas, para que articuladamente se logren los objetivos.
Seguidamente, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, dijo que «ahora lo que falta que esto esté lleno de estudiantes santacruceños que tengan una oportunidad en la distribución de la renta. Esta es una provincia rica, tiene petróleo, tiene gas, oro, plata, tiene turismo, tiene pesca. Para ellos es esta iniciativa».
Cuando uno habla de la preparación, no tiene otro sentido de dejar a ningun santacruceño de poder los recursos que tenemos en este territorio. Esa oportunidad no se puede nagr desde los niños de nivel inicial, hasyq el qu en pudo terminar el secundario.
Núcleo
El Núcleo funciona en el galpón ex copesa, ubicado en el barrio 3 de Febrero de la ciudad. La labor del núcleo es tratar de poner a nivel al alumno que egrese de las escuelas técnicas, para que esté en el mundo de la industria cuando vaya a rendir o a presentar un curriculum.
Entre los requisitos que se les solicita en cualquier empresa minera o petrolera, por ejemplo, tiene que presentarse un carnet de conducir, preventivo para el campo, carnet de máquina vial, curso en aceites, cursos de combustible y cursos de mecánica.
«Teniendo eso y un certificado en nivel terciario tiene mucha ventaja», dijo en una entrevista anterior Luis Velázquez, y será el INSET quien certifique estos cursos de capacitación y actualización.
Reflejó que la gente que viene de afuera a trabajar a la provincia tiene esa preparación, por ello es que este Núcleo es más que importante, porque en esta localidad y en la provincia la gente sobra, y «lo que no tenemos es la gente capacitada» para estas industrias productivas en Santa Cruz.
«La industria innova y no nos podemos quedar estáticos como industriales», expresó el docente.
Caleta Olivia, es uno de los Núcleos, también se instalarán en Puerto San Julián, Río Gallegos, y Las Heras, con el solo objetivo de especializar a los jóvenes en la provincia.
La iniciativa de estos laboratorios cuenta con aportes solidarios de empresas que se desarrollan en la provincia.
Fue en el marco de la visita a Chubut por el reinicio de clases. Los docentes tienen retrasos en los pagos de salarios y se lo hicieron saber al funcionario nacional. El ministro de Educación de Nación, Nicolás Trotta, pasó un mal momento al salir […]
comodoro destacada educacion noticiaFue en el marco de la visita a Chubut por el reinicio de clases. Los docentes tienen retrasos en los pagos de salarios y se lo hicieron saber al funcionario nacional.
El ministro de Educación de Nación, Nicolás Trotta, pasó un mal momento al salir del Ministerio de Educación de Chubut, luego de participar de un encuentro con funcionarios y gremios por el reinicio de clases en la provincia.
En la provincia de Chubut, el retraso del pago a los estatales tiene los ánimos muy exacerbados y así lo hicieron saber con pancartas, reclamos e insultos a tal punto que el Ministro debió ser resguardado por la policía para poder subir a un automóvil que rápidamente se alejó del lugar.
El ministro de educación de la nación, Nicolás Trotta, al salir del Ministerio de Educación de Chubut.
Además de los docentes también participaron del incidente algunos integrantes de grupos antimineros. El hecho generó el repudio del gobernador Mariano Arcioni.
«Sabemos los problemas que está atravesando Chubut y por eso nos reunimos con todos en un ámbito de discusión horizontal y encontramos vocación de diálogo, que seguirá la semana próxima cuando el gobernador Arcioni se reúna con los dirigentes sindicales», anunció Trotta.
«Mantuvimos reuniones con las organizaciones sindicales, con el ministro de Gobierno (José María Grazzini) y Arcioni, tras lo cual se anunció la convocatoria para la semana próxima a todos los sindicatos docentes para establecer el diálogo y establecer un marco de respuestas posibles».
Chubut mantiene un conflicto salarial desde hace más de tres años, por lo que en la suma de los últimos tres ciclos lectivos no se llegó a los 180 días de clases que se pide como mínimo para un solo período. «Tenemos que encontrar la respuesta a desafíos complejos», definió Trotta, y pidió a los sectores «construir confianza entre todas las partes para desarrollar la agenda común porque todos se mostraron conscientes de la responsabilidad que tenemos y el desafío que todos nuestros niños, maestros y maestras, y auxiliares puedan volver a la escuela y en eso hay consenso».
«Me llevo la impresión de que existe voluntad de necesario diálogo, conscientes de la enorme complejidad que rodea a la situación. Y en cada una de las exposiciones que se llevaron adelante por parte de las organizaciones de trabajadores nos expusieron esa mirada», dijo.
Trotta tuvo que ser custodiado por efectivos policiales.
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, arribó a la provincia de Chubut en horas del mediodía y mantuvo encuentros con funcionarios y gremios, para avanzar en la presencialidad cuidada, la situación edilicia de las escuelas y el salario de los maestros. Además, adelantó que se transfirieron fondos para cada provincia en el marco del protocolo Covid, para el inicio de clases en marzo.
El ministro indicó en diálogo con Radio Del Mar que «es la agenda que tenemos, cómo retomar una presencialidad cuidada, los aspectos salariales que en el caso de Chubut suma el atraso salarial de la provincia hace varios años, el estado edilicio de las escuelas…son temas que venimos conversando con el gobernador y los ministros en el marco del Consejo de Educación que se reúne el viernes».
Al ser consultado por la fecha de inicio de clases, Trotta afirmó «todas las jurisdicciones han definido el día de inicio la última semana de noviembre, se ha ratificado esta fecha. En Jujuy, en Buenos Aires es escalonado, Santa Fe y en Santiago del Estero empiezan con alumnos del último año. La mayoría de las jurisdicciones proyectan el 1 de marzo, otras el 2 de marzo, en Neuquén el 3. Estos son temas a conversar en Chubut».
Su posición se volvió a destacar luego de que fuera citado el martes por la tarde por vecinos autoconvocados de Zona de Chacras. El año 2021 tuvo un nuevo incremento de los impuestos municipales y el desfasaje se observa en lo que es el impuesto […]
noticiaSu posición se volvió a destacar luego de que fuera citado el martes por la tarde por vecinos autoconvocados de Zona de Chacras.
El año 2021 tuvo un nuevo incremento de los impuestos municipales y el desfasaje se observa en lo que es el impuesto inmobiliario. Funcionarios de las áreas de Hacienda y de Planificación explicaron que en donde más se percibe la carga impositiva es en los terrenos baldíos.
En el caso de este sector lejano al ejido urbano de la ciudad, el concejal Murúa indicó que «han sufrido un exorbitante aumento». Agregó que, como lo dijo en la sesión en la que se aprobó la tarifaria, «no era el momento oportuno para incrementar los impuestos».
Mencionó que esta medida se tiene que retrotraer y pensar en analizar una nueva tarifaria a mediados de año o cuando la situación económica lo amerita.
En datos obtenidos de La Opinión Austral, se indicó, por ejemplo, que un terreno baldío de hasta 300 metros cuadrados, antes pagaba 300 pesos mensuales, y con los nuevos montos se eleva a 800 mensuales.
El secretario de Hacienda, Martín Guerrero, había explicado al Concejo Deliberante, antes de que sea aprobada la ordenanza, que las tarifas tuvieron incrementos porque vienen con un «retraso de 2 a 3 años», y que, a partir de la situación del último semestre del 2020, fue necesaria hacer la reactualización, con la intención de llegar a un final de ejercicio 2021, si bien no de una manera superavitaria, que el déficit no sea tan grande, como el que se padeció en el último semestre del año 2020.
El impuesto Inmobiliario se compone además con las tasas de recolección de residuos domiciliarios de conservación de la vía pública, y los montos varían según la zona en donde esté ubicado el inmueble. Por ejemplo, una vivienda situada en un barrio alejado del microcentro, como el Rotary 23, de hasta 100 metros cuadrados, abona 487 pesos mensuales; lo cual difiere de lo que se paga por una vivienda familiar en el céntrico barrio 26 de Junio, que en algunos casos llega a los 797 pesos por mes.
Pero los valores que han salido a remarcar algunos ciudadanos son los de superficies más extensas, ubicadas en Zona de Chacras. Desde la Subsecretaría de Planificación explicaron que se percibe más el incremento sobre los terrenos baldíos, que en todas las ciudades suelen ser los más altos.
Por ello, recomendaron a los vecinos de esa zona que si han edificado en esos sitios baldíos, procedan a la regularización dominial, con la aprobación de planos entre otros trámites. En efecto, más del 30% de los propietarios en Caleta no tienen su situación dominial regularizada.
«Creemos que esta medida de aumento y en especial para lo que tiene que ver con terreno baldío, que ha aumentado 1000%, es una medida que genera que menos contribuyentes paguen las tasas municipales», dijo el concejal Murúa.
Agregó que «es una medida que se tiene que retrotraer, creo que no hubo un aumento de 1000% de un año a otro en nada. No hay un ejemplo ni a nivel provincial ni a nivel nacional que haya un aumento de más de 1000% como aumentó el impuesto para el terreno baldío».
Hoy se convocó a una reunión en conjunto con la FUVECO y los demás concejales de la localidad, a las 20 horas para poder charlar este tema con todas las entidades.
Por 3er año consecutivo, el Programa Pymes de PAE llevó adelante en GSJ este espacio formativo que busca favorecer la inclusión social y laboral. Tras participar del programa más del 60% de los participantes consiguieron trabajo efectivo. Desarrollar en las personas competencias y habilidades que […]
destacada noticia regionalPor 3er año consecutivo, el Programa Pymes de PAE llevó adelante en GSJ este espacio formativo que busca favorecer la inclusión social y laboral. Tras participar del programa más del 60% de los participantes consiguieron trabajo efectivo.
Desarrollar en las personas competencias y habilidades que les permitan desenvolverse en diferentes ámbitos y adaptarse a los nuevos contextos, con esa premisa hace tres años comenzaron en Comodoro Rivadavia y en la región del Golfo San Jorge los Centros Pescar PAE, una iniciativa promovida por el Programa Pymes de PAE junto a las agencias de desarrollo de Comodoro Rivadavia, Sarmiento y Caleta Olivia, la Fundación Pescar y empresas de la zona.
El objetivo del Centro PESCAR es ofrecer un espacio educativo en el cual jóvenes de entre 18 y 30 años reciban formación personal y laboral con el fin de favorecer su plena inclusión socio laboral. Durante 4 meses los alumnos reciben diferentes herramientas, habilidades y competencias de empleabilidad y desarrollo personal.
En ese sentido, la directora general de Pescar, Silvia Uranga, explica: “La capacitación está distribuida en un 40% de formación personal donde se trabaja en el proyecto de vida de cada uno de los jóvenes teniendo en cuenta diferentes ejes; 40% de formación técnico profesional donde se prevé la posibilidad de realizar prácticas o visitas en empresas, así como también contenidos técnicos profesionales; y 20% formación en el uso de las tecnologías”.
En primera persona
José Guzmán tiene 21 años y, desde hace un año, tiene trabajo efectivo en la empresa SODEXO, tras egresar del Centro Pescar en 2019. “Para mí fue un antes y un después del curso. Fueron meses muy intensos de aprendizaje constante que me permitieron llegar dónde estoy hoy, aprendí muchas cosas e incluso comencé a estudiar la tecnicatura de Seguridad e Higiene”, comenta.
“El curso me sirvió mucho porque te hace ver un montón de cosas que yo desconocía, de a poco te van insertando en el mundo laboral, te enseñan desde hacer un CV a cómo presentarte en una entrevista, cómo expresarte, todas cosas que no sabía y que cambiaron mi forma de encarar un trabajo. También fue muy importante el trabajo con mi tutora. Ya que no sólo se preocupaba de los contenidos del curso sino también de las cosas que me pasaban como persona. Me ayudaba a enfocarme y siempre me sentí muy acompañado”, destaca José.
Similares experiencias vivieron Iara Rivarola (20 años) que ahora trabaja como Auxiliar del programa Capacitaciones en la Agencia Comodoro Conocimiento y Hugo Gabriel Quiroga (21 años) quien se desempeña como camillero en Clínica del Valle.
“Para mi el Centro Pescar representó la puerta de entrada al mundo laboral, me ayudó a desenvolverme en el trabajo, a lograr una oratoria asertiva y eficiente al expresarme con otras personas y en el uso de herramientas tecnológicas”, comenta Iara.
Pescar en números
3 centros en Comodoro Rivadavia (con participantes de Sarmiento y Rada Tilly)
1 centro en Caleta Olivia (con participantes de Pico Truncado)
Más de 650 preinscriptos a las propuestas
Más de 1200 horas de capacitación
76 egresados en la región
60% de los egresados de Comodoro Rivadavia y 35 % de los egresados de Caleta Olivia consiguieron trabajo efectivo.
Acompañamiento y seguimiento, claves del éxito del programa.
Finalizado el programa la Fundación PESCAR acompaña a los egresados durante 2 años buscando así asegurar la terminación de los estudios secundarios y relevar el inicio y evolución de estudios superiores y la empleabilidad de los participantes. También, durante la cursada, los datos de los participantes son ingresados en la plataforma SIRVE y actualizados permanentemente. En este mismo sentido, la Fundación busca acercarlos a búsquedas laborales de empresas y los acompaña en el proceso de postulación y selección.
La coordinadora del programa Pymes de PAE, Sabina Trossero, destacó: “Es una gran satisfacción poder contar con este programa de empleabilidad que acerca a los jóvenes al mundo laboral y les brinda diferentes herramientas que les permiten el desarrollo de nuevas habilidades para potenciar su crecimiento, no sólo para insertarse en una empresa sino también generando la posibilidad del autoempleo. Este año, la virtualidad fue un gran desafío pero logramos transformar el programa y nos permitió llegar a las diferentes comunidades, ampliando aún más el aprendizaje, compartiendo las visiones y experiencias de los jóvenes de la región. Las temáticas de formación también se adaptaron a las nuevas necesidades del mercado laboral y apuntan a formar jóvenes en los nuevos empleos que requiere el contexto actual”.
Acerca de Pescar
La Fundación Pescar Argentina es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro cuyo objetivo principal es formar a personas en situación de vulnerabilidad para que puedan insertarse en el mundo del trabajo y diseñar un proyecto de vida realista. Para lograrlo, promueven y ejecutan diversos programas de alcance nacional que brindan formación personal, es decir, en habilidades socioemocionales, como así también formación técnico-profesional en diferentes rubros. El principal programa son los “Centros Pescar”. Trabajan con el sector privado, ONGs y organismos gubernamentales como socios estratégicos en la planificación, gestión y evaluación de proyectos que favorezcan la plena inclusión sociolaboral de los beneficiarios. En este sentido, Pescar se vincula forjando una alianza que potencia las fortalezas de cada una de las organizaciones con las que emprende acciones conjuntas.
Aseguran que paga sueldos municipales a personas que no viven en Las Heras, y a otros una parte de sueldo «en negro». La denuncia se realiza a través de un docente que fue despedido por el municipio. Aseguró que le pagaban una parte en negro […]
noticiaAseguran que paga sueldos municipales a personas que no viven en Las Heras, y a otros una parte de sueldo «en negro».
La denuncia se realiza a través de un docente que fue despedido por el municipio. Aseguró que le pagaban una parte en negro y nunca le efectuaron los aportes jubilatorios.
El denunciante es Damián Ovejero, un profesor que prestó servicios en la comuna local durante 4 años y se destacó en distintos eventos nacionales y provinciales representando a la ciudad de Las Heras en folclore.
La denuncia de Ovejero demuestra la precarización de los empleados de la comuna. «Yo cobraba diez mil pesos en negro y siempre esperé pasar a planta permanente», indicó a Noticias Las Heras e hizo referencia de los años que aportó para el municipio local. «Trabajé desde el año 2017 y ahora me enteré que en todos estos años que trabajé no figuro con ningún tipo de aporte jubilatorio», sentenció.
Más allá del despido sin fundamentos, el docente de folclore expresó la preocupación por sus alumnos. «Dejaron a un montón de chicos sin la posibilidad de aprender, yo tuve alumnos de trece años que conocieron Los Antiguos gracias a los festivales y peñas que participamos siempre representando a Las Heras y muchos iban a clases porque podían tomar su vaso de leche con pancito, siempre me ocupé de llevarles algo porque conocía la situación de muchos», lamentó.
Asimismo, puso de manifiesto que en su lugar de trabajo, el salón Caudillos Federales, era un lugar sin agua y hubo un tiempo que no tenía ni calefacción. «Ahí está demostrado el abandono de Carambia para todas las actividades culturales».
«Cuando sos joven en Las Heras no tenés nada para hacer», dijo Ovejero, en clara referencia a la importancia de las actividades culturales y de contención para jóvenes que hoy, según el docente, están totalmente ausentes en la localidad norteña.
Finalmente, Damián Ovejero dijo indignado que «Carambia necesita plata para poder seguir pagando sueldos a gente que cobra sueldo municipal y está viviendo en otros lugares, y eso lo sabemos todos». Sin embargo, pese a su despido, consignó que conseguirá un salón para poder seguir brindando clases en forma gratuita a sus alumnos.
Será el viernes 12 y sábado 13 de febrero, a las 16 horas en la plaza 20 de Noviembre. La Organización Mujeres de la Matria Latinoamericana, Mumala Caleta Olivia, invita a la comunidad para el próximo fin de semana a un «Trueque solidario», con el […]
caleta_olivia destacada noticiaSerá el viernes 12 y sábado 13 de febrero, a las 16 horas en la plaza 20 de Noviembre.
La Organización Mujeres de la Matria Latinoamericana, Mumala Caleta Olivia, invita a la comunidad para el próximo fin de semana a un «Trueque solidario», con el fin de acopiar útiles escolares que serán donados a niños que lo necesiten.
La actividad está propuesta para el viernes 12 y sábado 13 de febrero, a las 16 horas, en la Plaza 20 de noviembre.
Allí se podrá intercambiar un útil escolar a cambio de una prenda de vestir.
Los útiles escolares más necesarios son: cuadernos, lápices, resaltadores, reglas, mochilas, guardapolvos en buen estado y todo aquello que sirva para los alumnos.
El hecho ocurrió en El Calafate. Personal de la División de Investigaciones de esa localidad realizó el pasado sábado dos allanamientos por un hecho de amenazas con arma de fuego. En uno de los allanamientos se incautaron plantas de marihuana. El allanamiento surge por la […]
noticiaEl hecho ocurrió en El Calafate. Personal de la División de Investigaciones de esa localidad realizó el pasado sábado dos allanamientos por un hecho de amenazas con arma de fuego. En uno de los allanamientos se incautaron plantas de marihuana.
El allanamiento surge por la investigación de un hecho de amenazas calificadas ocurrido el pasado 5 de febrero. Se realizó el sábado por la tarde por el personal de la División de Investigaciones de El Calafate luego de tomar conocimiento el juzgado de turno.
El operativo se realizó con el Comando Radioeléctrico, los efectivos se presentaron en los domicilios de la calle Madre Teresa de Calcuta al 900 y otro en Violeta Villalba al 900.
Al momento de buscar las armas de fuego, con resultado negativo, se encontraron en la vivienda de calle Violeta Villalba, con un invernadero casero, en el cual se observaron plantas con similares características a las de Cannabis Sativa.
Los investigadores le dieron inmediata intervención al personal especializado de la División Narcocriminalidad de la villa turística. Los especialistas en estupefacientes observaron el invernadero y se comunicaron con el Juzgado Federal con asiento en Río Gallegos desde donde se dispuso que las plantas fueran secuestradas.
Se procedió al secuestro de 14 plantas de Cannabis Sativa, ventiladores y lámparas halógenas.
Cabe señalar que un joven de 24 años fue trasladado a la dependencia policial, donde se lo identificó. Debió fijar domicilio y quedó sujeto tanto a causa por amenazas calificadas como la de tenencia de estupefacientes.
Durante la semana pasada un grupo de vecinos se autoconvocaron frente a la Municipalidad de Caleta Olivia para solicitar el acceso a tierras fiscales y a un plan de viviendas. El sábado marcharon por el centro de la ciudad para visibilizar la problemática habitacional. El […]
caleta_olivia destacada noticiaDurante la semana pasada un grupo de vecinos se autoconvocaron frente a la Municipalidad de Caleta Olivia para solicitar el acceso a tierras fiscales y a un plan de viviendas. El sábado marcharon por el centro de la ciudad para visibilizar la problemática habitacional.
El martes pasado habían sido recibidos por secretario de Coordinación General de la comuna, Juan Carlos Gómez.
Erica, una de las voceras expresó que «ante el déficit habitacional que hay en la localidad le presentamos al Secretario un listado de un centenar de personas que solicitan tierras.
Hay 35 personas que poseen su expediente en el departamento de Tierras, mientras que el resto están a la espera de un plan de viviendas».
Cabe destacar que al inicio de la gestión ya se había puesto en marcha la observación de expedientes atrasados, no solo en lo que se refiere a adjudicaciones de tierras, sino en la planificación y determinación de la cantidad de terrenos que pueden estar disponibles.
Al respecto, Juan Carlos Gómez, dijo que en los próximos días los autoconvocados se reunirán con funcionarios de las distintas áreas municipales para darle continuidad a los planteos.
Asimismo, comentó que los vecinos plantearon que hace varios años se encuentran intentando acceder a las tierras fiscales y no obtuvieron respuesta.
De esta manera, el sábado los vecinos se volvieron a juntar en el monumento al obrero petrolero para visibilizar la problemática que existe en la ciudad en cuanto a la falta de tierras y de viviendas.
La semana pasada mantuvieron una reunión con referentes del ejecutivo municipal.
Una de las voceras indicó que el municipio no ha dado respuesta sobre tierras, y se preguntó qué van a hacer con las 1200 viviendas anunciadas por Nación destinadas a Santa Cruz. «De eso no tenemos novedades», indicó e insistió en que «el Estado tiene una deuda de viviendas, y queremos que empiece a saldarla».
Destacó que hace más de 10 años no se hacen viviendas, y en el caso de Caleta Olivia hay unas 500 casas usurpadas «de las cuales el estado fue cómplice en ese delito».
Desde septiembre que los autoconvocados se encuentran enviando notas a la Municipalidad y a la provincia y no han tenido respuesta alguna. Por ello es que han decidido marchar por el centro de la ciudad «para que la provincia nos vea y nos de respuestas».
En el grupo se encuentran más de 200 personas, quienes la mayoría paga un alquiler, por lo que ser adjudicados con una vivienda no sería un problema del estado ya que pueden pagar la cuota de una vivienda, habían expresado.
Durante su visita en Lago Posadas, la presidente del Consejo Provincial de Educación, Cecilia Velázquez, aseguró que las clases comenzarán el 1 de marzo en Santa Cruz. En este aspecto, se refirió a las posibilidades de presencialidad en el inicio del ciclo lectivo 2021. En […]
caleta_olivia destacada educacion noticia rio_gallegosDurante su visita en Lago Posadas, la presidente del Consejo Provincial de Educación, Cecilia Velázquez, aseguró que las clases comenzarán el 1 de marzo en Santa Cruz. En este aspecto, se refirió a las posibilidades de presencialidad en el inicio del ciclo lectivo 2021.
En cuanto a su visita a las localidades de la provincia, la funcionaria expresó que «la idea es poder conversar con los equipos directivos, remarcar cuál son las condiciones, el decreto que genera una cuarentena de 14 días para aquellos docentes que provengan de otra provincia e ingresen recién a la localidad, y también el decreto nacional que establece que la provincia está en DISPO, eso quiere decir que no nos podemos reunir en un lugar más de 10 personas».
El CPE se regirá sobre esas dos reglas y se trabajará de forma progresiva en los equipos docentes, aseguró Velázquez.
De esta manera destacó que «por supuesto, por ahora, vamos a trabajar con la mínima presencialidad hasta que más cerca del 1 de marzo la autoridad sanitaria nos indique en qué localidades va a ser posible», y agregó que «será de acuerdo a la condición epidemiológica y la progresiva inmunización de la población la posibilidad de tener mayor presencialidad en las clases».
«En principio las clases van a empezar el 1 de marzo y veremos en qué localidad y con qué grado de presencialidad», determinó.
En este aspecto se refirió al avance del plan de vacunación contra el Covid-19 y señaló: «los aviones llegan de Rusia en una periodicidad semanal, lo que significaría que en abril y mayo vamos a poder estar vacunando a los docentes».
Desde el Juzgado de Primera Instancia de la Familia local, se ha dispuesto la difusión de la búsqueda del paradero de la adolescente Candela Giselle Reales Rafeca, de 14 años de edad, quien se ausenta de su domicilio desde el día 7 de febrero de […]
caleta_olivia destacada noticiaDesde el Juzgado de Primera Instancia de la Familia local, se ha dispuesto la difusión de la búsqueda del paradero de la adolescente Candela Giselle Reales Rafeca, de 14 años de edad, quien se ausenta de su domicilio desde el día 7 de febrero de 2021.
Tiene contextura física delgada, 1,58 mts. de altura, cabello color castaño claro, ojos color marrones.
Fue vista por última vez en la Costanera local.
Para brindar información, comunicarse a los teléfonos del Juzgado de Familia local: 4851510, Defensoría Oficial: 4855496 y Comisaría Primera: 4851200.
Luego del Plenario virtual de secretarios y secretarias generales y la comisión directiva provincial de ADOSAC el domingo por la mañana, se dio a conocer un comunicado en el que reflejan que tras las reuniones con el Consejo Provincial de Educación «no están dadas las […]
caleta_olivia destacada educacion noticia rio_gallegosLuego del Plenario virtual de secretarios y secretarias generales y la comisión directiva provincial de ADOSAC el domingo por la mañana, se dio a conocer un comunicado en el que reflejan que tras las reuniones con el Consejo Provincial de Educación «no están dadas las condiciones para el retorno a las clases presenciales». Se definió dar continuidad al estado de alerta.
Desde la ADOSAC se hizo un análisis de la situación local, provincial y nacional. De esta manera se manifestó que «hoy la realidad marca que los riesgos de contagio son altísimos y con la posibilidad latente de un rebrote o segunda ola de casos. Pensar en un retorno a las clases presenciales significaría exponer la salud y la vida de todos los actores que forman parte del sistema educativo».
Por otro lado se hizo hincapié en la condición edilicia de los establecimientos educativos. «Es igual o peor que la que se tenía antes del aislamiento. Los trabajos que se han informado como realizados no se perciben en la mayor parte de las localidades y se carece de precisiones sobre las cuestiones protocolares de limpieza y sanitización».
Ante estos cuestionamientos, ADOSAC manifestó la «unánime preocupación y el estado de alerta en todas las localidades de la provincia por la falta de información de parte de nuestra patronal respecto a cómo se llevarán adelante los ofrecimientos públicos de cargos y horas cátedra».
Asimismo, reflejan «las permanentes violaciones al régimen de licencias por parte de reconocimientos médicos, la falta de una licencia específica por Covid-19 y los protocolos correspondientes».
Desde el Plenario provincial se definió dar continuidad al estado de alerta de ADOSAC a través de convocatorias inmediatas a asambleas y congreso provincial.
La jornada de limpieza fue en el predio ex Startel y estuvo organizada por la Agrupación Social Ciudad Cordial con el Archivo Histórico Municipal, la Agencia Ambiental y Limpieza Urbana, dependiente del área de Saneamiento Ambiental. Contó con la presencia de más de cincuenta personas, […]
destacada noticia rio_gallegosLa jornada de limpieza fue en el predio ex Startel y estuvo organizada por la Agrupación Social Ciudad Cordial con el Archivo Histórico Municipal, la Agencia Ambiental y Limpieza Urbana, dependiente del área de Saneamiento Ambiental.
Contó con la presencia de más de cincuenta personas, entre ellas vecinos autoconvocados que decidieron sumarse. Estuvo presente además, la concejal Paola Acosta, quien destacó que «estas acciones son importantes para la comunidad ya que se pone en valor la reserva más importante de la ciudad».
El responsable del Archivo Histórico Municipal Jorge Achimón agradeció el acompañamiento de los vecinos y manifestó que «este lugar es muy importante para la ciudad y los vecinos, queremos generar conciencia sobre los cuidados que hay que tener al visitar la reserva».
Antes de comenzar la actividad se brindó una charla informativa sobre la reserva natural urbana a cargo de Yamile Cortéz, de la Agencia Ambiental Municipal, quien informó a los presentes sobre la riqueza en flora y fauna que habita en el lugar y la importancia que tiene. «La reserva actúa como esponja, las plantas reciben el agua de las lluvias y evita inundaciones», manifestó.
La Agrupación 11 de Noviembre decidió a horas tempranas de la mañana realizar un corte, a la altura de la rotonda ubicada en el acceso norte a la ciudad. María Vidal es una de las referentes y explicó que se decidió cortar la ruta ante […]
caleta_olivia destacada noticiaLa Agrupación 11 de Noviembre decidió a horas tempranas de la mañana realizar un corte, a la altura de la rotonda ubicada en el acceso norte a la ciudad.
María Vidal es una de las referentes y explicó que se decidió cortar la ruta ante la falta de cumplimiento de la Municipalidad de Caleta Olivia.
En diciembre pasado, la Agrupación firmó un acta con el municipio comprometiéndose a pagar 45 ayudas financieras y una capacitación en minería.
«En diciembre sólo se pagaron 16 ayudas y aún faltan las restantes», indicó Vidal.
«Pasó enero y los celulares se cortaron, no hubo comunicación», destacó.
Asimismo, mencionó que «si no pagaron lo que se comprometieron, dudamos que nos den las capacitaciones».
Vidal dijo que «hoy el municipio está en falta en un montón de aspectos y por eso tuvimos que tomar la decisión de cortar la ruta».
A estas horas el corte continúa, solamente transitan autos vehiculares y ambulancias.
Los camiones al no poder transitar realizar un contrapiquete que agravó aún más la situación.
Desde la jurisdicción de la Seccional 4° de Policía se solicitó dejar un carril abierto para que los camiones no provoquen problemas en el ejido urbano de la ciudad.
En una asamblea en horas del mediodía decidieron dar apertura por unos minutos nada más.
«No recibimos respuesta del municipio, y sabemos que el Intendente no está», dijo Vidal y mencionó: «acá hay una necesidad, un acta de por medio, y una promesa que se debe cumplir».
A través de un comunicado, la Asociación de Profesionales de la Salud de la provincia, dio a conocer la situación actual de los trabajadores de la salud. Piden formalmente la apertura «urgente» de la paritaria sectorial de salud y finalización del convenio colectivo sectorial. «Nuevamente […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosA través de un comunicado, la Asociación de Profesionales de la Salud de la provincia, dio a conocer la situación actual de los trabajadores de la salud. Piden formalmente la apertura «urgente» de la paritaria sectorial de salud y finalización del convenio colectivo sectorial.
«Nuevamente se comienza un año sin noticias favorables para los profesionales de la salud en la provincia de Santa Cruz, con un sinfín de promesas cajoneadas en algún despacho del Gobierno Provincial», inicia el escrito.
Desde APROSA reconocen que no hubo comunicación de ningún tipo desde la cartera de Salud provincial, «dejando nuestros reclamos en un periodo de pausa eterna desde el año pasado y otros desde mucho más».
Al respecto, la secretaria general Andrea Pérez, manifestó que han enviado notas al Ministro de Salud para solicitar a la brevedad una audiencia, «porque creemos que es fundamental poder tener un canal de diálogo fluido, para construir y jerarquizar la salud pública». También volvieron a pedir formalmente la apertura urgente de la paritaria sectorial de salud y poder continuar con la revisión y finalización del convenio colectivo sectorial, a sabiendas que esto se puede realizar por medio de plataformas virtuales, como se hizo con la paritaria central».
Sobre este último pedido se indicó que se ha cursado nota al ministro de Trabajo de la provincia, para que esté en conocimiento y pueda arbitrar los medios necesarios para su realización. «Hace 2 años que no tenemos paritarias y fue el compromiso de la gobernadora Alicia Kirchner, y creemos en la buena voluntad del ejecutivo para poder llegar a concretarlo», aseveró Pérez.
Por último, manifestó que «es tiempo de evaluar las condiciones laborales de los trabajadores de la salud, ya que el año pasado fue muy difícil y éste está muy lejos de no serlo a raíz de la pandemia que transitamos». Agregó que «la estrategia sanitaria tiene que ser eficaz para acompañar el proceso de nuevas aperturas en la vida cotidiana de todos los trabajadores y estudiantes de nuestra provincia. El Estado tiene una deuda grande con los trabajadores de la Salud, y seria considerable que pueda comenzar a subsanarla, con respuestas claras y concretas», culminó la referente gremial.
Así lo dispuso la Municipalidad de El Chaltén con el objetivo de evitar la propagación del virus y cortar la cadena de contagios. Los residuos domiciliarios se retiran de manera diferenciada, con protocolos de desinfección y sanidad, se indicó desde la Dirección de Gestión Integral […]
destacada noticiaAsí lo dispuso la Municipalidad de El Chaltén con el objetivo de evitar la propagación del virus y cortar la cadena de contagios.
Los residuos domiciliarios se retiran de manera diferenciada, con protocolos de desinfección y sanidad, se indicó desde la Dirección de Gestión Integral de Residuos Urbanos.
Esto se da en el marco de la situación de la localidad respecto de la pandemia por Covid-19. De esta manera, los días martes y jueves por la mañana el camión de residuos visita los domicilios de los casos positivos y de personas aisladas, que deben mantener sus residuos en el interior de los hogares.
El personal cuenta con la indumentaria apropiada y otras medidas de higiene biosanitarias se informó.
Se secuestraron bebidas alcohólicas, se identificó a 31 hombres, uno de ellos menor de edad, y 25 mujeres, cuatro de ellas menores de edad. El hecho ocurrió en la madrugada de este domingo cuando personal de la Policía de Santa Cruz, informados por vecinos, se […]
caleta_olivia destacada noticia policialSe secuestraron bebidas alcohólicas, se identificó a 31 hombres, uno de ellos menor de edad, y 25 mujeres, cuatro de ellas menores de edad.
El hecho ocurrió en la madrugada de este domingo cuando personal de la Policía de Santa Cruz, informados por vecinos, se hicieron presente en una vivienda situada en la calle Ejército Argentino por la la realización de una fiesta clandestina.
En este marco, se informó que se labró una causa judicial y se procedió al allanamiento del lugar donde se secuestraron bebidas alcohólicas y se identificaron a 31 masculinos, uno de ellos menor de edad y 25 mujeres, siendo cuatro de ellas menores de edad. Intervino el Juzgado de Instrucción N°2 a cargo del Dr. Contreras.
El superintendente de Seguridad, Comisario General Dante Abboud, indicó que se efectuó un allanamiento donde se procedió a incautar una cantidad importante de bebidas alcohólicas, se identificó a los presentes y los menores de edad fueron trasladados a la comisaría, revisados por los médicos policiales y entregados bajo acta a sus progenitores. En tanto el propietario de la vivienda fijó domicilio quedando a disposición del juzgado interviniente.
La autoridad policial expresó que «se deben respetar las normas establecidas por el Decreto Provincial, evitar la circulación y en este caso organizar fiestas clandestinas recordando que es un foco de expansión del virus que puede traer consecuencias a toda la comunidad».
Se realizó un acto protocolar en instalaciones de la Comisaría Segunda de Las Heras para recordar el 15° aniversario de la muerte de Jorge Sayago, comisario post mortem caído en cumplimiento del deber. Presidieron la ceremonia el jefe de la División Comisaria Primera Las Heras, […]
caleta_olivia destacada las_heras noticiaSe realizó un acto protocolar en instalaciones de la Comisaría Segunda de Las Heras para recordar el 15° aniversario de la muerte de Jorge Sayago, comisario post mortem caído en cumplimiento del deber.
Presidieron la ceremonia el jefe de la División Comisaria Primera Las Heras, comisario Walter Mimica, el jefe de División Comisaria Segunda Las Heras, comisario Guillermo Solís y representantes de la Promoción 59° de Escuela de Policía Eduardo V. Taret, compañeros de Jorge Sayago.
Durante la ceremonia se hizo la colocación de una ofrenda floral en el monolito que identifica el lugar donde cayó y fuera ultimado en cumplimiento de su deber José Sayago.
Además estuvieron presentes el Jefe de División Bienestar Policial Zona Norte, Comisario José Britos y el Jefe de División Comisaria Cuarta Caleta Olivia, Comisario Maximiliano Moreno.
Sayago había sido herido en la noche del 6 de febrero y fallecido en la madrugada del 7 de febrero del 2006 durante el transcurso de una manifestación en Las Heras.
El 7 de febrero del 2006, se realiza en el Hospital Zonal de Caleta Olivia, la autopsia del oficial, a cargo del médico pediatra, Rudecindo Antipani, perteneciente al cuerpo Médico Forense del Poder Judicial de la Provincia de Santa Cruz, determinando que las lesiones que recibió Sayago fueron provocadas por elementos contusos contundentes por elemento punzante y por proyectil de arma de fuego.
De este modo se determinó que falleció por una hemorragia Intracraneal e insuficiencia respiratoria y politraumatismos.
Sayago fue asesinado en la madrugada del 6 de febrero de 2006 cuando la policía reprimió una revuelta de trabajadores petroleros frente a la alcaidía de Las Heras. El día anterior habían detenido allí al dirigente Mario Navarro cuando reclamaban por el encuadre gremial y la eliminación del Impuesto a las Ganancias sobre los salarios de los trabajados petroleros.
El 12 de diciembre de 2013 y a casi siete años del asesinato de Jorge Sayago, en medio de la represión a la pueblada en Las Heras durante un conflicto petrolero, fueron condenados a prisión perpetua tres de los acusados por ese homicidio, la mayoría trabajadores tercerizados de las empresas de hidrocarburos de la zona.
La Cámara Oral Criminal de Caleta Olivia también sentenció a cinco años de cárcel a otros seis imputados, por coacción agravada y lesiones.
El viernes, a través de un comunicado, la Seccional de ATE Caleta Olivia, repudió el accionar de la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Lic. María Cecilia Velázquez, por no haber depositado los haberes del personal auxiliar de educación en tiempo y forma. «Arbitrariamente no […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosEl viernes, a través de un comunicado, la Seccional de ATE Caleta Olivia, repudió el accionar de la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Lic. María Cecilia Velázquez, por no haber depositado los haberes del personal auxiliar de educación en tiempo y forma.
«Arbitrariamente no ha depositado el salario de nuestras compañeras y compañeros auxiliares de la Educación».
Para nosotros es inadmisible que estando en plena pandemia, con la crisis social y económica por la cual estamos atravesando, el Gobierno tome la decisión de dejar a las familias estatales sin el pan en la mesa», expresaron.
Luego de hacerse pública la situación, desde la entidad gremial se aclaró que el sueldo de los empleados estuvieron acreditados el día sábado.
Se indicó que se hicieron gestiones durante la tarde noche del viernes en Río Gallegos «para que los compañeros pudieran cobrar».
Asimismo, se convoca a aquellos que no han recibido sus haberes, se presenten este lunes en el Sindicato, ubicado en Hipólito Yrigoyen y 25 de Mayo para solucionar su situación.
Vecinos del lugar expresaron su desesperación ante un incendio que no logra ser controlado. En redes sociales, piden hacer pública la grave situación en la localidad rionegrina. «Por favor compartan, que llegue a nivel nacional, está incontrolable en El Bolsón la situación, en este momento […]
destacada noticia regionalVecinos del lugar expresaron su desesperación ante un incendio que no logra ser controlado.
En redes sociales, piden hacer pública la grave situación en la localidad rionegrina. «Por favor compartan, que llegue a nivel nacional, está incontrolable en El Bolsón la situación, en este momento hay gente que está siendo evacuada», escribió un usuario.
En otro comentario, indican que hay familias que tienen el fuego a 2 kilómetros de su casa. «El bosque está siendo arrasado por el incendio. Desde allá piden ayuda con aviones hidrantes y más brigadistas para combatir ese terrible incendio. Por favor necesitamos que se viralice el pedido y llegue a las autoridades ya que nadie hace nada. La Patagonia es parte de la Argentina y también es nuestra. Desde ya agradezco enormemente la difusión».
La zona se encuentra afectada hace 15 días por las llamas y trabajan 187 brigadistas en el sector, con tres aviones hidrantes y tres helicópteros.
Las llamas siguen avanzando en Cuesta del Ternero y el incendio se aproxima a las casas del barrio Unión. El Servicio Nacional de Manejo del Fuego sumó más equipamiento y brigadistas a las tareas que lleva adelante en la provincia de Río Negro, pero el fuego sigue consumiendo hectáreas, las pérdidas ambientales son incalculables.
Fernando Arbat, subsecretario de Recursos Forestales de la provincia estuvo en el lugar y señaló que la mayor parte de las hectáreas consumidas por las llamas corresponden a bosque nativo. «Ardieron cipresales en el sector 2, en el extremo norte del cerro Piltriquitrón, y muchos lengales de más de 100, 200 años en el sector 5», detalló y señaló en diálogo con Diario Río Negro que ahora «nos enfocamos en el combate. Después, veremos desde el Ministerio de Producción la puesta en marcha de algún plan para reforestar».
Además de las condiciones climáticas que no ayudan, la topografía del lugar tampoco lo hace «ya que en la montaña hay muchos cañadones, quebradas, pedreros. Y con el viento que hay, en cualquier cañadón el fuego es una trampa mortal para los combatientes. Tampoco ayudan las temperaturas extremas desde el lunes».
En cuanto al trabajo que realizan los brigadistas sin descanso, señaló que «todos los recursos están enfocados en el sector 2 porque abajo está el barrio Unión y además porque dependiendo del sentido que tome el viento, podría ingresar a Rinconada Nahuelpan, donde habita una comunidad mapuche».
«Ya podemos hablar de un incendio de interfase porque hay casas metidas en el bosque. Con las temperaturas que tenemos, se están desprendiendo piedras y troncos que caen rodando y pueden prender fuego abajo», señaló Alejandro Namor, jefe de Bomberos Voluntarios de El Bolsón.
Apoyo de Nación
Para prestar apoyo a las tareas de combate contra el fuego en la zona de El Bolsón, el director Nacional de Operaciones de Protección Civil, Esteban Chalá viaja a Río Negro.
Chalá viaja junto a un equipo de la dirección, móviles y equipo de comunicaciones para colaborar con el comité de emergencia y asistir a las comunidades de pueblos originarios y otras vulnerables de la zona, según informó en un comunicado el Ministerio de Seguridad.
El refuerzo de Nación tendrá como base operativa el Escuadrón 35 «El Bolsón» de Gendarmería Nacional, fuerza que proveerá apoyo logístico y con quienes coordinarán las acciones a llevar adelante.
La gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, llegará a El Bolsón, junto a parte de su gabinete, para recorrer las zonas afectadas por los incendios y coordinar el apoyo logístico para el operativo de combate al fuego, según informó oficialmente.
El último parte diario del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (Splif) indicó que el área estimada afectada por los incendios en base a imágenes satelitales del viernes arroja una superficie aproximada a 6.830 hectáreas.
El objetivo es que el proyecto creado por el vecino Raúl Montiel, tome estado parlamentario. A un mes del origen de la Mesa Asamblea Ciudadana por el Agua, este sábado se comenzó a juntar firmas, para que tome estado Parlamentario el Proyecto de Aguada del […]
caleta_olivia destacada noticiaEl objetivo es que el proyecto creado por el vecino Raúl Montiel, tome estado parlamentario.
A un mes del origen de la Mesa Asamblea Ciudadana por el Agua, este sábado se comenzó a juntar firmas, para que tome estado Parlamentario el Proyecto de Aguada del Norte del vecino Raúl Montiel.
Desde la organización se indicó que «se necesita de todos para cumplir con la presentación ante la Cámara del Pueblo».
Es así que este sábado, en la esquina de Independencia y Güemes, montaron un gazebo para que los transeúntes se acerquen, conozcan el proyecto y firmen.
Asimismo, quienes deseen colaborar con la junta de firmas, pueden enviar mensaje privado a la página en Facebook: Mesa Asamblea Ciudadana por el Agua C.O., y solicitar planillas para sumar. «Las dejamos dónde digan y las retiramos después», mencionaron.
El pasado jueves, la Mesa Ciudadana cumplió un mes desde la gran movilización por el agua que se realizó en el Gorosito. En la oportunidad se realizó una conferencia de prensa en la Cámara de Comercio local organizada por los vecinos autoconvocados.
Se dieron a conocer las actividades realizadas desde el 4 de enero a esta parte, luego de la gran movilización que se realizó en el centro de la ciudad pidiendo «agua para Caleta», y donde se presentaron tres proyectos, haciendo hincapié en el de Aguada del Norte, del vecino Raúl Montiel.
Indicaron que el objetivo de la labor de la Asamblea es que «todos los vecinos de Caleta Olivia tengan agua en sus hogares».
En este marco, el vecino Omar Funes expresó que «queremos mostrar y demostrar la forma en la que estamos trabajando».
Los voceros de la conferencia de prensa fueron Omar Funes, Raúl Montiel, Ivana Bunge, y Hugo Suarez, quienes estuvieron acompañados por otros vecinos.
Seguidamente, Raúl Montiel presentó su proyecto Aguada del Norte. En un plano del yacimiento Pico Truncado se indicó la ubicación del Aguada del Norte. «Es un lugar donde convergen todos los manantiales de la meseta», dijo Montiel. «YPF antes de su privatización sacaba agua de más de 20 pozos perforados en el rio Deseado. Este acueducto recibía el agua de la aguada y los pozos perforados. YPF lo utilizaba para derivarlo a distintas plantas de rebombeo y se inyectaba a los distintos pozos de yacimiento Pico Truncado», comentó.
«En algún momento se dejó fuera de servicio y nadie se encargó de impedir que esas instalaciones sigan en servicio produciendo agua potable para Truncado, Caleta y Kaike», aseveró Montiel.
Montiel dijo que «el proyecto es simple, es utilizar la misma traza y utilizar la Aguada del Norte».
Dicho proyecto fue enviado a la gobernadora Alicia Kirchner, pero ahora debe ser apoyado con un porcentaje de firmas para que pueda ser presentado en la Cámara de Diputados de Santa Cruz, ahora llamada Cámara del Pueblo.
En este marco, la Asamblea Ciudadana invitó a los vecinos a acercarse el próximo sábado a una mesa en el centro de la ciudad, donde se continúa juntando firmas.
Ivana Bunge, en esa conferencia de prensa, agradeció a los vecinos que se hicieron eco de esta problemática y agregó que «seguiremos activando para que los proyectos sean tomados en cuenta».