
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación impulsa y acompaña las estrategias y actividades formativas propuestas por las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), las cuales tienen como propósito específico habilitar espacios para que los estudiantes consoliden, integren y amplíen los conocimientos y saberes acordes al perfil […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalA mayor es el miedo, mayor es el peligro Después de pandemia y los problemas de orden social, político, jurídico, ambiental, de inseguridad y de crisis de todo orden, han generado miedos, temores e incertidumbres. El miedo está presente en la vida pública con sus […]
educacionDespués de pandemia y los problemas de orden social, político, jurídico, ambiental, de inseguridad y de crisis de todo orden, han generado miedos, temores e incertidumbres. El miedo está presente en la vida pública con sus factores adversos que nos conducen, muchas veces, a ver las cosas peor de lo que son, provocando descontrol y ausencia de decisiones.
Sabemos que el miedo es una reacción biológica innata y nos alerta de los peligros y amenazas. Según los entendidos, el miedo se localiza en la amígdala cerebral. La amígdala es la sede principal del miedo y es el núcleo de las decisiones y del autocontrol. El miedo tiene sus reacciones que favorecen y desfavorecen. Por ejemplo, el miedo paralizador nos anula frente a la realidad al bloquear la razón, lo que incapacita y destruye; además, genera malestar, ansiedad, inseguridad, vulnerabilidad; cambios conductuales y trastornos psicológicos. Este tipo de miedo mata la mente, tal como se advierte en la célebre novela DUNE de Frank Herbert donde la letanía contra el miedo reza así: “No debo tener miedo. El miedo mata la mente. El miedo es la pequeña muerte que conduce a la destrucción total. Afrontaré mi miedo. Permitiré que pase sobre mí y a través de mí. Y cuando haya pasado giraré mi ojo interior para escrutar su camino. Allá donde haya pasado el miedo ya no habrá nada. Solo estaré yo”.
No obstante, el miedo intuitivo es captador de información que nos previene de peligros, nos sirve para meditar sobre lo que podemos, debemos y tenemos que hacer ante cualquier amenaza. El miedo intuitivo, cognitivo y heurístico es el que debemos fortalecerlo y potenciarlo para tener buenos resultados, porque es un miedo preventivo, alentador, inductor de la reflexión y nos estimula a enfrentar las crisis actuales. Pero también el miedo es utilizado como estrategia política para atemorizar a los electores con falsas acusaciones al contrincante o, para imponer medidas antipopulares atemorizando a la oposición.
En su obra El Miedo a la Libertad de Erich Fromm descubre que el hombre ha ido adquiriendo más y más libertad, alejándose de la represión. Sin embargo, el hombre se ha visto obligado, por la manipulación de los medios de comunicación, a adquirir una sola forma de pensar, creando individuos autómatas, sin opinión y sin capacidad de análisis. Joanna Bourke en su obra El Miedo afirma que “somos más miedosos que en el siglo XIX porque la sociedad de la información nos ha acercado más a ellos”. Hay miedos que se han globalizado como el terrorismo. Se apela al discurso del terrorismo como recurso político de dominación, control y sometimiento. Es el caso de la administración de George Bush (hijo) que utilizó en su política interna y externa el terrorismo como argumento de disuasión y generó una serie de alertas que mantuvieron a la sociedad norteamericana asustada y en tensión.
La práctica política actual utiliza al miedo en el control de la vida social y como elemento coactivo sociopolítico. Cuando mayor es el miedo, mayor será el peligro. Hay que superar los miedos porque hasta la dignidad está en peligro. “Tener dignidad significa el respeto que tú tienes contigo mismo y el valor que te das como persona; eso impide que te usen, te abusen o te manipulen. Cuando se tiene dignidad, nadie podrá lastimarte, humillarte o usarte a su antojo porque sabrás poner límite a toda clase de abusos”.
Es hora de despertar! – El nuevo orden mundial progresista de la agenda 2030 (IV) Dimensión ecológica. La conservación de la naturaleza nace como preocupación ante los excesos de la revolución industrial y la expansión de las actividades humanas contaminantes frente al antiguo mundo rural, […]
culturaEs hora de despertar! –
El nuevo orden mundial progresista de la agenda 2030 (IV) Dimensión ecológica.
La conservación de la naturaleza nace como preocupación ante los excesos de la revolución industrial y la expansión de las actividades humanas contaminantes frente al antiguo mundo rural, donde el uso de los recursos naturales era menos agresivo. Desde el punto de vista del pensamiento moderno también se trata de una reacción frente al racionalismo y el positivismo de la Ilustración. Desde el romanticismo se añora la ancestral fuerza telúrica del hombre y su entorno y desde el idealismo voluntarista se muestra el escepticismo frente al triunfo de la tecnología.
Las diversas formas de entender el ecologismo.
Los primeros antecedentes de los esfuerzos para preservar la naturaleza comienzan en la segunda mitad del XIX en Estados Unidos. Yack London, de ideas socialistas y autor de Colmillo Blanco o La llamada de lo salvaje, populariza la admiración romántica por la naturaleza en su estado puro, John Muir, naturalista y columnista, fundó en 1892 el Sierra Club, el primer grupo conservacionista de la historia y el presidente Theodore Roosevelt incorpora por primera vez a las políticas gubernamentales objetivos “ecologistas”. Estados Unidos encuentra en sus espacios naturales los grandes monumentos de los que carece frente a la Europa milenaria e impulsa su conservación como patrimonio de la nación para el disfrute del público y de las generaciones venideras. El Parque nacional de Yellowstone, creado en 1872, fue el primer parque nacional de los Estados Unidos y del mundo, le siguen Yosemite, el Gran Cañón, y hasta 35 parques y monumentos nacionales, que la Organic Act del Servicio de Parques sistematizó como norma federal en agosto de 1916.
El siguiente impulso al movimiento ecologista lo encontramos en la Alemania de los años 20 y 30. El “ala verde” del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán defendía la agricultura orgánica, el vegetarianismo, el animalismo y el culto a la naturaleza. “La unidad de la sangre y la tierra debe ser restaurada”, era la consigna proclamada por Richard Walther Darré, quien fuera ministro del III Reich de Agricultura y Abastecimientos entre 1933 y 1942. Medidas pioneras, como la primera campaña pública antitabaco de la historia moderna y la prohibición de fumar en espacios educativos, sanitarios y en los tranvías fueron impuestas por la Reichsstelle für Rauschgiftbekämpfung, (oficina para la lucha contra las drogas intoxicantes). También por primera vez se introduce la idea del impacto medioambiental en las obras publicas. Fritz Todt encargado de la construcción de la red de autopistas en la década de los treinta afirmaba: “El propósito final de la construcción de carreteras alemanas no es el alcance de objetivos meramente de transporte. La carretera alemana debe ser una expresión del paisaje circundante y una expresión de la esencia alemana”. También la Escuela de Frankfurt, desde una óptica marxista, utiliza la protección de la naturaleza y el ecologismo como manera de denunciar la realidad opresiva del capitalismo, que explotaría la naturaleza igual que explota al ser humano. En Aviso de incendio de Walter Benjamin, se critica la tecnología y la alienación que el hombre cosificado experimenta respecto a la naturaleza. Pero sobre todo encontramos en la obra de Max Horkheimer la crítica al abuso del hombre sobre la naturaleza y la protesta contra el avance irracional de la sociedad tecnológica, predicando la necesidad de una biopolítica que reaccione contra los mecanismos de dominio de la civilización capitalista sobre la Tierra. De esta forma, la naturaleza se deja de contemplar desde una óptica antropocentrista y se contempla como sujeto y no como objeto, y como sucede con los proletarios oprimidos, debe ser restaurada en sus derechos.
Obviamente, cualquier referencia al nacional socialismo es rechazada por el moderno movimiento ecologista que nace en los años 60, pero es innegable la influencia de las ideas sobre el culto a la naturaleza de los verdes nazis, al igual que lo es la idea de colonización de la naturaleza sacada de la Escuela de Frankfurt. Así, Ernst Lehmann, profesor de botánica que defendía el nacionalsocialismo como “biología aplicada políticamente”, sostenía la necesidad de recuperar la armonía entre hombre y naturaleza: “Reconocemos que separar la humanidad de la naturaleza, del conjunto de la vida, conduce a la propia destrucción de la humanidad y a la muerte de las naciones (…) La humanidad sola ya no es el centro del pensamiento, sino más bien lo es la vida en su conjunto”. Se trata de un pensamiento que pretende la reintegración del ser humano moderno con la naturaleza y la tierra de los ancestros. Los paralelismos con la idea de la Tierra-madre que sostiene el ecologismo moderno y la necesidad de una conciencia planetaria sobre los vínculos entre el hombre con la naturaleza, son evidentes. Basta leer los manifiestos y declaraciones sobre la armonía con la naturaleza que aparecen en los textos de WWF, los textos de Green Peace, en los que se afirma que “el ecologismo es una opción política, integradora”, Amigos de la Tierra, “un mundo donde todos los seres vivos y pueblos viva con dignidad en armonía con naturaleza”. o incluso las conclusiones del Sínodo de la Amazonia celebrado en 2019, que resalta la importancia de “ la creencia y los ritos sobre el actuar de los espíritus de la divinidad, llamados de innumerables maneras, con y en el territorio, con y en relación con la naturaleza. Reconozcamos que desde hace miles de años han cuidado su tierra, sus aguas y sus bosques, y han logrado preservarlos hasta hoy para que la humanidad pueda beneficiarse del goce de los dones gratuitos de la creación de Dios”. En cuanto a la Escuela de Frankfurt, hallamos su influencia en textos de Ecologistas en Acción, cuando hablan del “insostenible modelo de explotación de los recursos naturales, asociado inevitablemente a la explotación de seres humanos”, de Green Peace “ debemos defender el soporte vital del planeta contra la implacable codicia de las grandes corporaciones y redescubrir al ser humano como parte de la naturaleza” o en el propio Papa Francisco cuando afirma la existencia de una “deuda ecológica” contraída con el sur del planeta por el “saqueo de recursos” o denuncia que “estamos exprimiendo los bienes del planeta” en su encíclica ‘Laudatio si’, que abraza muchas de las ideas apuntadas por la Escuela de Frankfurt. La encíclica advierte que la Tierra “clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y el abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a explotarla”. En el Sínodo de la Amazonia, celebrado en 1919, la Iglesia Católica insiste en aquella visión sobre la “casa común” que está siendo saqueada y afirma que sobre la Amazonia, reina el extractivismo predatorio como el mal mayor. “La Iglesia anima a la comunidad internacional a disponer de nuevos recursos económicos para la promoción y desarrollo justo de la región”.
En 1961 fue fundada WWF cuya misión internacional era recaudar fondos para la conservación de la naturaleza y la vida salvaje. A comienzos de los setenta, surgen diversas organizaciones ecologistas que intentan dar cabida a la opción “verde” en el espacio político europeo y que pretenden desmarcarse de los partidos productivistas. Nacen entonces “Amigos de la Tierra” (1971) y “Greenpeace” (1973). Posteriormente, en 1974, resulta elegido en Suiza el primer diputado verde en un parlamento estatal.
Werner Georg Haverbeck, fundador durante el III Reich del “Volkstum und Heimat” (“Identidad y Patria”), fundó en 1958 la “Liga Mundial para la Protección de la Vida” (WSL). En 1978 publicó Tecnología: un destino del hombre y la tierra, en el que denuncia el saqueo del planeta para el progreso de la tecnología al servicio del capitalismo y la necesidad de lograr la armonía entre el desarrollo humano y la naturaleza. Haverbeck, tras pasar por la conservadora CDU, participó en el “Partido Ecologista Democrático” (DPÖ), junto a H. Gruhl, procedente también de la CDU, que al lado de otros grupos de procedencia izquierdista y marxista, entre ellos el liderado por Petra Kelly, quien hasta ese momento había pertenecido al SPD, se integró en la alianza “Los Verdes” (Die Grünen), bajo la influencia de las ideas de la revolución cultural del 68, el socialismo de economía mixta, el credo antinuclear, anti OTAN y feminista. En 1979 Haverbeck se convirtió en asesor en cuestiones de protección medioambiental del ministro del SPD, Egon Bahr. El DPÖ se escindió en 1980 de Los Verdes. El Partido Verde Europeo como tal se crea el 22 de febrero de 2004 en Roma. Se origina de la fusión de 32 partidos ecologistas nacionales de 29 países de Europa y cuatro países no miembros de la Unión Europea ( Suiza, Rusia, Georgia y Ucrania). Diversos pensadores como Alain Lipietz, André Gorz o Murray Bookchin describen esta ecología política como una corriente que critica el orden existente, con lo que podemos afirmar que no se trata simplemente de introducir cambios en el sistema de producción actual, sino que se refiere a una gran transformación esencial en la estructura económica y cultural de la sociedad tal como la conocemos hoy.
Debemos distinguir un ecologismo de carácter conservacionista y un ecologismo de corte totalitario. El primero no pierde la referencia antropocéntrica, pues defiende la protección del medio ambiente en cuanto que la regeneración y conservación de los recursos naturales satisface las necesidades humanas, la reducción de la contaminación preserva la salud del hombre y la protección de la vida silvestre promueve la responsabilidad de las comunidades humanas que no se desentienden del resto de las criaturas de la creación. El segundo adopta un enfoque biocentrico que va más allá del mero conservacionismo. Se trata de una visión que supone un proyecto socio-cultural en el que la protección de la naturaleza en virtud de los intereses del ser humano se transforma en la subordinación del ser humano, como una parte más integrante de la biosfera, a unos objetivos políticos medioambientales. El programa del Movimiento de la Ecología Profunda (MEP), surgido en los años 70, es presentado en un primer momento por el filósofo noruego Arne Naess, en su conferencia titulada The shallow and the deep. Long-range ecology movements, con la intención de superar el conservacionismo, preocupado tan sólo de la contaminación y de la protección de los recursos naturales, cuando las preocupaciones más profundas debían centrarse en que la vida en la Tierra tiene un valor intrínseco y que el comportamiento humano debe cambiar drásticamente, de acuerdo con los principios de diversidad, complejidad, autonomía, descentralización, simbiosis, igualitarismo y falta de clases. Es decir, la protección del medioambiente se transforma en una política global que debe transformar la humanidad, transformación que además urge, pues la amenaza de una inminente catástrofe si no lo hacemos, pende sobre nosotros.
El apocalipsis climático como paradigma ecológico de la ONU.
La ONU ha adoptado un mensaje apocalíptico para convencernos de lo necesario que es llevar adelante su transformación eco-política. En 2018 el IPCC publicó un informe especial sobre los impactos del calentamiento global. Una de las principales conclusiones de este informe es que es imprescindible limitar el ascenso de las temperaturas, lo que requerirá cambios rápidos, de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad. En la Cuarta Conferencia de la ONU sobre el Clima celebrada en Katowice en 2018, el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, afirmaba “aunque somos testigos de impactos climáticos devastadores que provocan el caos en todo el mundo, seguimos sin hacer lo necesario, no vamos suficientemente rápido”, según la ONU, “pese a las pruebas irrefutables”, el “mundo no va en absoluto en la buena dirección” para limitar los efectos devastadores del cambio climático. En el informe de 2019 sobre el Estado del Medio Ambiente que la ONU presentó en Nairobi (Kenia) durante la Cuarta Asamblea del PNUMA, el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas, afirmaba que, en el año 2050, 4.000 millones de personas vivirán en tierras desertificadas, los contaminantes vertidos en el agua serán la primera causa de muerte en el mundo y el nivel de mar habrá subido sumergiendo las áreas costeras de todo el planeta. En marzo de 2020 oficialmente la ONU ha afirmado que “el cambio climático es más mortal que el coronavirus”. Este “cambio climático es real y las actividades humanas son sus principales causantes”, afirma la ONU, a la vez que impulsa la introducción de severos cambios en los sistemas económicos, energéticos y de producción de todas las naciones, que supondrán un gasto para combatir la amenaza estimado en, nada más y nada menos, 19,5 billones de euros.
No hay que ser muy perspicaz para detectar en todo este programa la influencia de las teorías malthusianas que afirmaban que en el futuro habría una sobreabundancia de personas que impediría la subsistencia de un entorno natural sostenible. En nuestra anterior entrega sobre el control demográfico de la población humana, ya vinos como en The Population- Bomb, best sellar ecologista publicado en 1968, Paul R. Ehrlich vaticinaba en 10 años un desastre medioambiental con millones de muertos debido a la sobreexplotación del planeta por el exceso de población. En 1972 el Club de Roma publica “Los Límites del crecimiento” en donde recuerda que el crecimiento económico tiene un límite y que de seguir con los ritmos actuales se alcanzarán los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los próximos cien años. La Conferencia sobre el Medio Humano de las Naciones Unidas también conocida como la Primera Cumbre para la Tierra, celebrada en Estocolmo en 1972, en sus conclusiones afirmaba que “el crecimiento natural de la población plantea continuamente problemas relativos a la preservación del medio ambiente”, advirtiendo por primera vez a los gobiernos que debían tomar en consideración las actividades que pudieran provocar el cambio climático y evaluar la probabilidad y magnitud de las repercusiones de éstas sobre el clima. Durante estos años se suceden las profecías catastrofistas, The Angeles Times augura hambrunas para 1975 y el racionamiento en los mismos Estados Unidos, citando a Paul Ehrlich y otros autores. The Boston Globe publica en 1970 las perdiciones de los científicos pertenecientes al National Centre for Atmospheric Research que pronosticaban una edad de hielo para el 2000. En 1971 profesores de la universidad de Columbia alertan que las emisiones causadas por el consumo de combustibles fósiles provocarán una nueva edad de hielo, nuevamente en 1972 el Departamento de Geología de la universidad de Brown insiste en el peligro de una edad de hielo si siguen las emisiones de gases procedentes de la quema de combustibles fósiles. Para 1974, The Guardian publica que los satélites nos han aportado datos sobre el indiscutible cambio climático que se está produciendo, pero entonces la amenaza futura no era el calentamiento global, sino una nueva era glaciar. En 1974 The Timesse hacía eco de los trabajos de la universidad de Columbia y el Geological Observatory que demostraban con la evolución estadista de las temperaturas desde 1940 que el cambio climático era una realidad. Lástima que predijesen un enfriamiento. Ese mismo año, científicos de la universidad de Michigan alertaban sobre el agotamiento de la capa de ozono y una epidemia de cáncer de piel generalizada para 1990. En 1976, The New York Times(18-7-76) insistía en el “consenso de la comunidad climatológica y científica” sobre el cambio climático y lamentaba que los políticos no hicieran caso de sus alertas. Claro que entonces la alerta no era de calentamiento global, sino de enfriamiento. En 1978 The New York Times(5-1-78) volvía a la carga, citando un “estudio realizado por un grupo internacional de especialistas” procedentes del Instituto meteorológico de Hannover, del Laboratorio oceánico y atmosférico de Silver Spring, la Universidad de Columbia y el Geological Observatory, que afirmaban que la tendencia de enfriamiento global se mantendría los siguientes 30 años.
En los años 80 se acaba la moda de la nueva era glaciar que se nos venía encima. Tomaba el relevo el calentamiento global. En 1988 James Nasen, uno de los calentólogos más conocidos, pionero en denunciar el efecto invernadero, vaticina que Washington DC sufriría en las siguientes décadas un ascenso de las temperaturas, sin embargo, durante los 10 años siguientes el año más caluroso en Washington siguió siendo 1911. James Hansen, investigador del Goddard Institute considera que, si no se controlan las emisiones de gases de efecto invernadero, el proceso de destrucción total de los glaciares de Groenlandia será irreversible y en 2016 la mayor parte de la tierra podría quedar inundada. En 1988 la ONU toma cartas en el asunto y crea el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), con el fin del estudio del calentamiento debido al efecto invernadero y los cambios climáticos mundiales. Desde entonces, según estos expertos que año tras año, reunión tras reunión, conferencia tras conferencia, cita la ONU, los polos se derriten y se acelera la subida del nivel del mar. Entre las primeras conclusiones del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (UNE) encontramos alertas como que en 30 años las Maldivas iban a quedar sumergidas por las aguas o que la subida de los mares en el 2000 habría anegado las costas de numerosas naciones (France Press, 26-9-1989). Nuevamente en 1989 James Nasen, nos ofreció otra de sus certeras predicciones, en 2019 Nueva York estaría bajo el agua por culpa del efecto invernadero (Associated Press, 30-6-1989).
El Protocolo de Montreal, que desarrolla el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, entra en vigor en 1989, con el fin de reducir los niveles de consumo y producción de clorofluorocarbonos. Tales medidas pretendían paliar también el efecto invernadero. En abril de 2020, el agujero en la capa de ozono sobre la Antártida batió el récord como el más pequeño desde hace 30 años, pero ha aparecido otro sobre el Ártico, sin que los científicos acierten a dar una explicación al fenómeno, que parece que se relaciona con lo que sucede en la estratosfera. La capa de ozono se destruye con la llegada del sol a las zonas polares, debido a una reacción química provocada por los gases CFC emitidos por el hombre, el frío y las nubes estratosféricas. Las razones para que este agujero haya aparecido, según Servicio de vigilancia de la atmósfera del Copernicus Antje Inness , se deben a que las temperaturas en el Ártico, en la zona del actual agujero, han descendido. Ello a pesar de que el Al Gore nos contó en 2008 que en 2013 los glaciares árticos habrían desaparecido y que para 2018 el Polo Norte estaría libre de hielo.
En 1995 la comunidad internacional bajo los auspicios de la ONU inició negociaciones para fortalecer la respuesta mundial al cambio climático. Dos años después, en 1997, 83 países firmaron y 46 ratificaron el Protocolo de Kioto. Este obliga jurídicamente a los países desarrollados que son Parte a cumplir unas metas de reducción de emisiones. El primer período de compromiso del Protocolo comenzó en 2008 y finalizó en 2012. El segundo período de compromiso empezó el 1 de enero de 2013 y terminará este año. Kioto divide a los países firmantes en dos grupos: en el primer grupo (Annex A) se encuentran los países más pobres del planeta. En el segundo grupo (Annex B) se encuentran los países desarrollados. Para impedir que la protección al medio ambiente afecte negativamente el crecimiento económico de los países más pobres, el protocolo de Kioto excluye a estos países de la obligatoriedad de cumplir con los objetivos de reducción de emisiones. Pero resulta que esos países pobres pueden vender sus permisos, sus cuotas para contaminar, a los países más ricos. Se establece así un mercado de compraventa de derechos de emisión, que tan solo consigue encarecer los costes de producción y perjudicar las economías de los países industrializados sin mejorar las condiciones del tejido industrial de los países en vías de desarrollo.
En 2001 tercer Informe de Evaluación del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático) afirmaba que en el siglo XXI “la población que vive en pequeñas islas y/o en zonas costeras bajas corre un gran riesgo de sufrir graves consecuencias sociales y económicas derivadas del ascenso del nivel del mar y los episodios de tormentas”. En 2007, en su cuarto Informe de Evaluación, el IPCC estimaba que la elevación de las temperaturas en el siglo XXI podía oscilar entre 1,8 grados en el mejor de los casos y 6,4 grados en el peor de los casos, con las habituales consecuencias de importantes retiradas de los hielos polares y subidas del nivel del mar. En 2009 el príncipe Carlos, haciéndose eco de las predicciones de la ONU, hacía un llamamiento para adoptar cambios porque “sólo quedan 8 años para salvar al planeta” (The Independent, 9-7-09). Sin embargo, los únicos desastres oceánicos han sido los provocados por fenómenos naturales ajenos al calentamiento global, el tsunami de 2004 en el océano Indicó y el terremoto y tsunami de Japón de 2011. Claro que a lo mejor los científicos del IPCC descubren que los terremotos están asociados al calentamiento global que traspasa la corteza terrestre o el Papa Francisco nos cuenta que son un castigo de la Madre-Tierra por lo tanto que la maltratamos los humanos.
En 2015 el Foro Económico Mundial reconoce que el cambio climático es uno de los riesgos más probables y de mayor impacto al que nos enfrentamos. Con los Acuerdos de París de 2015 la ONU impulsa una política más radical contra el cambio climático, sobre la base de que se debe a la acción del hombre. Sus objetivos son culturales y económicos, crear una conciencia global acerca de las crisis ambientales y promover un compromiso de todos los gobiernos nacionales para reducir el aumento de la temperatura global hasta los niveles preindustriales, en el marco de una senda de cambio justa, ordenada y efectiva a través de instrumentos fiscales y el uso de las finanzas públicas. Es decir, serán los ciudadanos los que paguen la factura, y será la clase media de los países occidentales, especialmente Europa, los que resulten gravados con los costes de las políticas que preconiza la ONU. La Comisión Europea fijaba como medidas de apoyo a los Acuerdos de Paris que “mantener el actual objetivo colectivo de movilizar 100.000 millones de dólares estadounidenses al año en 2020 y ampliar esta medida hasta 2025. Para después de ese periodo, se establecerá un nuevo objetivo aún más ambicioso”.
La Asociación de Marrakech para la Acción Climática Global que se puso en marcha en 2016 y, sobre todo, la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima, celebrada en Katowice en 2018, implementaban los Acuerdos de Paris, Inciden en lograr un nuevo objetivo de financiación climática global para 2025, poniendo especial énfasis en la propaganda, ya que es imprescindible concienciar a la sociedad de la necesidad de actuar con urgencia y con todos los mecanismos disponibles contra el cambio climático. Además, no podía faltar otro de los pilares de la agenda mundialista: “el Plan de Acción de Género promueve la incorporación de la perspectiva de género en la política y en las acciones para mitigar el cambio climático” (sic).
Teniendo en cuanta la imprecisión y complejidad del campo del estudio del clima, parece bastante comprensible que se alcen voces escépticas sobre la política climática que preconiza la ONU. Cierto es que, aunque hay científicos que niegan la existencia del calentamiento global, citando la medición UAH utilizando los instrumentos de los satélites de la NASA, que sólo percibe un aumento de 0,02 grados de temperatura desde 1998 a 2016, lo cierto es que la mayoría aplastante de la comunidad científica acepta que se está produciendo un cambio climático. Ahora bien, a la hora de determinar las causas que lo provoca, sus consecuencias y las medidas a adoptar, las opiniones son más variopintas, tan diversas y contradictorias como las que nos hemos encontrado en la comunidad médica sobre el COVID19. El propio IPCC ha modificado sus pronósticos, la duplicación del Co2 en el aire con el tiempo podría calentar la tierra 3,3° C, pero, los nuevos cálculos predicen un calentamiento en torno a los 1,5º C. En cuanto a las causas, la ONU insiste en un origen antropogénico, es decir, inculpa a la actividad del ser humano como responsable del cambio climático, otras teorías científicas lo atribuyen a los ciclos solares, y en todo caso muchos científicos alertan de que el fenómeno es tan complejo que la estadística matemática y las leyes de la probabilidad, desde conjuntos de datos históricos con apenas un siglo de mediciones fiables, resultan insuficientes para trazar un modelo empírico, mucho más cuando se excluyen variables que podrían tener tanto o más protagonismo que la actividad humana. Si ya hablamos de soluciones, baste con citar que el conocido calentólogo James Nasen aboga por potenciar la energía nuclear, mientras que otros colectivos, como el comité de Científicos Atómicos, se muestra contrario.
Con la ristra de predicciones fallidas, falso alarmismo, exageraciones y teorías sin absoluta certeza empírica, cualquier persona pensaría que lo razonable sería que la ONU adoptase una posición prudente, pero lejos de ello, da pábulo al histerismo y tremendismo de personajes como Greta Thunberg y tacha como negacionista a cualquiera que cuestione las conclusiones del IPCC, convirtiendo lo que no son más que teorías, hipótesis, científicas en dogmas de fe que se usan para señalar como en hereje a todo aquel que se oponga a sus designios.
La ONU ha asumido el mensaje apocalíptico como estrategia para convencer a la población de la necesidad y bondad de su agenda mundialista. Recordemos, una vez más, las profecías con que quieren doblegar cualquier resistencia a su programa:
“Nos estamos enfrentando a la sexta extinción masiva y el ritmo de extinción es 10.000 veces más rápido de lo normal”.
“Alrededor del año 2030, dentro de 10 años, 259 días y 10 horas, habremos llegado a un punto en el que desataremos una reacción en cadena que probablemente supondrá el fin de nuestra civilización”.
“La gente está sufriendo. La gente se está muriendo. Ecosistemas enteros están colapsando”.
(Intervención de Greta Thunberg en agosto de 2019 en la Cumbre del Clima en las Naciones Unidas).
La penúltima profecía sobre el apocalipsis al que nos enfrentaremos si nos apartamos del recto camino marcado por la Agenda 2030, es la lanzada por el grupo encabezado por William J. Ripple y Christopher Wolf, de la Universidad Estatal de Oregón, que se publicaron en la revista ‘BioScience en noviembre de 2019 unas conclusiones respaldadas por 11.000 científicos de 153 países, con exactamente las mismas predicciones con que nos llevan amenazando infructuosamente desde hace 40 años y que nunca se cumplen: “La temperatura global de la superficie, el contenido de calor del océano, el clima extremo y sus costos, el nivel del mar, la acidez del océano y el área quemada en los Estados Unidos están aumentando” y a “nivel mundial, el hielo está desapareciendo rápidamente como lo demuestran las disminuciones en el hielo marino mínimo ártico en verano, las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, y el grosor de los glaciares”.
Después de haberse pasado cuatro décadas pronosticando catástrofes ecológicas que jamás han llegado, hay que tener una cara de cemento armado para decir, cuando ha llegado una verdadera catástrofe mundial como la pandemia del COVID19, como ha dicho Petteri Talas, Secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, que es muy desafortunado lo que está pasando con el coronavirus y las muertes que ha causado, pero que el cambio climático es “mucho peor”.
Agenda eco-política de la ONU.
Nos hemos alargado en los anteriores antecedentes para resaltar que la actual posición de la ONU sobre el cambio climático, más que a razones científicas empíricamente demostradas, obedece a un posicionamiento político que no persigue otro fin que avanzar en la implantación de su agenda mundialista e impulsar las condiciones para establecer una gobernanza global. El cambio climático y el paradigma ecológico predominan en todo el discurso de la Agenda 2030. Según la ONU “el progreso económico y social conseguido durante el último siglo ha estado acompañado de una degradación medioambiental que está poniendo en peligro los mismos sistemas de los que depende nuestro desarrollo futuro (y ciertamente, nuestra supervivencia)”.
Por supuesto, la recuperación del medioambiente, la reducción de la contaminación, el fomento de energías renovables o la protección de la flora y fauna silvestre son objetivos deseables y perseguibles. Nadie discute que el Protocolo de Montreal resulta razonable y que la investigación sobre el cambio climático sin duda es aconsejable. Ahora bien, tales objeticos sirven de pantalla para otros menos evidentes y más oscuros o al menos discutibles. Los primeros, los grandes cambios tecnológicos y económicos que promueve la ONU de forma apresurada, pero detrás de ellos, en su Objetivo 13 de la Agenda 2030, también persigue cambios institucionales encaminados a constituir una autoridad política global, ya que se “requiere que la comunidad internacional trabaje de forma coordinada y precisa para que los países en desarrollo avancen hacia una economía baja en carbono” y se hace necesario “la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas”.
Los objetivos más aparentes de la Agenda 2030 tienen la pátina de la lucha contra el calentamiento global, pese a que los modelos de predicción del cambio climático no son lo suficientemente precisos y constituyen tan sólo una hipótesis científica, no un teorema matemático. Pero se ocultan deliberadamente las consecuencias económicas y las repercusiones que sobre el nivel de vida de las personas van a acarrear unas medidas planificadas para acabar con el modelo económico y productivo actual.
La Agenda 2030 trata de reemplazar los combustibles fósiles por energías renovables bajas en carbono. Medida que se debe imponer inmediatamente, con independencia de que las energías renovables sean o no tecnológicamente viables y económicamente rentables en estos momentos. Para lograrlo hay que invertir una cantidad ingente de recursos y dinero en el plazo de 10 años. Habría que dejar de extraer las reservas de combustibles fósiles, eliminar cualquier ayuda gubernamental a las petroleras para ser concedidas a multinacionales verdes e imponer tarifas de carbono lo suficientemente altas como para restringir el uso de combustibles fósiles. Se trata de subordinar los objetivos del crecimiento del producto interno bruto y la búsqueda de la riqueza, al objetivo de frenar la explotación de los ecosistemas para mantener la sostenibilidad de la biosfera a largo plazo. Tales medidas retrasaran el avance de la industrialización en países en vías de desarrollo, manteniendo a millones de personas en el umbral de la pobreza durante generaciones y elevará exponencialmente el coste energético de la producción en los países desarrollados, con la consiguiente disminución sustancial, en torno un tercio, de los niveles de vida de la clase media y baja durante las décadas en que las economías tardaran en adaptarse al nuevo paradigma ecológico que se quiere imponer con un estilo digno de los planes quinquenales estalinistas. El cambio climático –nos dicen — está afectando a todos los países de todos los continentes. Está alterando las economías nacionales y afectando a distintas vidas, sin embargo, serán las medidas de este new dealverde las que de verdad distorsionarán las economías nacionales, y será la nueva fiscalidad verde la que afectará la vida de los ciudadanos con una asfixiante subida de tributos.
Se quiere una reducción drástica de los gases de efecto invernadero como hidrofluorocarbonos y otros contaminantes climáticos de corta duración, entre los que destacan el metano. La Agenda 2030 aprovecha para realizar un cambio cultural, en el estilo de la más pura ingeniería social orwelliana, pues sería preciso cambiar nuestros hábitos alimenticios, comer más vegetales y consumir menos productos animales para reducir significativamente las emisiones de metano y otros gases de efecto invernadero y liberar tierras agrícolas para el cultivo de alimentos humanos en lugar de alimentos para el ganado.
La ONU nunca ha abandonado su pretensión de controlar la población humana. “Esta delicada situación se ve agravada por un desmedido incremento poblacional, favorecido por un exorbitante omnívorismo energético permitido por una tecnología en constante evolución. Este círculo vicioso está poniendo a prueba los límites de la «capacidad de acarreo» de la Tierra”. Pese a que las advertencias malthusianas sobre la sobrepoblación y que las admoniciones de los 70 sobre el descontrol demográfico se han demostrado completamente falsas, insisten en considerar un peligro el crecimiento poblacional, es decir, el nacimiento de más seres humanos que aquellos que científicamente se considere aceptables para un desarrollo sostenible. Una reducción substancial de la población humana, pues su excesiva intervención en los mecanismos naturales está propiciando un grave deterioro ambiental. Una autentica distopia que la Agenda 2030 esconde entre sus objetivos.
El objetivo menos trasparente de la Agenda 2030 va más allá de la lucha contra el calentamiento global. Filosóficamente supone el rechazo del antropocentrismo que hasta ahora había presidido la evolución histórica, económica y cultural del ser humano para impugnar la idea que ha presidido nuestro progreso consistente en poner los recursos naturales al servicio del hombre. El ser humano es un ser vivo que forma parte de la biosfera, de modo que los intereses de la totalidad del ecosistema planetario son superiores moralmente a los de una de sus partes. El igualitarismo de corte marxista, de la misma forma que se ha trasladado a la ideología de género para anular cualquier diferencia entre sexos, predica en lo ecológico un igualitarismo biológico, despojando a la especie humana de cualquier supremacía respecto a la naturaleza.
El gran capital precisamente es uno de los impulsores más entusiastas de esta Agenda 2030, ya que aspira a que todos los costes de la transformación económica y productiva se hagan recaer sobre la población, mientras las grandes multinacionales y corporaciones se dedican a recoger los benéficos. Baste leer los Principios de Banca Responsable para adivinar sus intenciones: “En suma, a pesar de lo mucho que queda por avanzar, la respuesta multilateral puede dar, lo está haciendo ya, un nuevo impulso a la globalización. Una globalización con propósito: luchar contra los efectos adversos del cambio climático mediante la adopción de medidas innovadoras, socialmente justas y sostenibles. El mundo está transitando desde un concepto de globalización comercial en los noventa hacia un tipo de globalización basada en la noción de sostenibilidad. Un cambio conceptual que no solo servirá para mitigar los riesgos derivados del calentamiento global, sino para capturar las oportunidades intrínsecas de esta transición con el propósito de generar empleo y, sobre todo, asegurar un crecimiento más sólido y de mayor calidad en el mundo”.
No se trata tan sólo de justificar la intervención masiva del Estado en los sectores de la energía o el transporte, como parece ser la primera preocupación del sector del pensamiento liberal. Se trata de transformar el concepto mismo de Estado, que con este nuevo orden mundial pasa a desempañar el papel de aparato burocrático, no al servicio de la Nación, sino al servicio de las grandes corporaciones y de las instancias supranacionales, que adoptaran las decisiones sobre el destino de los pueblos sin que sepamos quien maneja realmente los resortes de un poder político y económico internacionalizado.
“La pandemia de la COVID-19 ofrece a los países la oportunidad de elaborar planes de recuperación que reviertan las tendencias actuales y cambien nuestros patrones de consumo y producción hacia un futuro más sostenible”, nos dice la ONU en su última actualización sobre los objetivos de la Agenda 2030 respecto al cambio climático. A buen entendedor sobran palabras.
Este sábado 6 de agosto, en el predio del Galpón Murguero (Eva Perón 655), a partir de a las 14 hs. se llevará adelante la gran inauguración y puesta en funcionamiento de la pista de patinaje Miniramp, construido íntegramente por los propios skaters de nuestra […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaEste sábado 6 de agosto, en el predio del Galpón Murguero (Eva Perón 655), a partir de a las 14 hs. se llevará adelante la gran inauguración y puesta en funcionamiento de la pista de patinaje Miniramp, construido íntegramente por los propios skaters de nuestra ciudad. Nucleados en la agrupación Mafiasur (@mafia.sur), un gran grupo de jóvenes deportistas, amantes del patinaje en sus diferentes disciplinas como el skate, patines, rollers, etc, cansados de la falta de respuestas de las autoridades y de no contar con un lugar adecuado para desarrollar el deporte, decidieron organizarse y hacerse de un lugarcito donde practicar, enseñar y distenderse, hasta lograr el objetivo principal por lo que luchan todos que es lograr un Skate Park como corresponde en la ciudad.
Es por ello que con la gran ayuda a través del espacio cedido por parte del Galpón Murguero y juntando sus propios recursos haciendo eventos para recaudar fondos y el aporte solidario de los vecinos, se pusieron manos a la obra para la construcción artesanal de la Miniramp, la cual es una estructura de madera semi circular de grandes dimensiones, donde se realizan piruetas y acrobacias sobres sus patinetas.
Felices y orgullosos del resultado por el esfuerzo invertido y agradecidos a todos los que colaboraron es que invitan a toda la comunidad a participar del evento donde se hará la presentación de una JAM, competencia de destrezas acrobáticas libres en la mini ramp la cual será fiscalizada por dos jurados expertos. A la hora de puntuar la disciplina se tendrá en cuenta el estilo del competidor, la precisión del truco, la performance, altura, velocidad y demás cuestiones. Será categoría libre y tendrá una inscripción de $200.
Habrá podio para los tres primeros puestos, los cuales obtendrán: todo el pozo de lo recaudado, otro una remera de @ritnes.tienda, y el otro un corte de pelo en @bardo.barberia. También habrá bandas en vivo, fogones, feria y más.
Por Karin Silvina Hiebaum « Yo en mi opinión personal, creo que este es el tiempo de defender la patria, esto no significa odiar a las personas de otras naciones, porque esto ya es fascismo y eso es otra cosa, amar la patria no significa […]
noticiaPor Karin Silvina Hiebaum
« Yo en mi opinión personal, creo que este es el tiempo de defender la patria, esto no significa odiar a las personas de otras naciones, porque esto ya es fascismo y eso es otra cosa, amar la patria no significa odiar a la patria ajena, pero amar a la patria si significa respetar las tradiciones del suelo donde uno ha crecido, decir que la historia del pueblo de uno vale la pena que se conserve y uno no puede estar sujeto a lo que burócratas internacionales de la ONU, que ni siquiera conocen la identidad de nuestros pueblos, ni siquiera han pisado nuestros pueblos se sientan con el derecho a decirnos que deben ser nuestros pueblos y con quien deben abrir sus fronteras.
En 2015, cuando más de 190 gobiernos se adhirieron a la Agenda 2030 en la Asamblea General de Naciones Unidas, comprometiéndose a cumplir 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), resultaba difícil imaginar que, pocos años más tarde, algunos partidos de derecha calificarían dicha Agenda como una herramienta perversa, al servicio de oscuros intereses y contraria al bienestar de los habitantes del planeta… Esa –sorprendente– interpretación de la Agenda 2030, diseñada precisamente para garantizar un progreso más justo, más seguro y más duradero, tanto a las generaciones actuales como a las futuras, puede ganar adeptos gracias a la capacidad de diseminar desinformación entre los ciudadanos, en su mayoría con insuficiente formación. Seguramente, incluso en los países con mejores sistemas educativos, para muchas personas la Agenda 2030 apenas se identifica con un pin de colores, que algunos de sus dirigentes lucen en la solapa. No cabe olvidar tampoco que entre los ODS se incluye la igualdad de género y la lucha contra el cambio climático, objeto de posicionamientos negacionistas por parte de la extrema derecha.
El real impacto de la agenda globalista en la cultura y política de Iberoamérica y Europa, es una situación que preocupa a los ciudadanos conscientes de la manipulación que esta viviendo la Tierra en todas las culturas, hace décadas en contra de los valores.
Por ejemplo, el secretario general y diputado de Semilla, Samuel Pérez, realizó una acusación muy seria en su cuenta de Twitter. Según Pérez, el evento habría sido financiado por el Congreso, y el Presupuesto General de la Nación habría sido “readecuado en total opacidad”.
Pretenden imponer el totalitarismo
La agenda globalista está diseñada para imponer el totalitarismo por etapas. Su objetivo final sería destruir las naciones independientes, el matrimonio y la vida espiritual.
“Inicia con la desmoralización de las personas, ataca las culturas y finalmente las instituciones, para llegar a la imposición de la hegemonía y el totalitarismo”,. El impacto de dicha agenda se ha expresado haca varias décadas, principalmente a partir de los noventas, con una narrativa “que aclama la reivindicación de la diferencia, socavando y quitando del centro a la persona humana, suplantándola por el supuesto respeto al colectivismo”.
Entre otros recursos, es patente la compra de medios locales e internacionales y la réplica de consignas sin fundamento, repetidas por “net center”, comunicadores y líderes.
No es sorprendente cuando los globalistas “levantan el falso discurso de que nos encaminamos a ser un estado fallido, y vociferan en el extranjero para obtener más recursos para las ONG´s que se niegan a ser fiscalizadas”. No sorprende, afirmó, porque precisamente, su finalidad es socavar al Estado.
“Para gobernar el mundo hay que destruir lealtades”
El patriotismo, la identidad familiar y la lealtad religiosa son tres “tapones” contra los excesos del poder político.
Hay dos aspectos de la agenda globalista: el feminismo y la agenda LGBTIQ+, incluyendo el aborto, que de ser una práctica eugenésica y que buscaba reducir la población pobre, se ha convertido en un “derecho sexual y reproductivo”, según los lineamientos de la ONU.
La agenda globalista es muy poderosa y cuenta con mucho dinero y poder político para cambiar los paradigmas de la civilización y llevar al mundo hacia el totalitarismo. Sin embargo, según lo expuesto por Laje, sus narrativas están llenas de grietas y sustentadas con mitologías absurdas que permiten vislumbrar que se trata de un “gigante con pies de barro”.
Quienes sustentan los valores de la familia, el patriotismo y la libertad de culto, parecen obligados a denunciar la falsedad de esos argumentos.
Parecen chistes de pésimo gusto, pero reflejan absurdos de la realidad contemporánea
Algunos de los ejemplos anecdóticos usados por Laje en su conferencia para ilustrar hasta dónde puede llegar la “agenda” en los temas de aborto, feminismo y LGBTIQ+
Todo esto es un “absurdo en términos biológicos y científicos, pero no es nuevo, es un pensamiento de 1948, pero hoy dispone de mucho dinero porque es pieza clave de la agenda globalista”.
Es de agradecer que no se escondan, que a pesar del pin arcoíris y el lenguaje almibarado no tengan reparos en reconocer que su plan es el de someter (ellos dicen salvar) a la población mundial. La Agenda 2030 se presenta como “un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia”. Si fuera así, ¿quién se podría oponer? Bonitas palabras que revelan no sólo una ambición desmedida sino el anhelo del superhombre, del individuo que sustituye a Dios para dominarlo todo imponiendo la religión climática, el dogma de género o el multiculturalismo. Naturalmente nada de esto se ha votado en la Carrera de San Jerónimo ni se le ha ocurrido a ninguno de nuestros políticos por mucho que el Gobierno promueva la agenda a través de un ministerio creado ad hoc. Son imposiciones que elaboró un puñado de burócratas -reunido Dios sabe dónde- para despojar de soberanía a unas naciones cuyos parlamentos cada vez deciden menos y obedecen más.
El núcleo de la Agenda 2030 y su vocación colonizadora en los campos económico, social y ambiental viene explicado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Son 17 puntos que “constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo”. Entre estos fines conviene profundizar en los que, obviando el nombre elegido expresamente para generar confusión, esconden prohibiciones que afectan a la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo:
1. Fin de la pobreza. “De aquí a 2030 erradicar para todas las personas y en todo el mundo la pobreza extrema”. Lo inquietante es comprobar cómo aspiran a tal meta. “Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza”. Esto es muy significativo, ya que aquí se reconoce explícitamente que para dejar de ser pobre hay que aceptar la ideología de género. También meten la cuña del cambio climático: “Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales”. Es decir, para la Agenda 2030 saldrá de la pobreza quien acepte que la biología no determina el sexo o quien demuestre su sensibilidad con el clima cambiando el coche por un formidable patinete.
2. Hambre cero. “Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo”. Nuevamente se supedita el fin de la pobreza a cuestiones ajenas como el cambio climático: si quieres pan debes renunciar al coche o a viajar. Si no comes carne no es porque seas pobre, sino porque eres sensible y resiliente al cambio climático.
3. Salud y bienestar. “De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales”. El eufemismo ‘salud sexual y reproductiva’ ya sabemos lo que significa: aborto y cambio de sexo. “De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar”. O sea, aplicación de la eutanasia. “De aquí a 2030, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo”. Si se logra prohibir la circulación de vehículos, ¿cómo no van a lograr menos muertes? ¿Acaso no presumió Pedro Sánchez de la reducción de crímenes en España cuando nos encerró en casa ilegalmente?
4. Educación de calidad. “De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”. A lo ya comentado sobre la prohibición de la carne o el coche por ir contra “un estilo de vida sostenible” o la aceptación de la ideología de género, se suma ahora la recepción de inmigración masiva como algo inevitable que beneficiará al país de acogida. La realidad, sin embargo, son guetos como Molenbeek o ciudades arrasadas por la violencia y la inseguridad como Badalona.
5. Igualdad de género. “Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas […] eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina”. Este objetivo es absolutamente loable, sin embargo, es un oxímoron si en la misma agenda se favorece la inmigración masiva de culturas que practican los matrimonios forzosos o la mutilación genital. La defensa de la mujer o el feminismo -sorprendente aliado hoy del islam- es incompatible con quienes consideran a la misma inferior.
6. Agua limpia y saneamiento. Así sea.
7. Energía asequible y no contaminante. “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas […] Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos”. Toda esta hojarasca verde se traduce en asfixiar al contribuyente con impuestos “para la sostenibilidad energética” al tiempo que se combate la energía hasta el momento más eficaz y barata: la nuclear.
8. Trabajo decente y crecimiento económico. “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Inclusivo y sostenible son eufemismos que traen de la mano la desindustrialización del país donde se apliquen políticas que fomenten, por ejemplo, energías no rentables y se ataque sectores como la agricultura, la pesca o la ganadería.
9. Industria, innovación e infraestructura. “Promover una industrialización inclusiva y sostenible”. Ídem.
10. Reducción de las desigualdades. “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. Políticas de cuota, es decir, imposición de colectivos en puestos de responsabilidad sepultando el mérito y el esfuerzo.
11. Ciudades y comunidades sostenibles. “De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales”. Imposible lograr la seguridad en los barrios cuando se favorece el efecto llamada a la inmigración ilegal de culturas que no se adaptan a la nuestra.
12. Producción y consumo responsables. “De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza”. Estos estilos de vida pasan por poner trabas al consumo de carne o prohibir la circulación de coches en los centros de las ciudades.
13. Acción por el clima. “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. Más de lo mismo: desindustrialización, cruzada contra la energía nuclear, la ganadería, transportes como el coche o el avión y, como consecuencia, contra el turismo.
14. Vida submarina. “De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes”. Las medidas para reducir la contaminación la pagarán las pequeñas explotaciones de pescadores y la pesca artesanal, que en muchos casos desaparecerán. Las grandes multinacionales sí podrán afrontar los exigentes requisitos, por lo que una vez más se demuestra que la Agenda 2030 está hecha para favorecer la expansión de las grandes multinacionales y el fin del pequeño comerciante.
15. Vida de ecosistemas terrestres. “Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad”. Sectores como la ganadería, la agricultura y la caza se ven perjudicados por restricciones en la producción, la competencia desleal foránea o limitaciones como la propia práctica.
16. Paz, justicia e instituciones solidarias. “Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial”. Aquí se reconoce sin ambages el objetivo de todo el plan: someter a la población mundial a los dogmas de la agenda.
17. Alianzas para lograr los objetivos. “Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible”. El último punto es un resumen de que la agenda es una imposición con aspiración mundial.
El Fondo Monetario Internacional, que ha de ser el organismo más carenciado en materia de éxitos de la historia de los organismos internacionales carenciados y eso que la competencia es mucha, también estableció metas para esa agenda 2030. Durante el pletórico de desgracias año 2020 volvió el tema con renovados bríos en la Edición del Foro Económico Mundial conocido por su nombre coloquial como Foro de Davos. La humanidad nunca podrá estar lo suficientemente agradecida a la torpeza de Klaus Schwab, su presidente y fundador, ya que con un simple videito encendió el escándalo planetario al poner en evidencia el futuro horroroso que estaban planificando nuestras elites.
Las agendas para los años 2030, 2050, y si los dejamos seguir 3000 (a qué reprimirse, muchachos, que los números son infinitos!), son documentos que detallan objetivos imposibles tales como terminar con “brechas” y “vulnerabilidades”. Su objetivo es una especie de felicidad planetaria común que desde luego ha de ser sustentable, igualitaria, verde y feminista. Esto implica considerar que, o bien los 7 mil millones de terrícolas coincidimos en una sola idea de felicidad, o habrá que reeducarnos hasta que entremos en razones. Algunos puntos son particularmente aterradores, y la ingeniería social del Foro de Davos no se preocupó en maquillar predicciones que anticipan el fin de la propiedad privada, por ejemplo. También aseguran que grandes poblaciones se van a desplazar por culpa del cambio climático que aparentemente cambiará más en África y Asia que en las principales capitales europeas, las que han de prepararse gustosas para albergar a los habitantes de ambos continentes.
LA INGENIERÍA SOCIAL NO ES PATRIMONIO DE LOS DICTADORES, ES EN LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS DONDE SE VEN MAYORES CANTIDADES DE ADICTOS A UN TIPO DETERMINADO DE “PROGRESO” SOCIAL.
Llevamos mucho tiempo ya con el cantito de las predicciones que justifican el accionar de los ingenieros sociales. Una cantidad enorme de modelos de antelación de catástrofes que jamás se producen y que sin embargo no dejan de surtir efecto. Como el cuento del pastorcito pero inverso. Esos modelos alarmistas son el aval de la ingeniería social llevada a la planificación futurista. Contribuye en mucho una población que se volvió cada vez más dependiente económica y psicológicamente del paternalismo estatal y que derivó en una infantilización de la sociedad como nunca se había visto. Llegamos al Siglo XXI con una economía globalmente intervenida y con una sociedad temerosa de morir y de vivir. Un estado de mansedumbre y dependencia muy aceitados.
Así, la planificación centralizada que representó a los totalitarismos más rancios se volvió deseable, gracias a la confianza religiosa de la sociedad en el Estado benefactor y a su capacidad de modelar el futuro aceptando a pies juntillas sus mandatos y arbitrariedades más ridículas, mansamente. Es que la ingeniería social no es patrimonio de los dictadores, es en las sociedades democráticas donde se ven mayores cantidades de buenismos, de creadores de felicidad, de adictos a un tipo determinado de “progreso” social.
Hablando de ingeniería social, Karl Popper diferencia una política social «razonable» de una «utópica» . En este sentido no es lo mismo establecer una política pública «razonable» específica, medible y alcanzable en un plazo concreto: vacunar a una población, por ejemplo; que decir que el plan político consiste en lograr la felicidad: concepto «utópico» inmedible, arbitrario e inalcanzable. Cuando estamos ante esto último, estamos ante las puertas del totalitarismo.
MÁS ALLÁ DE LO HILARANTE DE LOS CONSEJOS DEL DICTADOR CHINO, LO CIERTO ES QUE CONCLUYÓ INSTANDO AL MUNDO A IMITAR SU MODELO DE GOBIERNO
Todas estas agendas que se adelantan 15, 20 o 30 años rebozan de declaraciones de buenas intenciones utópicas propuestas por gobiernos incapaces de las acciones más básicas, pero que son capaces de predecir futuros deseables, tan inasibles que no se pueden evaluar ni controlar. Pero tal vez lo más interesante de estas utópicas agendas es que planifican la felicidad incluso de quienes no han nacido y esto es lo más grave: quitan a los individuos el derecho de perseguir su propia felicidad, son despojados de planes propios en función de la una felicidad colectiva, esa que se decide en el Foro de Davos o en la ONU que determinan la necesidad de que, a como dé lugar y según sus parámetros, seas feliz.
Hablamos de una especie de neocolonialismo de la alegría. Es de esperarse que, como todo colonialismo, presente resistencias estructurales que necesiten adoctrinamiento. Casualmente para pensar en modelos de manejo de las resistencias, en plena pandemia, el Foro de Davos tuvo de invitado de honor al dictador que rige los destinos de la República Popular de China. El líder comunista mostró orgulloso su modelo de gestión alegando que China había salido vencedora de la pandemia mundial y que su economía incluso había crecido. Ha de haber gente que crea en los números y estadísticas del Partido Comunista Chino, pero más allá de lo hilarante de los consejos del dictador, lo cierto es que concluyó instando al mundo a imitar su modelo de gobierno. Ni corto ni perezoso, Klaus Schwab, alabó al comunista: “Tenemos que comenzar una nueva era global y contamos con usted. Muchas gracias, señor presidente, por esta declaración de principios y por recordarnos que somos parte de una comunidad global que comparte el mismo futuro común”.
¿CÓMO VAN A ENTENDER LO QUE SE VIENE SI NO PUEDEN DISEÑAR NI UN GRÁFICO HECHO CON LOS PIES EN POWER POINT?
Resulta evidente, gracias al estridente Klaus, que toda agenda que le guste a China es incompatible con la libertad o la democracia. ¿Quién va a estar contento con no poseer nada y estar dependiendo de un dron que le traiga lo que alguien determinó que necesita? ¿quién va a pagar lo que traiga el bendito dron? ¿Conseguirá votos un político que nos cambie la carne de vaca por un puñado de grillos fritos? ¿Es que estas paparruchadas son el “progreso”? Dice un viejo chiste que los progresistas son al progreso lo que los carteristas a las carteras. Pues bien: los ingenieros sociales son ese progresismo, que se arroga la tarea de direccionar, adoctrinar, censurar, encauzar el futuro anulando el rol del individuo, porque la ingeniería social siempre es totalitaria.
La historia se acelera con las revoluciones tecnológicas. El cambio social que produjo internet es tan gigante como veloz y absolutamente impensado hace 30 años. ¿Cómo demonios piensa esta gente que puede planificar un futuro que será mucho más veloz e incierto si no pudo ni prever una marea de 10.000 almas que se le acercaba a nado en sus propias narices? ¿Qué tecnologías pueden surgir no ya en 2030 o 2050 sino en los próximos 3 o 4 años? ¿Cómo van a entender lo que se viene si no pueden diseñar ni un gráfico hecho con los pies en power point? La transformación de la sociedad es impredecible, por fortuna. Por eso es que prefieren sociedades donde se impone la dependencia de las políticas sociales y en las que hasta el consumo doméstico o la industrial cultural está condicionada por la demanda dirigida ideológicamente.
LOS PAÍSES EN DONDE SE HAN RESPETADO LAS LIBERTADES Y LOS DERECHOS INDIVIDUALES HAN SALIDO MEJOR DE LA CRISIS QUE LOS SOCIALDEMÓCRATAS
Anticiparse al futuro no es más que una forma de preservar defensivamente los privilegios frente a las amenazas de la libertad. Entender lo que las élites hacen cuando nos prefabrican el futuro es vital porque leyes dementes que promueven ya se están imponiendo en todo el mundo a toda velocidad. No solo corrompieron la igualdad ante la ley, intervinieron la propiedad y la vida íntima sino que están encareciendo los alimentos, la energía y la movilidad. Estamos volviendo décadas para atrás cuando las clases medias y bajas no podían viajar en su propio auto o ir en avión. Épocas en que los alimentos que hoy son comunes eran suntuarios. La propuesta de felicidad de las elites es llevarnos lo más atrás que aguantemos con la excusa de que somos dañinos para la Tierra.
Estos proyectos no tienen nada que ver con el futuro lejano, sino con el mañana cercano. En los discursos tan aplaudidos del dictador chino y de otros líderes mediáticos adanistas se habla de que ya nada volverá a ser igual en el panorama pospandemia. La vida que nos prometen es la misma sarta de confinamientos y restricciones a los derechos personalísimos con la que se nos castigó todo el 2020, “por nuestro bien”. Y vuelven a mentir, los países en donde se han respetado las libertades y los derechos individuales han salido mejor de la crisis que los socialdemócratas y ni que hablar de los socialistas. En hispanoamérica la combinación de covid con democracias de baja intensidad ha sido demoledora. Es verdad que todo el mundo retrocedió, pero donde falta libertad y desarrollo se retrocedió más.
LA CRISIS DEL VIRUS CORONADO REVELÓ FORMAS DE AUTORITARISMO QUE NI IMAGINÁBAMOS EN DEMOCRACIA
Allí donde creció la miseria van a querer prohibir el desarrollo que sí tuvieron otros países antes? ¿Los combustibles fósiles que fueron motor para algunos serán condenados para otros? Si los aviones contaminan, ¿por qué no los dejan de usar aviones privados para ir al Foro de Davos a pensar barbaridades? ¿El progreso es volvernos a la edad de los metales mientras una reducida nobleza goza de privilegios? Los políticos que elegimos sólo están para administrar impuestos en políticas concretas y mensurables. No están ahí para decirnos cómo vivir, comer, viajar o trabajar y definitivamente no están a cargo de nuestra felicidad.
En el videito distópico de Klaus también se decía: “Los valores que sustentan nuestras democracias deben ser considerados”. ¿Cómo puede ser que los políticos elegidos a través de esos valores no hayan puesto el grito en el cielo? ¿Pero es que no puede ser más clarito, o necesitamos que nos lo expliquen con dibujos? Es notable como los plutócratas han usado escenográficamente demandas de la nueva izquierda para que la socialdemocracia trabaje para ellos. Desde que la plutocracia empezó a diseñar nuestro futuro sustentable, feminista, vegano y feliz, la clase media se ha ido destruyendo, las deudas soberanas han crecido escandalosamente, la crisis del virus coronado reveló formas de autoritarismo que ni imaginábamos en democracia, y la gran mayoría del mundo se ha empobrecido en virtud de la políticas diseñadas por ingenieros sociales inútiles para el presente pero que se quieren quedar con el futuro.
Si algo nos salvó de las garras del socialismo fue la pujanza de las clases medias hoy mundialmente devastadas. Eran las portadoras de una escala de valores ahora ferozmente atacados como el mérito, el esfuerzo y la voluntad, expresados en el paso por instituciones educativas que actualmente son desprestigiadas y manejadas por colectivos gremiales que las aborrecen. Unas clases medias cuyas esperanzas de evolución no dependían del Estado, ni de los planes sociales o del empleo estatal. Clases cuya aspiración familiar era que las nuevas generaciones tengan más conocimiento y bienes que los padres, y hoy esas nuevas generaciones ni estudiaran, ni trabajaran, y no podrán ni siquiera aspirar a la casa propia ni a mantener por sí mismos una familia. ¡Y tienen que venir estos dementes a decirnos que eso es ser feliz!
Una propuesta planetaria a futuro, en defensa propia, sería reducir de inmediato las emisiones de ingenieros sociales, de vendedores de crecepelo progre, de visionarios, de alarmistas, de expertos a sueldo de políticos y ya que estamos, de políticos. Si no, que vayan ellos a comer hormigas en una cueva, a ver cuán felices son.
Este miércoles se desarrollará la reunión paritaria entre el Gobierno Provincial y las entidades gremiales de la administración central; se trata de la reapertura de las negociaciones para la segunda mitad del año. A través de una misiva, el Ministerio de Trabajo citó a los […]
destacada noticia rio_gallegosEste miércoles se desarrollará la reunión paritaria entre el Gobierno Provincial y las entidades gremiales de la administración central; se trata de la reapertura de las negociaciones para la segunda mitad del año.
A través de una misiva, el Ministerio de Trabajo citó a los gremios ATE, APAP y UPCN para la reapertura de las negociaciones paritarias con el Gobierno de Santa Cruz. El encuentro, se llevará a cabo este miércoles 3 de agosto en el quincho de Fomicruz.
En el acta que se había firmado en su momento cuando se logró el acuerdo salarial para la primera mitad del año, había quedado plasmado que el encuentro se llevaría a cabo a fines de agosto, pero la movilización de los trabajadores debido a la crítica situación por la que atraviesan, por los bajos salarios y lo estipulado como monto de la canasta básica, es que desde el Gobierno se determinó el adelantamiento.
Es así que a las negociaciones que se iniciaron con los docentes a través de ADOSAC y AMET ahora hay que sumarle la de los trabajadores de la Administración central, por lo que se estipula que se podrían alcanzar acuerdos antes de concluido el mes de agosto.
Hace unos días, y en el contexto de un paro que tuvo un alto acatamiento en la Provincia y que llevó a los trabajadores hasta el acceso norte de Caleta Olivia para proceder al corte de la ruta nacional N° 3, solicitaron la inmediata reapertura de las negociaciones paritarias.
Cristina Kirchner enfrenta este martes la segunda jornada del juicio por la causa Vialidad que la tiene como principal imputada por presuntos hechos de corrupción con el empresario Lázaro Báez durante su mandato como presidenta. Desde la fiscalía hicieron una presentación este lunes para «probar […]
destacada nacional noticia politicaCristina Kirchner enfrenta este martes la segunda jornada del juicio por la causa Vialidad que la tiene como principal imputada por presuntos hechos de corrupción con el empresario Lázaro Báez durante su mandato como presidenta.
Desde la fiscalía hicieron una presentación este lunes para «probar cómo los imputados planearon y ejecutaron» el entramado de corrupción que «provocó prejuicio colosal al erario y a todos los argentinos», siguiendo con la línea del juicio que se inició en el Tribunal Oral Federal 2 de Comodoro Py.
«Entre 2003 y 2015 funcionó una asociación ilícita que tuvo como jefes a Néstor y Cristina Kirchner», y advirtió que hubo «una defraudación millonaria», sentenció el fiscal Diego Luciani a cargo de la causa que investiga a la ex mandataria, junto al empresario Lázaro Báez y una red de exfuncionarios de Vialidad.
Pruebas
Con la presencia virtual de la actual vicepresidenta, el fiscal decidió mostrar como prueba un mensaje de WhatsApp que vino desde el celular del ex Secretario de Obras Públicas y condenado por corrupción, José López.
En ese marco, las pruebas que dejó apuntaban contra CFK como «la señora» haciendo referencia al rol que vinculaba a la ex jefa de Estado con la red de corrupción.
Además, otra de las pruebas que generó un momento de tensión en la sesión fue la alusión del fiscal a las declaraciones del presidente Alberto Fernández donde hizo referencia a su relación con Báez. El titular del Ministerio Público Fiscal le preguntó al jefe de Estado si conocía a Lázaro Báez y si estaba al tanto de la actividad que se dedicaba.
«Puedo contar en detalle el único diálogo que tuve: «Bueno días, mucho gusto». Nunca más hablé. Y nunca más lo vi, nunca más lo crucé, nunca más lo vi en Casa Rosada. En los años de Néstor Presidente, iba con mucha frecuencia a Olivos y en mi vida lo vi al señor Lázaro Báez. No tengo idea», expresó el mandatario en aquella oportunidad.
Postura oficial
Este martes se conoció la primera palabra oficial del Gobierno para referirse a la situación que está viviendo la vicepresidenta con el desarrollo del juicio oral que lleva adelante el fiscal Luciani. El encargado de dejar el mensaje fue el actual jefe de Gabinete, Juan Manzur, un hombre cercano a Cristina.
«El alegato es una instancia de la cuestión judicial. Creo que en la inocencia de Cristina y esto va a quedar demostrado», señaló Manzur al formular declaraciones cuando ingresaba a Casa Rosada.
(Via Pais)
Personal especializado de la Prefectura Naval Argentina (PNA) realizó la evacuación aérea de un tripulante de un buque pesquero a casi 93 kilómetros de Trelew, en Chubut, quien tenía síntomas compatibles con un infarto, informaron este martes autoridades de la fuerza nacional. La emergencia comenzó […]
noticia regionalPersonal especializado de la Prefectura Naval Argentina (PNA) realizó la evacuación aérea de un tripulante de un buque pesquero a casi 93 kilómetros de Trelew, en Chubut, quien tenía síntomas compatibles con un infarto, informaron este martes autoridades de la fuerza nacional.
La emergencia comenzó cuando el capitán del buque pesquero Marianela, de bandera argentina, realizó una comunicación radioeléctrica con la Prefectura de Mar del Plata para reportar que uno de sus tripulantes tenía dificultad para respirar, dolor en el pecho, adormecimiento en sus brazos y presión arterial alta, mientras navegaban hacia Puerto Madryn.
Tras la radioconsulta con un médico de la fuerza, se dispuso la inmediata aeroevacuación del marinero, quien padecía un posible infarto.
Desde la Estación Aérea de Comodoro Rivadavia despegó hacia el lugar un avión y helicóptero de la Prefectura, con personal especializado para asistir este tipo de emergencias.
Ya sobre el buque, el personal descendió una canasta sanitaria e izó al tripulante, quien recibió las primeras asistencias a bordo del helicóptero, mientras se coordinaba el arribo de una ambulancia al aeropuerto de la ciudad de Trelew.
Una vez que se encontraba en tierra, el marinero fue trasladado con la ambulancia para una mejor atención.
En el marco de la agenda anual llevada adelante con motivo del 40° Aniversario de la Gesta de la Guerra de Malvinas, se rindió un nuevo homenaje a sesenta y nueve veteranos de guerra de la Provincia. La ceremonia se concretó en el Teatro del […]
destacada noticia rio_gallegosEn el marco de la agenda anual llevada adelante con motivo del 40° Aniversario de la Gesta de la Guerra de Malvinas, se rindió un nuevo homenaje a sesenta y nueve veteranos de guerra de la Provincia. La ceremonia se concretó en el Teatro del Obispado en la ciudad de Río Gallegos.
En este sentido, y recordando el 2 de abril, fecha en la que se conmemora el Día del Veterano y Veterano, Excombatientes y Caídos de las Islas Malvinas, bajo el lema #MalvinasNosUne, se hizo entrega de medallas a excombatientes, en la tarde del lunes, en el Teatro del Obispado, sito en Errázuriz 53 de Río Gallegos.
Las actividades que se están desplegando a lo largo de este año tienen como ejes principales los de resaltar el reconocimiento y el homenaje del pueblo argentino, y, el de seguir reafirmando nuestro derecho soberano.
En nuestra provincia, desde el Ejecutivo Provincial y en articulación con otros entes y organismos intermedios de la sociedad santacruceña, se trabaja para la reconstrucción de la memoria que nos une a todos los acontecimientos históricos relacionados con Malvinas.
El encuentro estuvo encabezado por la gobernadora Alicia Kirchner quien fue acompañada por el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la cancillería, Guillermo Carmona; la presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Paula Ludueña; el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso; el presidente de YPF, Pablo González; el presidente de la Asociación Centro de Veteranos de Malvinas «José Honorio Ortega», Fernando Alturria, junto a otros veteranos de la asociación, demás intendentes e intendentas, diputados y diputadas, concejales y concejalas, funcionarios y funcionarias nacionales, provinciales y municipales y medios de la prensa.
Hubo presentes banderas de ceremonia que escoltaron el acto y pertenecían a distintas Escuelas Provinciales de Educación Primaria y Secundaria.
La Escuela Provincial de Música Re Si se hizo presente en la interpretación del Himno Nacional Argentino, y de la Marcha de Malvinas con instrumentos latinoamericanos a cargo de los músicos de la institución educativa.
Medallas
Luego se concretó la entrega de las medallas conmemorativas, acuñadas por la Casa de la Moneda para los veteranos y las veteranas, y, familiares de caídos, en un gesto simbólico de reconocimiento al conmemorarse el cuadragésimo aniversario del conflicto bélico en el atlántico sur. En la oportunidad se reconoció a: Nicolás Albarracín, Hugo Almada, Oscar Almada, Fernando Alturria, Guillermo Amuchástegui, Emilio Armani, Roberto Bertelli, Ramón Bilbao, Osvaldo Botto, Juan Carlos Caballero, Miguel Ángel Cáceres, Osmar Canesini, Ramón Caro, Juan Castro, Hugo Chorrero, Carlos Contreras, Juan Domingo Egañas, Alberto Fassio, Andrés Fernández, Rafael Fernández, Manuel de Jesús Garribia, Domingo Giménez, Gabriel Gómez, Ramón Gómez, Daniel González, Sergio Gudiño, Daniel Herlein, Américo Jara, Carlos Legay, Manuel Lencina, Felipe Luna, Roberto Maggio, Ricardo Mancini, Carlos Matus, Edgardo Michel, Máximo Molina, Ernesto Moreira, Fernando Orozco, José Ortega, Daniel Oyola, Ramón Palavecino, Jorge Parada, Ramón Quevedo, Andrés Quintana, Oscar Recalde, Ariel Rojas, Vicente Rojas, José Ruiz, Octavio Sánchez Velardez, Victorino Silva, Alfredo Tarcaya, José Luis Traversaro, Nicolás Urbieta, Mario Valdez, Raúl Vásquez, Enrique Medina, Sergio Chazarreta, Alfredo Villalobos, José Domingo Muñoz, Domingo González, Pedro Vizcarra, Adolfo Jorge, José Domingo Muñoz, Jorge Vega, José Monroy, Rubén Zunino, José Honorio Ortega, Jorge Alegre, y Víctor Mirol.
El programa de actividades organizado para la ocasión, finalizó con la presentación del Ballet Mayor y Juvenil de Danzas Folclóricas de la Escuela Provincial de Danzas, a cargo de los profesores Ana Belén Lamas y Fernando Valle, los cuales interpretaron un cuadro histórico denominado «Historias de Malvinas, nuestra danza por ellas».
«Malvinas: Soberanía y geopolítica»
También, con la presencia de la gobernadora Alicia Kirchner, se llevó a cabo, en el Aula Magna de la UTN Facultad Santa Cruz, el conversatorio «Malvinas: Soberanía y geopolítica», a cargo del secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Guillermo Carmona. Esta actividad, que contó además con la presencia del decano de dicha Casa de Altos Estudios, Sebastián Puig, se concretó en el marco de la agenda que el Gobierno Provincial lleva a delante para conmemorar el 40° aniversario de la Gesta de Malvinas.
Es importante destacar que esta iniciativa del Gobierno de Santa Cruz y la Subsecretaría de Cooperación Internacional para el Desarrollo junto al Instituto de Promoción Educativa «Elsa Barbería», dependiente del Consejo Provincial de Educación, contó con gran participación de autoridades provinciales, académicas, veteranos de Guerra de Malvinas y la comunidad.
«Esta universidad está funcionando desde hace cuarenta años», indicó la Gobernadora, estableciendo un paralelismo con el 40° aniversario de la Gesta de Malvinas. «La historia se escribe con distintos hechos y es nuestro deber seguir escribiéndola con nuestra lucha por la soberanía», subrayó.
Este lunes 1 de agosto la aerolínea low cost comenzó a operar en la ciudad de El Calafate. Esta nueva ruta es el resultado del trabajo articulado que durante meses llevaron adelante la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba y el subsecretario […]
el_calafate noticiaEste lunes 1 de agosto la aerolínea low cost comenzó a operar en la ciudad de El Calafate.
Esta nueva ruta es el resultado del trabajo articulado que durante meses llevaron adelante la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba y el subsecretario de Transporte, Rolando D’Avena, con la empresa Flybondi y el municipio de la Villa Turística santacruceña, entendiendo la importancia de sumar conectividad como eje de la política de transporte pública.
De esta manera, la aerolínea que vuela a los destinos más importantes del país, suma desde hoy la ruta Buenos Aires- El Calafate, con cuatro frecuencias semanales los días lunes, miércoles, viernes y domingos, añadiendo una nueva conexión aérea para las y los vecinos de nuestra provincia y para quienes quieran venir a conocer Santa Cruz.
El subsecretario de Transporte, Rolando D’Avena, se refirió al respecto, «hoy destacamos junto a las secretarías de Turismo de la Provincia; el municipio y el sector privado, la llegada de esta aerolínea para sumar al desarrollo de la industria turística, también, desde Transporte resaltamos la importancia para las y los santacruceños, desde la inclusión social, sanitaria y laboral. Donde hay mejoras en la conectividad hay posibilidades de desarrollo económico para la región».
Por su parte, Mariela Florio, directora de Turismo de la municipalidad expresó: «Estamos contentos por lo que representa incrementar la conectividad en El Calafate y que se logró con el trabajo mancomunado entre Provincia, Municipio y los privados a través de Aavyt. Además, seguimos afianzando con la promoción del destino, lo que repercute en la gran demanda existente».
El siniestro se produjo en la mañana del lunes, aproximadamente a las 7 horas en el sector donde los ciudadanos habitualmente arrojan sus residuos. En la zona trabajaron arduamente personal del cuerpo de Bomberos, Prefectura y de las Secretarías de Servicios y Obras Públicas, quienes […]
caleta_olivia destacada noticiaEl siniestro se produjo en la mañana del lunes, aproximadamente a las 7 horas en el sector donde los ciudadanos habitualmente arrojan sus residuos. En la zona trabajaron arduamente personal del cuerpo de Bomberos, Prefectura y de las Secretarías de Servicios y Obras Públicas, quienes lograron controlar el fuego.
En este contexto, el secretario de Servicios, Rubén Contreras, explicó que el incendio no llegó a mayores debido al trabajo que realizan desde el área con las máquinas topadoras para cubrir los desechos y el clima que favoreció. Asimismo, sostuvo que, el lamentable hecho fue intencional y anunció que efectuarán la denuncia pertinente donde corresponde.
Además, adelantó que solicitará a la Policía más recorridos en la zona y agradeció la labor de todas las personas abocadas a la tarea, destacando la colaboración de las empresas que prestaron sus camiones para llevar agua al sector.
«Otra vez nos tocó un incendio que en 4 horas se pudo controlar, pero era de grandes dimensiones porque se apreciaban llamas muy altas en la zona baja del faldeo», detalló Contreras.
De esta forma, agradeció la ayuda de la Secretaría de Obras Públicas y todas las personas que colaboraron con la causa.
«Enviaron camiones con agua, y desde ya, les agradecemos su donación. Ahora debemos estar alerta a lo que pueda pasar y vamos a efectuar recorridos hasta tarde junto a las fuerzas de seguridad», manifestó.
Con respecto a la denuncia, también comentó que si bien en el Vaciadero Comunal cuentan con un sereno en la entrada, el sector es amplio y pueden ingresar por cualquier lado.
«La verdad que solo hacen daño y hoy se vio afectado nuestro servicio habitual porque estuvimos abocados acá», cerró el funcionario.
Tras semanas de realizar exitosas presentaciones en su gira, la delegación artística se encuentra en Turquía ensayando las coreografías para concursar del certamen internacional más importante de Europa, donde participarán alrededor de 60 países. «Hoy concluyó la última gran presentación del Ballet Internacional de Santa […]
caleta_olivia cultura destacada noticiaTras semanas de realizar exitosas presentaciones en su gira, la delegación artística se encuentra en Turquía ensayando las coreografías para concursar del certamen internacional más importante de Europa, donde participarán alrededor de 60 países.
«Hoy concluyó la última gran presentación del Ballet Internacional de Santa Cruz en el teatro Romano en Bulgaria. Mañana viajarán a Estambul, para continuar con la gira, desde ya éxitos para todos y todas», expresó el jefe Comunal en sus redes sociales.
Es preciso recordar que el cuerpo de baile santacruceño, viene presentándose en diversas ciudades del viejo continente con destacables participaciones en los festivales de Francia y Bulgaria en el que fueron aplaudidos de pie por el público en el Teatro Romano.
Sobre sus shows, los bailarines incluyen en cada presentación diferentes cuadros con estilos norteños, coya y tango. También, estos están acompañados por bombos, boleadoras, zapateos y los músicos que forman parte de la agrupación.
Por otro lado, luego de dichas intervenciones continuarán la gira en Kosovo y cerrarán las mismas en Macedonia del Norte. Mientras que el 26 de agosto ya se encontrarán en Argentina, para bailar en la Cámara del Senado de la Nación en una performance que cerrará su trabajo artístico de los últimos meses.
Cada año desde el 1 al 7 de agosto UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna celebran, en más de 170 países, la Semana Mundial de la Lactancia Materna para fomentar esta práctica y mejorar la salud […]
noticiaCada año desde el 1 al 7 de agosto UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna celebran, en más de 170 países, la Semana Mundial de la Lactancia Materna para fomentar esta práctica y mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna, es una campaña mundial coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés) que tiene el fin de crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna.
Este año bajo el lema «Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida» centrada en la importancia de evitar la discriminación de las madres lactantes en todos los ámbitos, fomentando el apoyo familiar y comunitario además de aplicar políticas equitativas de Igualdad, así como programas sociosanitarios basados en la evidencia.
Según la OMS y UNICEF, se calcula que, gracias al aumento del 50% en la prevalencia de la lactancia materna exclusiva registrado en las cuatro últimas décadas, 900 millones de bebés en todo el mundo han mejorado la salud, el crecimiento y el desarrollo que aporta la lactancia materna en esa etapa de la vida.
La Dra. Valeria El Haj, señala que: «El momento del inicio de la lactancia es determinante. Se recomienda que el recién nacido permanezca en íntimo contacto con su madre (piel con piel), siempre y cuando las condiciones de salud de ambos estén dadas, durante las dos primeras horas de vida para que tenga oportunidad de estar en contacto con el pecho materno y pueda realizar de forma espontánea una primera toma». Esto se debe a que en las primeras dos horas el recién nacido se encuentra en alerta tranquila o «período sensitivo», lo cual facilita el reconocimiento temprano del olor materno, factor fundamental para establecer el vínculo y la adaptación al ambiente.
Asimismo, este primer contacto también tiene otros efectos positivos, ya que permite que los niños se recuperen más rápido del estrés del nacimiento, incorporen a su organismo bacterias que contribuirán a la formación de su sistema inmunológico y normalicen antes la glucemia, el equilibrio ácido-base y la temperatura corporal. Por otro lado, para la madre, este contacto inmediato aumentará la duración de la lactancia, ya que con la succión se libera prolactina, una hormona que estimula la producción de leche y favorece el suministro continuo de alimento para el recién nacido.
¿Por qué es tan importante la leche materna?
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), si todos los niños de 0 a 23 meses estuvieran amamantados de forma óptima, cada año se podría salvar la vida a más de 820.000 niños menores de 5 años.
La leche materna está llena de inmunoglobulinas que protegen a los bebés contra la neumonía, la diarrea, las infecciones del oído y el asma, entre otras enfermedades. Amamantar inmediatamente después del nacimiento es importante porque el sistema inmunitario de los recién nacidos aún no está del todo maduro. Es por ello que muchas veces se denomina a la lactancia materna como «la primera vacuna».
Valeria El Haj, explica: «Además de ser extremadamente rica en nutrientes y anticuerpos, la leche materna que los recién nacidos consumen durante los primeros días (calostro) actúa como una primera protección contra las enfermedades y presenta un estímulo para la fisiología del tubo digestivo».
Y agrega que, «con el paso de los días la leche materna proporcionará todas las vitaminas, minerales, enzimas y anticuerpos que las niñas y los niños necesitan para crecer sanos en los primeros 6 meses de vida siendo una parte fundamental de su dieta hasta los 2 años o más, especialmente en los países en desarrollo».
Beneficios de amamantar:
– Ayuda a quemar calorías adicionales lo que permite recuperar rápidamente el peso previo al embarazo.
– Previene la depresión post-parto.
– A largo plazo previene tanto osteoporosis como cáncer de mama y de ovario.
– Disminuye el riesgo de sangrado en el post parto por lo tanto disminuye el riesgo de desarrollar anemia.
¿Cómo promover la lactancia materna?
La educación antes y después del parto y el apoyo persona a persona resultan fundamentales, no solo para que la lactancia materna se inicie, sino también para que continúe satisfactoriamente. Por ello, durante el embarazo es ideal que los profesionales puedan brindarle a la madre una guía con información completa sobre cómo amamantar y cuidar de su bebé.
Además, las madres necesitan tener un entorno laboral propicio que las proteja y apoye para continuar con la lactancia, brindándoles acceso a descansos para amamantar, un espacio seguro, privado e higiénico para extraer y guardar la leche materna, entre otros cuidados.
La muerte de la doctora de Alta Austria Lisa-Maria Kellermayr el viernes sacudió a Austria. La conmoción también es profunda en Viena. El alcalde Michael Ludwig, por ejemplo, se vio afectado por la muerte del médico general.VIENA. La consternación por la muerte de la doctora de Alta Austria Lisa-Maria […]
internacionalLa muerte de la doctora de Alta Austria Lisa-Maria Kellermayr el viernes sacudió a Austria. La conmoción también es profunda en Viena. El alcalde Michael Ludwig, por ejemplo, se vio afectado por la muerte del médico general.
VIENA. La consternación por la muerte de la doctora de Alta Austria Lisa-Maria Kellermayr el viernes es grande, también en Viena. El alcalde Michael Ludwig (SPÖ) se mostró consternado y profundamente entristecido por la noticia y reconoció el compromiso del médico general de Alta Austria en la lucha contra el virus corona en su canal de Twitter.
“Como muchos de sus colegas, hizo campaña por la vacunación y por el manejo cuidadoso de la pandemia. Su muerte nos muestra que no debemos dar cabida al odio y la intolerancia en nuestra sociedad”, dijo Ludwig en el tuit.Este contenido está incrustado por Twitter . Tan pronto como carga el contenido, se intercambian datos entre su navegador y Twitter. DO
La conmoción por la repentina muerte de Kellermayr también es profunda en la población. Por la tarde, según un tuit del periodista de Standard Markus Sulzbacher, la gente se reunió frente al Ministerio de Salud en Stubenring y colocó velas y flores bajo el monumento a Radetzky en su memoria.
La doctora de Alta Austria Lisa-Maria Kellermayr fue encontrada muerta en su consultorio en Seewalchen am Attersee el viernes por la mañana. La fiscalía de Wels descartó negligencia de terceros, por lo que no ordenó la autopsia. También se encontró una nota de suicidio.Este contenido está incrustado por Twitter . Tan pronto como carga el contenido, se intercambian datos entre su navegador y Twitter.
Ya se ha anunciado un mitin en Viena por la muerte de Kellermayr. El maestro vienés Daniel Landau ha registrado un evento conmemorativo para el médico fallecido en Viena para el lunes por la noche. El organizador e iniciador de «#YesWeCare» ha organizado un tranquilo mar de luces para los muertos de Corona en Austria y un concierto benéfico a favor de Ucrania en los últimos meses.
Tras la muerte de un médico: vigilias en varios estados federales de Austria hoy Lisa-Maria Kellermayr es recordada no solo en la Stephansplatz de Viena, sino también en Linz, Wels, Graz y Salzburgo. La muerte de la doctora de Alta Austria Lisa-Maria Kellermayr, quien recientemente […]
internacionalTras la muerte de un médico: vigilias en varios estados federales de Austria hoy
Lisa-Maria Kellermayr es recordada no solo en la Stephansplatz de Viena, sino también en Linz, Wels, Graz y Salzburgo.
La muerte de la doctora de Alta Austria Lisa-Maria Kellermayr, quien recientemente cerró su práctica debido a las amenazas de muerte de la escena antivacunación, ha causado una profunda consternación. La gente depositó flores y encendió velas frente al consultorio médico en Alta Austria y el Ministerio de Salud en Viena. Hoy lunes y martes se realizarán vigilias en Viena, Alta Austria, Estiria y Salzburgo.
Daniel Landau, organizador e iniciador de #YesWeCare, anunció en Twitter que había registrado un evento para las 8:30 p. m. en Stephansplatz en Viena. Landau estuvo en contacto con la doctora, debe ser recordada con un mar de luces. «Espero un fuerte signo común de cohesión social y contra el odio», dijo Landau a Kathpress. A las 21:00 horas, quisieron conmemorar a la fallecida Sra. Lisa-Maria Kellermayr encendiendo las luces que habían traído consigo, ya fueran velas o la luz del celular.
El párroco catedralicio Toni Faber apoya la iniciativa: «Yo mismo estaré allí el lunes por la noche cuando las campanas de la catedral acompañen la conmemoración y la oración por los difuntos».
Las vigilias también tendrán lugar el lunes en Linz (20 h, Taubenmarkt), Wels (20 h, tribunal regional) y Graz (20 h, plaza principal), y el martes se conmemorará al médico en Salzburgo (19 h, Kajetanerplatz) .
Sin deuda de terceros
La doctora fue encontrada muerta en su consulta en el distrito de Vöcklabruck el viernes. La fiscalía de Wels confirmó un suicidio. No se ordenó autopsia. Según el Ministerio Público, se encontraron cartas de despedida, sobre cuyo contenido no quisieron decir nada.
El «Kronen Zeitung» (edición dominical) informó sobre tres cartas de despedida. El médico habría enviado a uno de ellos a la Jefatura de Policía del Estado de Alta Austria y otro a la Asociación Médica de Alta Austria y atacó violentamente a los dos en él. A pedido de la APA, la Asociación Médica de Alta Austria mantuvo su declaración del viernes de que a la Sra. Kellermayr se le había ofrecido toda la ayuda posible. «La semana pasada, se discutió personalmente un plan de ayuda con la Sra. Kellermayr, cómo se puede asegurar la continuidad de la ordenación, en particular con la ayuda de un abogado que fue comisionado por la Asociación Médica de Alta Austria», dijo el presidente Peter Niedermoser. .
Doctor estuvo expuesto a amenazas masivas
Entre otras cosas, Kellermayr había informado en su sitio web que había estado expuesta a represalias que incluían amenazas de muerte “de la escena de los opositores a las medidas Covid y a la vacunación” a intervalos irregulares durante meses. La policía lo confirmó en su momento y se iniciaron las investigaciones. Según la policía, la doctora había recibido protección policial durante mucho tiempo, pero siempre se sintió desprotegida y, según sus propias declaraciones, ella misma se había gastado unos 100.000 euros en medidas de protección.
En junio, inicialmente cerró la ordenación temporalmente antes de finalmente anunciar el cierre permanente. Condiciones de trabajo «como las que hemos vivido en los últimos meses» no se pueden esperar de nadie, justificó el paso. La fiscalía de Wels abandonó la investigación preliminar contra un sospechoso alemán en junio, alegando que no eran responsables, sino las autoridades alemanas. Sin embargo, un activista hacker encontró a dos alemanes que, según se dice, escribieron correos electrónicos amenazantes.
En Austria, la policía continúa investigando a los perpetradores desconocidos porque se puede suponer que las denuncias afectan a varias personas, según los investigadores. La muerte de la mujer no cambia nada en estas investigaciones, todavía se espera el informe final de la policía, según una portavoz de la fiscalía.
UNA NOTICIA
Cualquiera que tenga pensamientos suicidas debe acudir a personas en las que confíe. Hablar de los pensamientos a menudo ayuda a aclararlos, al menos temporalmente. Cualquiera que esté abierto a más ofertas de ayuda puede ponerse en contacto con el servicio de asesoramiento telefónico: ofrece primeros auxilios rápidos y pone en contacto a médicos, centros de asesoramiento o clínicas. Si usted o una persona cercana a usted sufre de depresión, llame al teléfono de atención pastoral en Austria de forma gratuita al 142.
El nuevo portal austriaco de prevención del suicidio www.suizid-praevention.gv.at proporciona información sobre cómo obtener ayuda para tres grupos objetivo: personas con pensamientos suicidas, personas que se preocupan por ellos para los demás y personas que han perdido a seres queridos por suicidio. El portal forma parte del programa austriaco de prevención del suicidio SUPRA del Ministerio de Sanidad.
La gobernadora Alicia Kirchner, el presidente de YPF, Pablo González y Matías Kalmus en su carácter de presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz, consumaron la maniobra con la cual la provincia de Santa Cruz perdió millones de dólares de inversión petrolera, lo que […]
destacada regionalLa gobernadora Alicia Kirchner, el presidente de YPF, Pablo González y Matías Kalmus en su carácter de presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz, consumaron la maniobra con la cual la provincia de Santa Cruz perdió millones de dólares de inversión petrolera, lo que afectará el presente y el futuro de la actividad en nuestra provincia.
Ayer lunes al mediodía, con la firma del plan de inversión 2022, millonarios fondos que la petrolera estatal adeudaba a Santa Cruz fueron a parar a un “agujero negro”, que impedirán reclamarlos a futuro, en tanto quedó establecido que las operaciones en la provincia se limitarán a recuperación “terciara” en “yacimientos maduros”; sin planes de exploración de nuevas áreas y sin expectativas de mejorar las condiciones hasta al 2027. Una verdadera “estafa” a los intereses de Santa Cruz y todos sus habitantes.
Todos los detalles de esta “maniobra”, fueron detallados en la edición del semanario Mas Prensa, que reproducimos a continuación:
Kalmus miente, Alicia lo sabe y González es cómplice: firman acuerdo con YPF que perjudicará a Santa Cruz. El Presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz salió a defender el anuncio del “repago” de la deuda de YPF con la provincia, pero las cifras no cierran. El presente y futuro de la actividad petrolera queda seriamente comprometido.
Este lunes debería firmarse un acta acuerdo que permitiría resolver la deuda que la petrolera estatal YPF mantiene con la provincia de Santa Cruz, por un monto de US$ 341 millones de dólares, más US$ 100 millones adicionales.
Pero lo cierto es que si se analizan los planes de inversión y la documentación de los últimos años relacionadas con los fondos que debían transferirse a la provincia distan mucho del anuncio oficial.
Lo lamentable es que quien debería velar por los intereses de la provincia, defender los ingresos por los recursos que se generan y a su vez controlar que lleguen en tiempo y forma, solo habló del tema para “aplaudir” a la gobernadora Alicia Kirchner y respaldar a Pablo González en su gestión en YPF.
En definitiva, Kalmus se atuvo a actuar como un “empleado” de la familia Kirchner – al igual que González – y el tema del re pago, es una buena ocasión para demostrarlo.
Oficialmente se anticipó que “se resolverá la deuda generada en materia de inversiones entre el 2016 y 2019, que asciende a US$ 341 millones de dólares”. El comunicado también indicaba que “a instancias de las negociaciones iniciadas por el Instituto de Energía de Santa Cruz con YPF, se acordó un adicional de inversiones por US$ 100 millones». Este es el punto: la cifra no coincide con lo que realmente la petrolera debería pagar, aun con el adicional de inversiones.
Desde el gobierno y la empresa insisten en que el declino en las inversiones por parte de YPF se produjo “entre 2016 y 2019”, pero esto tampoco es exacto, ya que la desinversión se veía desde la gestión del “mago” Miguel Galuccio y de Miguel Ángel Gutiérrez, que lo sucedió en el cargo al frente de la petrolera estatal, antes de la llegada del “macrismo” al gobierno nacional.
Quienes siguen el tema saben que YPF tendría una deuda con Santa Cruz que alcanzaría los 600 millones de dólares. Incluso, observando los planes de inversión y los fondos que deberían destinar a Santa Cruz, se puede inferir que, en el 2021, en plena gestión de Pablo González se adeudan unos 20 millones de dólares.
La deuda que se puede cotejar se remonta al 2017, pero observando solamente las inversiones efectivamente realizadas en los últimos años, se puede comprobar el declive, reflejados en los escasos 120 millones declarados en el año 2020 y 189 millones en el año 2021.
Alcances
Si bien hasta el momento de su firma, la Carta de iIntención era de carácter “Confidencial”, se fitraron partes del documento en donde se define que recibiría Santa Cruz y a que se comprometería YPF, algo que una vez firmado, marcará el destino de la actividad de la petrolera para los próximos años y sobre todo afectará a miles de puestos de trabajo en el sector al menos hasta el 2027.
El acuerdo alcanza a: Cañadón de la Escondida – Las Heras; Cañadón León – Meseta Espinoza; Cañadón Vasco; Cañadón Yatel; Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte; El Guadal – Lomas del Cuy; Los Monos; Los Perales – Las Mesetas; Pico Truncado – El Cordón; Barranca Yankowski y la fracción de Magallanes ubicada en la Provincia”.
Este acuerdo se enmarca en la prórroga de concesiones hidrocarburíferas establecido por la Ley Provincial N°3117, Santa Cruz e YPF suscribieron el Acta Acuerdo de fecha 2 de noviembre de 2012, aprobada por la Ley Provincial N° 3295. En lo que se firmará esta semana se definirá la “extensión conforme lo establecido en el art. 6 de la Ley Provincial 3295, asumiendo YPF por su parte un compromiso de inversiones a ejecutar en sus Concesiones hasta el año 2027”.
Preocupante
Otro tema preocupante en el acta, es que se habla de operaciones de recuperación “terciaria”; es decir insistir en explorar “yacimientos maduros”, que en su mayoría han agotado las operaciones de “recuperación secundaria”. Esto es que no se planean nuevas inversiones para exploración y que no se está pensando en buscar o generar nuevas áreas de producción, es decir no se podrían proyectar nuevos puestos de trabajo en perforación.
El Acta, hasta este lunes “confidencial”, y que seguramente no trascenderá de forma completa a los medios expresa: “Que a tenor de los resultados obtenidos en lo que respecta a recuperación primaria y secundaria, y el firme objetivo de YPF de lograr la revitalización de los yacimientos maduros que se encuentran en explotación hace décadas en el territorio provincial, resulta menester consolidar y validar las inversiones realizadas durante los períodos 2008-2012, 2013-2017; 2018-2020 y redeterminar aquellas pendientes de realización, de conformidad a las actuales necesidades de los campos.
Que es de interés común de la Provincia y de YPF optimizar la explotación de yacimientos maduros de baja productividad;
Que el artículo 27 ter de la ley 17319 contempla la posibilidad de que la autoridad concedente provincial otorgue una reducción de regalías de hasta el cincuenta por ciento (50%) respecto de proyectos de producción terciaria, entre otros”.
Claramente y de manera insólita, la provincia concedería perder un 50 por ciento de regalías.
Otro de los puntos al menos inquietantes es que el Acta que firmarán Santa Cruz e YPF, “cerrar” la discusión de las inversiones no realizadas y las regalías liquidadas, con lo cual se pondrá un “cepo” a cualquier tipo de reclamo posterior.
El documento menciona que “las Partes acuerdan validar el destino de las inversiones realizadas por YPF dentro del período 2008-2020 en cumplimiento del Acta Acuerdo, cuyos montos, conceptos y Concesiones destinatarias se detallan…”.
En el punto siguiente queda en claro que la idea es que no se vuelvan a “abrir” las discusiones por fondos genuinos de Santa Cruz que no fueron destinados durante la gestión de mas de una década de administración Kirchnerista.
“Las partes convienen que como resultado de la validación de las Inversiones Realizadas operadas mediante Clausula 1.1, se registra al 31 de diciembre de 2020 un saldo acumulado pendiente de ejecución que asciende a la suma de USD 341.000.000 (dólares estadounidenses trescientos cuarenta y un millones) (en adelante las “Inversiones Pendientes”), conforme el cálculo que se detalla en el Anexo I”.
Es decir que Alicia Kirchner y Pablo González buscan “blanquear” un “número ficticio” y cerrar el tema. El problema aquí, es que de ocurrir esto, no podremos saber – tal vez nunca – que pasó con los millones de dólares que no llegaron por no inversión y por regalías liquidadas de manera inexacta.
El texto “confidencial” precisa: “Las partes convienen que como resultado de la validación de las Inversiones Realizadas operadas mediante Clausula 1.1, se registra al 31 de diciembre de 2020 un saldo acumulado pendiente de ejecución que asciende a la suma de USD 341.000.000 (dólares estadounidenses trescientos cuarenta y un millones) (en adelante las “Inversiones Pendientes”), conforme el cálculo que se detalla en el Anexo I.
Adicionalmente a las Inversiones del Acta Acuerdo, YPF ofrece y se compromete a incrementar la Tabla de Inversiones (CAPEX) del plan de inversiones del Acta Acuerdo en la suma de USD 100.000.000 (dólares estadounidenses cien millones) adicionales (las “Inversiones Adicionales”), que pasarán a integrar y formar parte de las inversiones (CAPEX) a ejecutar en el período 2024-2027”.
Definitivamente, será un “blanqueo” ficticio y la provincia perdería en adelante la posibilidad de reclamar a la petrolera YPF cualquier tipo de resarcimiento por los incumplimientos de la empresa.
En definitiva, la mentira de Kalmus, González y Kirchner, se transformará en una verdad, gracias a la firma de un Acta Acuerdo
*Contexto: el Sindicato de Petroleros y Gas Privado de Santa Cruz lleva adelante desde el viernes un paro total y por tiempo indeterminado en los yacimientos de YPF en la provincia.
“El empleado del mes”
El presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz, Matías Kalmus, seguramente no dará explicaciones de este “desfaje” de números, ni tampoco respecto a porque la provincia debe resignar fondos, posibilidad de exploración de nuevas áreas y sobre todo, cerrar de manera definitiva la posibilidad de re ver los números de YPF en Santa Cruz.
Quien debería velar por los intereses de Santa Cruz, pareciera que sigue el libreto de los “funcionarios-empleados” de la familia Kirchner, y de este modo, se puede entender sus “posteos” y expresiones en las redes sociales. Es más, Kalmus solo habla con los medios de comunicación “propios” o “comprados” por el gobierno y desde luego, allí insistirá con la defensa de un acta que a todas luces perjudica los próximos años de la actividad petrolera en Santa Cruz.
Este lunes se desarrolló la primera jornada de paro dispuesto por la ADOSAC en todo el ámbito provincial; en consonancia con la medida de acción directa tuvo lugar una manifestación por las calles céntricas. El Secretario General de la ADOSAC Caleta Olivia, Prof. Cesar Alegre, […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaEste lunes se desarrolló la primera jornada de paro dispuesto por la ADOSAC en todo el ámbito provincial; en consonancia con la medida de acción directa tuvo lugar una manifestación por las calles céntricas.
El Secretario General de la ADOSAC Caleta Olivia, Prof. Cesar Alegre, manifestó que el paro fue contundente en lo que refiere a adhesión y que esperan que mañana martes cuando tenga lugar la reunión paritaria con el Gobierno Provincial, obtengan respuestas concretas al pedido de mejora salarial y también sobre otras cuestiones como acondicionamiento de los establecimientos educativos y la extensión de la jornada en una hora.
La marcha partió desde el Gorosito y recorrió las calles de la ciudad; en la misma plazoleta tuvo lugar un acto en el que la oradora fue la Secretaria Adjunta del gremio a nivel local, la Prof. Vanina Galván. Al mismo tiempo que se llevaban a cabo las marchas en toda la Provincia, desde el Ministerio de Trabajo se remitió a las entidades gremiales una notificación en la que se convoca a paritarias este martes a las 15 hs.
La reunión paritaria tenía como fecha de realización el miércoles 3 de agosto a las 11 hs. pero, según se dijo desde la entidad gremial, la contundencia del paro y de la convocatoria a las marchas motivó el adelantamiento de la misma.
Durante la marcha se anunció que este martes a las 11 hs. harán una actividad en el centro que consistirá en la entrega de volantes para visibilizar los ejes del reclamo.
El Presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz salió a defender el anuncio del “repago” de la deuda de YPF con la provincia, pero las cifras no cierran. El presente y futuro de la actividad petrolera queda seriamente comprometido. Este lunes debería firmarse un […]
destacada noticia regionalEl Presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz salió a defender el anuncio del “repago” de la deuda de YPF con la provincia, pero las cifras no cierran. El presente y futuro de la actividad petrolera queda seriamente comprometido.
Este lunes debería firmarse un acta acuerdo que permitiría resolver la deuda que la petrolera estatal YPF mantiene con la provincia de Santa Cruz, por un monto de US$ 341 millones de dólares, más US$ 100 millones adicionales.
Pero lo cierto es que si se analizan los planes de inversión y la documentación de los últimos años relacionadas con los fondos que debían transferirse a la provincia distan mucho del anuncio oficial.
Lo lamentable es que quien debería velar por los intereses de la provincia, defender los ingresos por los recursos que se generan y a su vez controlar que lleguen en tiempo y forma, solo habló del tema para “aplaudir” a la gobernadora Alicia Kirchner y respaldar a Pablo González en su gestión en YPF.
En definitiva, Kalmus se atuvo a actuar como un “empleado” de la familia Kirchner – al igual que González – y el tema del re pago, es una buena ocasión para demostrarlo.
Oficialmente se anticipó que “se resolverá la deuda generada en materia de inversiones entre el 2016 y 2019, que asciende a US$ 341 millones de dólares”. El comunicado también indicaba que “a instancias de las negociaciones iniciadas por el Instituto de Energía de Santa Cruz con YPF, se acordó un adicional de inversiones por US$ 100 millones». Este es el punto: la cifra no coincide con lo que realmente la petrolera debería pagar, aun con el adicional de inversiones.
Desde el gobierno y la empresa insisten en que el declino en las inversiones por parte de YPF se produjo “entre 2016 y 2019”, pero esto tampoco es exacto, ya que la desinversión se veía desde la gestión del “mago” Miguel Galuccio y de Miguel Ángel Gutiérrez, que lo sucedió en el cargo al frente de la petrolera estatal, antes de la llegada del “macrismo” al gobierno nacional.
Quienes siguen el tema saben que YPF tendría una deuda con Santa Cruz que alcanzaría los 600 millones de dólares. Incluso, observando los planes de inversión y los fondos que deberían destinar a Santa Cruz, se puede inferir que, en el 2021, en plena gestión de Pablo González se adeudan unos 20 millones de dólares.
La deuda que se puede cotejar se remonta al 2017, pero observando solamente las inversiones efectivamente realizadas en los últimos años, se puede comprobar el declive, reflejados en los escasos 120 millones declarados en el año 2020 y 189 millones en el año 2021.
Alcances
Si bien hasta el momento de su firma, la Carta de iIntención era de carácter “Confidencial”, se fitraron partes del documento en donde se define que recibiría Santa Cruz y a que se comprometería YPF, algo que una vez firmado, marcará el destino de la actividad de la petrolera para los próximos años y sobre todo afectará a miles de puestos de trabajo en el sector al menos hasta el 2027.
El acuerdo alcanza a: Cañadón de la Escondida – Las Heras; Cañadón León – Meseta Espinoza; Cañadón Vasco; Cañadón Yatel; Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte; El Guadal – Lomas del Cuy; Los Monos; Los Perales – Las Mesetas; Pico Truncado – El Cordón; Barranca Yankowski y la fracción de Magallanes ubicada en la Provincia”.
Este acuerdo se enmarca en la prórroga de concesiones hidrocarburíferas establecido por la Ley Provincial N°3117, Santa Cruz e YPF suscribieron el Acta Acuerdo de fecha 2 de noviembre de 2012, aprobada por la Ley Provincial N° 3295. En lo que se firmará esta semana se definirá la “extensión conforme lo establecido en el art. 6 de la Ley Provincial 3295, asumiendo YPF por su parte un compromiso de inversiones a ejecutar en sus Concesiones hasta el año 2027”.
Preocupante
Otro tema preocupante en el acta, es que se habla de operaciones de recuperación “terciaria”; es decir insistir en explorar “yacimientos maduros”, que en su mayoría han agotado las operaciones de “recuperación secundaria”. Esto es que no se planean nuevas inversiones para exploración y que no se está pensando en buscar o generar nuevas áreas de producción, es decir no se podrían proyectar nuevos puestos de trabajo en perforación.
El Acta, hasta este lunes “confidencial”, y que seguramente no trascenderá de forma completa a los medios expresa: “Que a tenor de los resultados obtenidos en lo que respecta a recuperación primaria y secundaria, y el firme objetivo de YPF de lograr la revitalización de los yacimientos maduros que se encuentran en explotación hace décadas en el territorio provincial, resulta menester consolidar y validar las inversiones realizadas durante los períodos 2008-2012, 2013-2017; 2018-2020 y redeterminar aquellas pendientes de realización, de conformidad a las actuales necesidades de los campos.
Que es de interés común de la Provincia y de YPF optimizar la explotación de yacimientos maduros de baja productividad;
Que el artículo 27 ter de la ley 17319 contempla la posibilidad de que la autoridad concedente provincial otorgue una reducción de regalías de hasta el cincuenta por ciento (50%) respecto de proyectos de producción terciaria, entre otros”.
Claramente y de manera insólita, la provincia concedería perder un 50 por ciento de regalías.
Otro de los puntos al menos inquietantes es que el Acta que firmarán Santa Cruz e YPF, “cerrar” la discusión de las inversiones no realizadas y las regalías liquidadas, con lo cual se pondrá un “cepo” a cualquier tipo de reclamo posterior.
El documento menciona que “las Partes acuerdan validar el destino de las inversiones realizadas por YPF dentro del período 2008-2020 en cumplimiento del Acta Acuerdo, cuyos montos, conceptos y Concesiones destinatarias se detallan…”.
En el punto siguiente queda en claro que la idea es que no se vuelvan a “abrir” las discusiones por fondos genuinos de Santa Cruz que no fueron destinados durante la gestión de mas de una década de administración Kirchnerista.
“Las partes convienen que como resultado de la validación de las Inversiones Realizadas operadas mediante Clausula 1.1, se registra al 31 de diciembre de 2020 un saldo acumulado pendiente de ejecución que asciende a la suma de USD 341.000.000 (dólares estadounidenses trescientos cuarenta y un millones) (en adelante las “Inversiones Pendientes”), conforme el cálculo que se detalla en el Anexo I”.
Es decir que Alicia Kirchner y Pablo González buscan “blanquear” un “número ficticio” y cerrar el tema. El problema aquí, es que de ocurrir esto, no podremos saber – tal vez nunca – que pasó con los millones de dólares que no llegaron por no inversión y por regalías liquidadas de manera inexacta.
El texto “confidencial” precisa: “Las partes convienen que como resultado de la validación de las Inversiones Realizadas operadas mediante Clausula 1.1, se registra al 31 de diciembre de 2020 un saldo acumulado pendiente de ejecución que asciende a la suma de USD 341.000.000 (dólares estadounidenses trescientos cuarenta y un millones) (en adelante las “Inversiones Pendientes”), conforme el cálculo que se detalla en el Anexo I.
Adicionalmente a las Inversiones del Acta Acuerdo, YPF ofrece y se compromete a incrementar la Tabla de Inversiones (CAPEX) del plan de inversiones del Acta Acuerdo en la suma de USD 100.000.000 (dólares estadounidenses cien millones) adicionales (las “Inversiones Adicionales”), que pasarán a integrar y formar parte de las inversiones (CAPEX) a ejecutar en el período 2024-2027”.
Definitivamente, será un “blanqueo” ficticio y la provincia perdería en adelante la posibilidad de reclamar a la petrolera YPF cualquier tipo de resarcimiento por los incumplimientos de la empresa.
En definitiva, la mentira de Kalmus, González y Kirchner, se transformará en una verdad, gracias a la firma de un Acta Acuerdo
“El empleado del mes”
El presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz, Matías Kalmus, seguramente no dará explicaciones de este “desfaje” de números, ni tampoco respecto a porque la provincia debe resignar fondos, posibilidad de exploración de nuevas áreas y sobre todo, cerrar de manera definitiva la posibilidad de re ver los números de YPF en Santa Cruz.
Quien debería velar por los intereses de Santa Cruz, pareciera que sigue el libreto de los “funcionarios-empleados” de la familia Kirchner, y de este modo, se puede entender sus “posteos” y expresiones en las redes sociales. Es más, Kalmus solo habla con los medios de comunicación “propios” o “comprados” por el gobierno y desde luego, allí insistirá con la defensa de un acta que a todas luces perjudica los próximos años de la actividad petrolera en Santa Cruz.
Dirigentes del merendero que atiende en la vecinal del barrio Rotary 23 se manifestaron en el edificio donde funciona el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, para exigir se les brinden alimentos no perecederos para armar las viandas; Maria Vidal denunció que conoce que […]
caleta_olivia destacada noticia politicaDirigentes del merendero que atiende en la vecinal del barrio Rotary 23 se manifestaron en el edificio donde funciona el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, para exigir se les brinden alimentos no perecederos para armar las viandas; Maria Vidal denunció que conoce que entregan ayudas financieras a trabajadores de la Cámara de Diputados y que funcionarios pedirían sexo a cambio de alimentos.
Un grupo de unas 15 personas, en su mayoría beneficiarios del Plan Potenciar y que prestan servicio en el merendero que la Agrupación 11 de Noviembre tiene en la vecinal del barrio Rotary 23, se instalaron en el CIC Virgen del Valle para pedir por alimentos; su principal dirigente Maria Vidal se mostró molesta con Adriana Garzón, representante regional del Ministerio, porque considera que no está haciendo bien su trabajo, y más allá que aclaró que el único que la ayuda es el intendente Fernando Cotillo, criticó a su gabinete y a sus Cargos Políticos.
«Cobran sueldos que son más que importantes, pero ninguno tiene el gesto de decir voy a donar algo para los merenderos».
A través del móvil de exteriores del programa QUE, Maria Vidal manifestó que cada día son más los niños que se acercan al merendero porque no tienen qué comer en sus casas y que de manera aproximada entregan unas 150 viandas dos veces por semana. «Hemos llegado a esta medida porque he tratado por todos los medios poder hablar con Adriana Garzón o con los ministros y no hemos tenido respuestas», y agregó: «lo que hacen es entregar cosas a quienes le militan o usan los merenderos como Unidad Básica, además se que le dan las cosas a la gente pidiendo cosas a cambio, y que hay gente que es funcionario de la Cámara de Diputados que vienen a cobrar ayudas financieras».
Asimismo reconoció que muchas veces desde el merendero actúan como Desarrollo Social del Municipio. «He hablado con la señora Ely Pintos pero no hacen nada», y aseveró que tiene conocimiento que varios merenderos que tiene la CTA funcionan como Unidad Básica.
Este lunes fue un día clave para Cristina Kirchner, ya que el fiscal Diego Luciani presentó los alegatos contra la vicepresidenta por el juicio de la causa Vialidad por presunta corrupción. Será la etapa final del proceso a cargo del Tribunal Oral Federal 2, luego […]
destacada nacional noticia politicaEste lunes fue un día clave para Cristina Kirchner, ya que el fiscal Diego Luciani presentó los alegatos contra la vicepresidenta por el juicio de la causa Vialidad por presunta corrupción. Será la etapa final del proceso a cargo del Tribunal Oral Federal 2, luego de la feria judicial.
El juicio por supuestos delitos con la obra pública en Santa Cruz entre 2003 y 2015, donde se juzga a la vicepresidenta y a otros doce imputados, se reanudó hoy con el inicio del alegato fiscal, que se extenderá durante nueve audiencias.
En ese marco, el fiscal hizo duras acusaciones contra la exmandataria por el proceso de supuesta corrupción en la adjudicación de la obra pública. «Entre 2003 y 2015 funcionó una asociación ilícita que tuvo como jefes a Néstor y Cristina Kirchner», y advirtió que hubo «una defraudación millonaria».
El fiscal se refirió a Báez como «socio comercial de Néstor Kirchner y de su esposa» y los responsabilizó de haber provocado un «perjuicio económico y social inconmensurable». Según comentó, «instalaron y mantuvieron una de las matrices de corrupción más extraordinarias que se hayan desarrollado en el país».
Además, el magistrado dijo que «las 51 licitaciones analizadas buscaron eliminar la competencia para que Báez fuera beneficiado ilícitamente con contratos millonarios» y calificó como «una ficción» la supuesta competencia que tenían las empresas de Báez: «Fue una maniobra burda para montar un escenario de libre competencia».
El fiscal citó una declaración del actual presidente Alberto Fernández donde mencionó la relación que tenía el ex presidente durante 2003 y 2007 con el empresario kirchnerista. «Néstor Kirchner, y Lázaro Báez eran amigos íntimos, esto no está en discusión, no está controvertido. La misma Cristina Fernández lo admitió en su declaración indagatoria. También el actual presidente de la Nación, el doctor Alberto Fernández, corroboró esa estrecha vinculación en su declaración testimonial, al manifestar que a Lázaro Báez se lo presentó Néstor Kirchner en el año 2003, 2004, en El Calafate, en circunstancias en que acompañó a Néstor, que estaba terminando su casa, y Lázaro Báez estaba allí, en el parque».
Por otro lado, el fiscal dijo que en los gobiernos K «la corrupción se convirtió en un comportamiento habitual, en hechos gravísimos, una organización permanente». Además, remarcó que «se encubrió, con un fin noble, la comisión de un delito, se direccionaron licitaciones públicas aprovechando una estructura de funcionarios que eran funcionales y que brindaban su aporte a la defraudación».
Luciani dijo que «luego de más de una década a cargo de la administración de la provincia de Santa Cruz los jefes de la asociación ilícita consolidaron una base de poder fáctico» y que «conocían y tenían el poder para influir en la designación de los funcionarios a cargo de Vialidad y de los organismos de control».
Absolución
En la última jornada previa a la feria judicial que comenzó el 18 de julio, la Unidad de Información Financiera (UIF) pidió la absolución por falta de pruebas de los 13 acusados, al descartar la existencia de sobreprecios en las obras públicas viales que se adjudicaron a empresas del también acusado Lázaro Báez en ese período.
El organismo consideró «irresponsable avanzar en la acusación» por los delitos de administración fraudulenta y asociación ilícita, planteó inconsistencias en las pericias y reclamó absoluciones.
Tanto la vicepresidenta como los restantes juzgados tienen obligación de presenciar las audiencias en esta etapa de alegatos, aunque como el debate se realiza por videoconferencia pueden conectarse a través de la plataforma Zoom. El juicio se realiza de manera virtual desde agosto de 2020, pero los tres jueces, Jorge Gorini, Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu, están presentes en una de las salas de audiencias de los tribunales federales de Retiro, en Comodoro Py 2002.
En la causa se debate si el empresario Lázaro Báez resultó beneficiado con la adjudicación de 51 obras públicas viales en Santa Cruz durante las gestiones kirchneristas y si hubo sobreprecios, demoras injustificadas o trabajos inconclusos.
La causa
La causa se inició a partir de la denuncia del exministro de Energía y exdirector de Vialidad Nacional, Javier Iguacel. Se apunta contra la vicepresidenta, Lázaro Báez y exfuncionarios de Vialidad Nacional y de la delegación de Santa Cruz de ese organismo, entre ellos Carlos Kirchner, Mauricio Collareda y Abel Fatala.
La presentación de Iguacel fue por la acusación de graves irregularidades en contratos de obra pública en Santa Cruz, como sobreprecios.
En la causa por corrupción en la obra pública la vicepresidenta está acusada de haber sido jefa de una asociación ilícita que defraudó al Estado al direccionar obra pública a Báez.
El juez federal Julián Ercolini advirtió al elevar la causa a juicio oral que 51 de las 88 obras realizadas en Santa Cruz entre 2004 y 2015 se hicieron con empresas del empresario K por $46 mil millones.
Según la acusación hubo una «maniobra de corrupción» entre el Gobierno durante el kirchnerismo y organismos estatales con los que «se montó una organización criminal».
De acuerdo a las acusaciones hubo «sustracción de fondos públicos a través de la asignación discrecional de prácticamente el 80% de las obras viales a favor de Lázaro Báez».
Télam y Via Pais
El 1 de agosto se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, con el fin de generar conciencia en la sociedad sobre esta enfermedad, sus causas y la importancia de prevenirla. Se explica de qué manera se pueden disminuir los riesgos de esta enfermedad. […]
noticiaEl 1 de agosto se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, con el fin de generar conciencia en la sociedad sobre esta enfermedad, sus causas y la importancia de prevenirla. Se explica de qué manera se pueden disminuir los riesgos de esta enfermedad.
El cáncer de pulmón es uno de los más frecuentes a nivel mundial, comienza en los pulmones y se puede diseminar a los ganglios linfáticos o a otros órganos del cuerpo. Asimismo, el cáncer originado en otros órganos se puede diseminar a los pulmones.
Este tipo de cáncer principalmente afecta a las personas de edad avanzada y tienen un riesgo mucho mayor las personas fumadoras. La mayoría de las personas diagnosticadas con esta enfermedad tienen entre 60 y 65 años; sin embargo, existe un número muy pequeño de personas diagnosticadas con menos de 45 años.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y datos de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), el cáncer es una de las causas principales de muerte en todo el mundo: casi 10 millones de fallecimientos en 2020. Específicamente, el cáncer de pulmón se encuentra en el primer lugar en cuanto a cantidad de fallecimientos tanto a nivel mundial (con 1,8 millones de defunciones en 2020) como en Argentina (con aproximadamente 10 mil defunciones en 2020). En relación a la incidencia, se registraron en Argentina 12.110 nuevos casos en 2020.
«El cáncer de pulmón no produce signos ni síntomas en los estadíos más tempranos, por lo que generalmente se comienza a tratar sólo cuando la enfermedad está avanzada. De hecho, la mayoría de los pacientes que la padecen se presentan para una evaluación diagnóstica debido a síntomas sospechosos de cáncer de pulmón o un hallazgo incidental en las imágenes del tórax», explica la Dra. Valeria El Haj y agrega: «Los profesionales de la salud insistimos en que todas las personas se realicen sus chequeos anuales. De esta manera, se pueden detectar a tiempo esta y otras enfermedades».
Síntomas
La profesional explica los signos y síntomas del cáncer de pulmón más frecuentes a tener en cuenta para luego acudir a una consulta médica:
– Dificultad respiratoria.
– Tos (incluyendo expectoración sanguinolenta).
– Pérdida de peso.
– Dolor torácico.
– Ronquera o hinchazón en el cuello y la cara.
Para cada paciente con sospecha de cáncer de pulmón, el objetivo general es un diagnóstico oportuno y una estadificación precisa para que se pueda administrar la terapia adecuada. Dicha estadificación la realiza el especialista de acuerdo con los resultados de los estudios -en la mayoría de las personas los estudios equivalen a datos clínicos y estudios radiológicos- y a las características del tumor en cuanto a tamaño, tipo, extensión local o a distancia.
La Dra. El Haj hace énfasis en que «es importante saber que con respecto al tratamiento de este tipo de cáncer, el diagnóstico temprano contribuye al éxito del tratamiento y a la reducción de la mortalidad. En estadíos tempranos, este tipo de cáncer puede ser tratado quirúrgicamente con éxito de curación en el 20% de los casos aproximadamente».
Estadíos y tipos
Los cánceres de pulmón por lo general se agrupan en dos tipos principales, de células pequeñas y de células no pequeñas (incluyendo adenocarcinoma y carcinoma de células escamosas). Estos tipos de cáncer crecen de manera distinta y requieren distintos tratamientos.
Las personas con cáncer de pulmón en estadío 1 o 2 generalmente se tratan primero con cirugía para extirpar el cáncer, en donde se puede extirpar una parte del pulmón o puede que precisen extirpar el órgano completo. Es posible que los pacientes en etapa 1 no requieran ningún otro tratamiento, sin embargo, las personas que se encuentran en etapa 2, generalmente necesitan más tratamientos después de la cirugía, como por ejemplo, radioterapia o quimioterapia.
También se puede tratar el cáncer de pulmón en etapa 3, dependiendo de dónde está el cáncer, qué tan grande es y qué tratamientos haya recibido. En estadio 4, lamentablemente no existe ningún tratamiento que cure definitivamente el cáncer de pulmón de células no pequeñas, aunque sí existen diferentes abordajes terapéuticos para reducir los síntomas y prolongar la vida manteniendo la buena calidad de la misma.
Los cuidados paliativos no curan el cáncer, sino que alivian los síntomas que causa y mejoran la calidad de vida de los pacientes y de sus familias. Para la Dra. Valeria El Haj «estos tipos de cuidados pueden ayudar a vivir con más comodidad al paciente y se necesitan especialmente en los lugares donde una proporción elevada de los pacientes están en etapas avanzadas de la enfermedad y tienen pocas posibilidades de curación» y agrega: «en más del 90% de los enfermos que se encuentran en esas etapas, los cuidados paliativos permiten aliviar los problemas físicos, psicosociales y espirituales».
Factores de riesgo
No existe una fórmula integral de prevenir el cáncer de pulmón, pero es posible disminuir los riesgos de manera sustancial si se contemplan los siguientes factores de riesgo:
– Humo de tabaco: es la principal causa de la mayoría de los casos de cáncer de pulmón. Las sustancias nocivas del humo tabáquico lesionan las células del pulmón. La exposición al humo del tabaco en el ambiente puede causar cáncer de pulmón también en personas que no fuman (fumadores pasivos).
– Contaminación del aire: este factor puede aumentar levemente el riesgo de cáncer de pulmón. El riesgo por contaminación del aire es mayor para los fumadores.
– Exposición a sustancias nocivas: las personas que trabajan en la industria de la construcción, química y minera pueden estar expuestas a gases radioactivos y sustancias que aumentan el riesgo de padecer cáncer de pulmón. Este riesgo es aún mayor en quienes fuman.
– Antecedentes familiares: las personas con padre, madre, hermano o hermana que padecieron cáncer de pulmón, pueden tener un leve aumento en el riesgo, aunque no fumen.
– Antecedentes personales: quienes han tenido cáncer de pulmón tienen mayor riesgo de padecer un segundo tumor de pulmón.
Es importante que se respeten las indicaciones que brinda el médico sobre visitas y pruebas como así también contemplar todos los factores de riesgo que pueden potenciar al estadío de la enfermedad. «Evitar el tabaco y mantener los ambientes libres de humo son las principales medidas de prevención de este tipo de cáncer» concluye la profesional.
Este domingo, el Consejo Directivo de la ATECH resolvió convocar a un paro por 48 horas los días 3 y 4 de agosto con acciones en cada Regional y concentración frente al Ministerio de Educación el día miércoles. Mientras tanto, el jueves llevarán a cabo […]
educacion noticia regionalEste domingo, el Consejo Directivo de la ATECH resolvió convocar a un paro por 48 horas los días 3 y 4 de agosto con acciones en cada Regional y concentración frente al Ministerio de Educación el día miércoles.
Mientras tanto, el jueves llevarán a cabo asambleas inter-escolares o generales (en el marco del paro), en las que debatirán las acciones si no hay propuesta salarial, en camino a una Marcha Provincial a Rawson.
En el comunicado sostienen que «el Gobierno tropezó con su soberbia al dictar conciliación obligatoria que fue rechazada: miles de docentes respondimos con el paro más importante en lo que va del año. Hubo nutridas concentraciones el lunes y el viernes. Creció la participación en las asambleas escolares enfrentando con firmeza el apriete del ministerio y de quienes le son funcionales», manifestaron.
Además en las jornadas del 1 y 2 de agosto refrenderán el paro desde cada escuela «para sumar y contagiar a quienes todavía no se suman», detallaron.
(ADNSur)