
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La comunidad católica celebró la tradicional fiesta patronal en honor a San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. Se trata de una festividad de profunda fe y esperanza, que se realizó bajo el lema “Con San Cayetano, peregrinos de la esperanza”. En el marco […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
“Fame”, estrenada en 1980, es una película icónica que captura la esencia de la vida y los desafíos que enfrentan los jóvenes artistas en su búsqueda de la fama y el reconocimiento. Dirigida por Alan Parker, esta película musical se desarrolla en la Escuela de […]
cultura educacion estados_unidos internacional noticia“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaLas telenovelas son un pilar fundamental de la cultura en América Latina, trascendiendo su papel como meras series dramáticas en televisión. Estas producciones son reflejos de la sociedad, el lenguaje y los valores de los países latinoamericanos, y a menudo abordan conflictos y realidades que […]
cultura destacada educacion latinoamerica psicologiaAm 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaCon las protestas en Irán, la Guardia Revolucionaria volvió a llamar la atención. La organización, también llamada Pasdaran, es la potencia militar más poderosa del país. Pero la Guardia Revolucionaria también está profundamente entrelazada con la economía y la estructura de poder del país. Si […]
internacional policialCon las protestas en Irán, la Guardia Revolucionaria volvió a llamar la atención. La organización, también llamada Pasdaran, es la potencia militar más poderosa del país. Pero la Guardia Revolucionaria también está profundamente entrelazada con la economía y la estructura de poder del país. Si el sistema iraní se desintegra, las Guardias Revolucionarias tienen que perder todo, como escribe ahora el New York Times («NYT»).
Si bien se ven a sí mismos como «preservadores de la revolución y sus logros», las Guardias Revolucionarias, también llamadas Pasdaran, son consideradas por los críticos como el mayor obstáculo para un curso más moderado de Irán.
Los Garden se convirtieron en un ejército paralelo profesional con sus propias fuerzas terrestres, aéreas y marítimas. También están sujetos al controvertido programa de misiles, que Estados Unidos y sus aliados regionales ven como una amenaza aguda. El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) estima su fuerza en 125.000 hombres, como se dijo en 2019.
APA/AFP
Los Saberin son una unidad especial de las Guardias Revolucionarias, en camuflaje beige
Surgió de milicias informales
Después de la revolución, los Pasdaran desempeñaron un papel importante en la «exportación de la revolución» y también mantuvieron o mantuvieron estrechos contactos con grupos militantes de oposición en los estados vecinos de Irán. En el interior, son la columna vertebral del sistema.
Sin embargo, las protestas de las últimas semanas han sacudido al estado, continúa el «NYT». Pero la protección del sistema conservador-teocrático se ha considerado en cierto sentido en forma de guardias revolucionarias desde la revolución iraní y la fundación de la República Islámica en 1979, continúa el «NYT».
¿Estado de Dios o militar?
Fueron fundados por milicias informales. El líder revolucionario y fundador de la República Islámica, el ayatolá Jomeini, ordenó su fundación para defender posibles golpes de estado por parte del ejército regular, es decir, como guardián sobre las otras unidades militares armadas.
AP
Las milicias subordinadas a la Guardia Revolucionaria apoyan a la policía contra los manifestantes
Con sus más de 100.000 miembros, la Guardia Revolucionaria no solo es una gran potencia militar en Irán, sino también uno de los principales actores de la economía iraní. Algunos expertos ya llegan a no hablar de una teocracia de los clérigos chiítas, sino de un estado militar gobernado por los guardias revolucionarios, continúa el «NYT».
Basidsch como una especie de policía auxiliar
Bajo el patrocinio del Pasdaran, también hay una milicia paramilitar sin uniforme: el Basidsch. Son utilizados como una especie de policía auxiliar durante las protestas, por ejemplo, y son notorios por su brutal enfoque. Tuvieron su parte en la represión de las protestas pasadas, como en 2009. En las protestas ahora, todavía no parecen lograr el éxito deseado para el régimen con su compromiso.
Por lo tanto, solo recientemente se han utilizado más combatientes para el régimen en la supresión de las protestas. Estos hombres con uniformes de camuflaje marrón claro son miembros de una unidad especial de las Guardias Revolucionarias: el Saberin. El propio Pasdaran solo se utiliza en situaciones excepcionales en la carretera. En general, el régimen ha utilizado a sus soldados más leales para controlar a la población, según el «NYT».
Las milicias en nombre de las Guardias Revolucionarias son difíciles de distinguir de otras fuerzas de seguridad en la multitud
Las fuerzas armadas regulares también estructuradas de manera similar
Con el fin de evitar la solidaridad con los manifestantes, se incibió a los guardias revolucionarios que serían asesinados a tiros por la oposición ahora en caso de cambio de sistema, continúa el periódico. Y los guardias revolucionarios tendrían mucho que perder en una nueva revolución exitosa contra el clero.
Las fuerzas armadas iraníes regulares se construyen de manera similar a las Guardias Revolucionarias y también constan de varias » capas». Además del ejército, también hay fuerzas de seguridad que se utilizan a nivel nacional, así como unidades de élite y milicias sin uniforme afiliadas a las fuerzas armadas.
Experto: El ejército regular ahora es «mucho más prominente»
Según el experto iraní Walter Posch en ORF.at, mucho parece estar en el flujo de las fuerzas armadas. Aunque las Guardias Revolucionarias seguirían ocupándose de las operaciones estándar de seguridad interna, pero el ejército regular ahora es «mucho más prominente» que antes. Según Posch, aún no es posible una clasificación precisa del desarrollo.
«El hecho es que la República Islámica también se enfrenta internamente a un aplazamiento de los pesos del poder», dice el conocedor de Irán. Los gobernantes lo observarían de cerca.
APA/AFP/Khamenei.ir
Guardia de la Revolución en un desfile
Desde drones hasta misiles balísticos
Sin embargo, las Guardias Revolucionarias pueden tener un verdadero arsenal, como escribe el «NYT»: la gama de equipos de guerra abarca desde drones, que según los Estados Unidos también son utilizados por Rusia en Ucrania hasta misiles balísticos. Un temido servicio secreto también es uno de los Pasdaran. Su trabajo está dirigido principalmente a activistas políticos de la oposición.
El brazo extranjero de los Jardines, las Brigadas al-Kuds, fundó y supervisa una red de milicias chiítas en el Líbano, Siria, Irak y Yemen, entrenadas y armadas en Irán.
Industria, finanzas y turismo
La Guardia Revolucionaria en Irán también tiene mucho que decir políticamente. Por ejemplo, el ex oficial de alto rango de las Guardias Revolucionarias, Mohammad Baqer Ghalibaf, ahora ocupa el cargo de portavoz del parlamento. De 2005 a 2017, fue alcalde de Teherán.
Económicamente, el Pasdaran es una gran potencia en Irán. Son propiedad de fábricas y empresas, así como empresas en los campos de las finanzas, la infraestructura y la vivienda. También tienen importantes intereses económicos para las aerolíneas, el turismo y otros sectores. Las Guardias Revolucionarias y su enorme aparato saben cómo eludir las sanciones imperantes a través de construcciones corporativas y colaboraciones con la extensa red de su brazo extranjero, por ejemplo, mediante el contrabando, continúa el «NYT».
No hay supervisión estatal
Los guardias revolucionarios tampoco tienen ninguna responsabilidad ante el gobierno, como escribe el «NYT». Incluso si la corrupción se hace pública, lo que casi nunca sucede, el gobierno aparentemente no interviene y deja que las Guardias Revolucionarias regulen sus propios «problemas».
Aunque el líder espiritual supremo, el ayatolá Ali Khamenei, es nominalmente comandante en jefe de las fuerzas armadas de Irán, los Pasdaran tienen su propia jerarquía y, por lo tanto, cadena de mando. Según Roham Alvandi de la Escuela de Economía de Londres en el «NYT» no hay supervisión estatal sobre de dónde viene el dinero de las Guardias Revolucionarias y para qué se gasta.
«Y estamos hablando de una gran parte del estado iraní», dice Alvandi. La riqueza y el poder o la influencia de los guardias revolucionarios están a la supervivencia de todo el sistema, por lo que los jardines también percibirían las protestas como una amenaza tan grande. Y los comandantes a la cabeza también tendrían más que perder, continúa Alvandi.
Peter Bauer, kale, ambos ORF.at
Izquierda:
Artículo «NYT»
Guardia Revolucionaria (Wikipedia)
Gobierno iraní
IISS
Así lo informaron tras la reunión paritaria con el Gobierno Provincial en la que se logró un acuerdo a partir de la respuesta negativa a la contrapropuesta presentada por la ADOSAC; en el acta rubricada se estableció pasar a un cuarto intermedio para el 24 […]
destacada educacion noticia rio_gallegosAsí lo informaron tras la reunión paritaria con el Gobierno Provincial en la que se logró un acuerdo a partir de la respuesta negativa a la contrapropuesta presentada por la ADOSAC; en el acta rubricada se estableció pasar a un cuarto intermedio para el 24 de octubre a las 15 hs.
Culminada la reunión paritaria entre el Consejo Provincial de Educación y la ADOSAC, la entidad gremial confirmó la determinación que se había tomado en el Congreso Provincial en caso que la propuesta del Gobierno no sea satisfactoria; los docentes pararán martes, miércoles, jueves y viernes. Consideran que la cláusula gatillo ofrecida no alcanza al monto mínimo de 120 mil pesos para un docente ingresante que se había solicitado.
El representante en el encuentro por parte del Consejo Provincial de Educación al momento de solicitar la palabra, remarcó que luego de realizar las consultas al Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura el Poder Ejecutivo ratificamos la propuesta realizada en la mesa de conciliación obligatoria adoptando la cláusula gatillo a partir del mes de septiembre hasta el mes de noviembre como modalidad de recomposición salarial y un incremento del 8% para los haberes del mes de diciembre. Dejando clasificado que en el mes de agosto se otorgó un aumento del 10% superando la inflación publicada en ese mes. «Destacando que es la mejor oferta a la que se puede llegar y por medio de la cual los trabajadores del sector no perderán poder adquisitivo ante la inflación. Además proponemos juntarnos en mesa paritaria durante los primeros días del mes de diciembre a fin de evaluar el alcance de la misma y poder corregir en caso que sea necesario las diferencias que existan».
Ante este planteo que es de negativa a la contrapropuesta presentada por la ADOSAC es que se ratificó el paro total de actividades por el resto de la semana; la primera medida de fuerza tomada por el sindicato para la segunda mitad del año, fue el pasado 15 de julio. Hoy, cumplidos ya 3 meses desde aquel entonces, las partes no han logrado llegar a un acuerdo, y la suspensión de clases se replica desde entonces.
«Ayer aumentó de nuevo la harina y no tenemos opción que agudizar el ingenio», dijo Cecilia Montaña, propietaria de la panadería «La Unión», al dar cuenta de la metodología que adoptó al armar una góndola en la que ofrecen productos del día anterior. La crisis […]
caleta_olivia destacada noticia«Ayer aumentó de nuevo la harina y no tenemos opción que agudizar el ingenio», dijo Cecilia Montaña, propietaria de la panadería «La Unión», al dar cuenta de la metodología que adoptó al armar una góndola en la que ofrecen productos del día anterior.
La crisis económica que atraviesa a todos los sectores productivos de la ciudad, motivó a que se tomen distintas medidas con el propósito de mantener las ventas; es así que los clientes que se acerquen hasta la panadería podrán acceder a panificados del día anterior, claramente identificados en una góndola, a la mitad del valor.
Sobre la propuesta, la propietaria del local comercial señaló que fue una ocurrencia de su marido, «hay días que sobra y hay días que no, pero en caso de sobrar armamos una góndola donde ponemos todo y la gente se lo lleva igual», y agregó: «antes ni se nos ocurría vender lo del día anterior, porque o lo dábamos o la gente no lo compraba, pero está todo tan difícil que ahora eso una opción».
También sostuvo que es importante rescatar el papel que cumplen los empleados, «los chicos saben lo que nos pasa, nos bancaron durante la pandemia, ahora toda esta crisis, gente que hace 15 años está con nosotros y siempre ponen de sí para que salgamos adelante», y aseveró que se trabaja en equipo, «esa es la forma, si no nos fundimos».
La Comisión de Fomento de Cañadón Seco cerró con una noche de fiesta los homenajes para celebrar el Día de la Madre con un show artístico en el Cine Teatro Comunal. Hubo show musical y sorteos. El acontecimiento, se constituyó en una noche esperada y […]
canadon_seco noticiaLa Comisión de Fomento de Cañadón Seco cerró con una noche de fiesta los homenajes para celebrar el Día de la Madre con un show artístico en el Cine Teatro Comunal. Hubo show musical y sorteos.
El acontecimiento, se constituyó en una noche esperada y soñada, para las cientos de asistentes a la noche de gala ofrecida éste último sábado por la noche hasta entrada la madrugada del domingo, día de las Madres, por la comuna que conduce Jorge Marcelo Soloaga.
Hubo una grilla de artistas de alto nivel, con puestas en escenas majestuosas y la brillante actuación de Martin Abascal. El artista uruguayo emocionó a las centenares de mujeres madres presentes con un variado y excelente repertorio, recordamos que Abascal participó de programas como Got Talent, Operación Triunfo en 2009 y fue parte del elenco de la obra La gran revista.
Gustavo Chandia, el cantante oriundo de Rada Tilly, deleitó a las asistentes con un repertorio de temas románticos y un tributo a Luis Miguel que recibió el aplauso de pie del público de madres.
La gran noche de las madres las cerró el consagrado artista Iván Pedraza, ex Trulala, con la presentación de su amplia trayectoria por sus éxitos en esa banda cordobesa y de sus discos solista cerrando una noche a todo ritmo en Cañadón. Las madres fueron premiadas durante el show en vivo y de diversos sorteos de efectivo.
Las Ganadoras
– Patricia Hidalgo con 20.000 pesos
– Edith Fernández con 30.000 pesos
– Agustina Olivera con 40.000 pesos
-Roxana Elguero con 60.000 pesos
El premio mayor se lo llevó Nilda Ruiz Díaz con 100.000 pesos.
El Presidente pidió investigar las denuncias de espionaje de Carrió y Alconada Mon La referente de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, y el periodista del medio La Nación, Hugo Alconada Mon, denunciaron en el programa “La Noche de Mirtha Legrand” el espionaje ilegal que padecieron […]
nacional politicaLa referente de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, y el periodista del medio La Nación, Hugo Alconada Mon, denunciaron en el programa “La Noche de Mirtha Legrand” el espionaje ilegal que padecieron durante el gobierno de Mauricio Macri entre 2015 y 2019. A partir de eso, el Presidente Alberto Fernández tomó partido y pidió que un fiscal investigue las denuncias.16 de octubre de 2022
“Aquí el testimonio que un fiscal serio de la Nación debería investigar. Lo dije el viernes en el Coloquio de IDEA. En mi Gobierno no pasa lo mismo que en el anterior. No somos todos lo mismo”, publicó el mandatario en su cuenta de la red social Twitter.
“La corrupción de las empresas familiares (Correo Argentino, parques eólicos, autopistas), el espionaje contra propios y extraños, las mesas judiciales para perseguir a la principal referente opositora y la utilización de la AFIP para callar medios críticos, hicieron del Gobierno de Macri el peor en términos institucionales desde el regreso de la democracia”, siguió el Presidente en su publicación que acompañó con un video del testimonio de Alconada Mon y Elisa Carrió en el programa televisivo.
Alconada Mon confesó allí lo sufrido cuando decidió investigar a Ángelo Calcaterra, primo de Mauricio Macri. “Todo empezó cuando empezamos a revelar en el diario La Nación la participación en sobornos de Angelo Calcaterra; y por otro lado, el eventual rol de Gustavo Arribas titular de la AFI en movimientos de dinero con empresarios brasileños vinculados al Lava Jato”, relató.
“A los pocos días, ordenaron empezar a seguirme a mí e incluso hay audios entre los espías que intentan cazar a las fuentes”, continuó el periodista.
Por su parte, Elisa Carrió dijo sufrir “mucha persecución, pero nunca tanta como parte de sectores de mi propio gobierno. El daño que le hicieron a mi familia fue irreparable”.
La dirigente, quien rememoró que impugnó a Silvia Majdalani como vicedirectora de la AFI y no votó su acuerdo en el Senado, evitó brindar más detalles. En tanto, aseguró que hay un caso bajo investigación. No obstante, apuntó contra el segundo ministro de Relaciones Exteriores de Macri: “El canciller (Jorge) Faurie fue parte de eso”. También dijo que denunció a Gustavo Arribas en la Justicia por sus presuntas vinculaciones con el caso Lava Jato.
Lo que pocos conocen es la historia de San Perón Cómo fue el momento en el cual la Argentina pasó de festejar y realizar desfiles, en el marco del Día de la Lealtad, a prescribir todo lo referido a Juan Domingo Perón o el peronismo. […]
nacional noticiaTodos conocemos la historia de la masiva marcha de aquel 17 de Octubre de 1945 en la que el pueblo le exigió al gobierno militar que suspenda la prisión de Perón, quien había sumado cargos de sumo poder estratégico (Vicepresidente, Secretaria de trabajo y Ministro de Guerra).
El General (otrora Coronel), cumplía condena en la Isla Martín García y fue traído a la Casa Rosada, donde -frente a todos- renunció a sus cargos militares y anunció su candidatura presidencial.
Durante los años del gobierno peronista, todos los 17 de Octubre se realizaban festejos, desfiles y celebraciones. Los trabajadores terminaban la jornada cantando «Mañana es San Perón / que trabaje el patrón».
A última hora, Perón firmaba el decreto y daba como feriado el 18. De esta manera, se continuaban los festejos en Capital y podían volver a sus hogares aquellos que habían venido de más lejos.
Esta medida daba dos días de celebración políticaentre el líder y los trabajadores (sus principales votantes). Lógicamente, luego del golpe de 1955, se dejó de celebrar el Día de la Lealtad, ya que se prescribió todo lo referido a Perón o peronismo. Y, en consecuencia, el Día de San Perón cayó en el olvido.
Ventajas de vivir en Austria Austria es un país centroeuropeo Este país de habla alemana no posee playas, pero sí es atravesado por el río Danubio —que es navegable— y cuenta con una cadena montañosa favorecida por otros ríos importantes de caudal uniforme y tierras […]
internacionalEste país de habla alemana no posee playas, pero sí es atravesado por el río Danubio —que es navegable— y cuenta con una cadena montañosa favorecida por otros ríos importantes de caudal uniforme y tierras ricas para el cultivo. Sin embargo, la ventaja más resaltante que ofrecen los Alpes para Austria es el turismo.
La cadena de montañas se ha convertido en un destino del primer orden, pues los amantes del esquí, del alpinismo, del senderismo y del trekking visitan la zona durante todo el año. Sus vertiginosas vertientes y el espectáculo visual que representan hacen de este lugar un domicilio excelso.
Asimismo, al ser un país que se nutre del turismo, cuenta con un sistema de transporte público organizado y accesible.
No es exactamente barato, pero los tranvías, autobuses y metros pueden llevarte con facilidad a cualquier lugar debido a dos principales razones: primero, el tráfico es fluido y agradable; segundo, se puede optar por dos modalidades de pago, ya sea costear 2,40 euros por cada viaje o abonar 50 euros por todo un mes de transporte público ilimitado. El único medio de transporte realmente costoso son los taxis, pues el litro de gasolina ronda los 1,20 euros.
Su economía social de mercado está muy bien desarrollada y por ende ofrece un nivel de vida bastante elevado. Es uno de los países de la Unión Europea con mayor PIB per cápita, lo que se traduce en facilidades para emprender negocios. De hecho, las pequeñas y medianas industrias son los pilares de esta nación.
Sus actividades más resaltantes son la exportación de vino, la industria siderúrgica, química, automotriz y la sofisticación de su electrónica.
El seguro social y la buena economía del país hacen de la delincuencia una práctica innecesaria. Austria es uno de los países más seguros en cuanto a robos y atracos se refiere, por lo que as probabilidades de que te despojen de tus pertenencias, con violencia o no, es algo muy raro.
Los únicos escenarios por los que habría de preocuparse son el carterismo —algo muy común en zonas turísticas— o el terrorismo, que realmente es una generalidad que se le aplica por ser un país europeo y no porque tal actividad tenga lugar regularmente. ¡Austria es una nación muy segura!
La localización geográfica de Austria es un arma de doble filo. Si bien es cierto que sus formaciones montañosas son su principal atractivo turístico —incluso más que sus palacios—, las bajas temperaturas que suelen azotar estas tierras durante el invierno son duras. Para aquellas personas que les encanta la costa y el calor que la misma ofrece, este no es el lugar más adecuado.
Las ideologías dominantes en Austria son de extrema derecha. Su sociedad es conservadora y es especialmente antipática con las personas de afuera, en especial si la cultura de las mismas es muy diferente a la suya. Tal orgullo y rechazo a los extranjeros pueden ocasionar incomodidades e incluso dificultades a la hora de asentarse en cualquiera de los nueve estados del territorio.
En especial en Viena, el corazón de Austria, es donde hay una clara preferencia muy marcada hacia los austriacos de nacimiento por encima de cualquier otra persona a la hora de ofrecer oportunidades de trabajo, sea la otra más calificada que la primera o no.
A diferencia de la mayoría de potencias económicas, los nacionalistas austriacos no dominan otro idioma que no sea su lengua oficial, el alemán. Hablar inglés o mandarín no es de mucha ayuda, así que esto podría significar una traba para las personas que no dominan la lengua germánica.NOTAPor otro lado, enfermarse o sufrir un accidente puede significar una verdadera pesadilla, pues este sector en específico es en extremo burocrático.
Eso, sumado a la poca variedad de comida, puede resultar agobiante para aquellos acostumbrados a condiciones más cosmopolitas. La gastronomía austriaca se limita a carnes y alguna que otra ensalada, así que aquellos de paladar internacional tendrán que limitarse a las opciones disponibles.
Entonces, vivir en Austria conlleva un número impresionante de condiciones favorables, en especial si se busca condiciones de vida óptimas. Sin embargo, hay una serie de factores socioculturales que no hacen de ella el lugar más apropiado para las personas extranjeras.
Ambos aspectos necesitan ser medidos en una balanza por aquellos que tengan planes de hacer vida en este país centroeuropeo, pues las maravillas de un lado no opacan por completo a las desventajas del otro. Austria es un país lleno de oportunidades, sí, pero debe estudiarse con cuidado todo lo que este lugar puede ofrecerte a ti como inmigrante.
Ocúpensen de ustedes. Mi MANTRA es: “si yo no estoy en equilibrio, no podré estar bien para los demás”. Reserven tiempo para lo que las haga felices .Tiempo a conciencia, de descanso, de disfrute, de flow. Tiempo para sentirse en paz y a gusto con el […]
educacion nota_semanario saludOcúpensen de ustedes. Mi MANTRA es: “si yo no estoy en equilibrio, no podré estar bien para los demás”. Reserven tiempo para lo que las haga felices .Tiempo a conciencia, de descanso, de disfrute, de flow. Tiempo para sentirse en paz y a gusto con el tiempo presente.
Focalicen en algo que quieran aprender o emprender. Nos ayuda a tener un norte y sobre todo a sentirnos activas!. Tantos años llevamos sin tiempo, y ahora, que tal vez lo tenemos, nos quejamos que nos sobra! Es una gran oportunidad para conectar con nuestros pendientes!
Activen el “modo PACIENCIA”: las cosas muchas veces no se dan al ritmo que esperamos pero de a poco suceden!. Sé que «la espera desespera», pero cuando pasa el tiempo y miramos en retrospectiva, nos damos cuenta que finalmente no fue tanto el tiempo, sino nuestra percepción del mismo. Tener paciencia es un arte, una habilidad, pero se entrena! te lo digo yo, que la expatriación me puso a prueba con una de mis mayores debilidades!
Sean flexibles y abiertas a conocer lugares y personas que en otro contexto no lo hubieran hecho. Es un buen momento para derribar mitos y prejuicios: definitivamente es «la oportunidad» para salir de la estructura, de los modelos mentales y creencias limitantes. El que se sube al tren de la apertura GANA!
Por supuesto que tendremos días mejores que otros. Pero nuestra actitud cambiará nuestra experiencia de adaptación
Recueden que también cuentan con mi ebook gratuito sobre las “7 claves para adaptarse exitosamente a la vida expatriada”. Lo pueden descargar en mi web en “Recursos gratuitos”.
Espero que estos tips les sirvan para: No sentirse ni tan raras ni tan solas.
Brindarles ideas e iniciativas.
Nos vemos en el próximo Post
Resumen El proceso de migración puede suponer un gran impacto psicológico en la persona desde el momento en el que decide cambiar su residencia. Sin embargo, la nueva etapa a la que se enfrenta también puede suponer muchos beneficios para el individuo, que se pueden […]
saludEl proceso de migración puede suponer un gran impacto psicológico en la persona desde el momento en el que decide cambiar su residencia. Sin embargo, la nueva etapa a la que se enfrenta también puede suponer muchos beneficios para el individuo, que se pueden ver reflejados en un mayor autoconocimiento y desarrollo personal. A lo largo de este post, te explicamos las dificultades que pueden surgir a lo largo del proceso, desde el momento previo a partir como el contacto con la nueva cultura. Además, te damos ciertos consejos para que la adaptación al nuevo contexto sea más fácil y que así puedas disfrutar más de esta oportunidad.
A lo largo de los años, las migraciones han sido un proceso que ha acompañado a la humanidad. Éstas implican un cambio de residencia, que puede ser de país o incluso de continente, y tienden a darse en aquellos momentos en los que las personas buscan mejores oportunidades.
Este proceso suele acompañarse de nuevas metas vitales e ilusiones, sin embargo, el cambio puede suponer un gran impacto psicológico. Esto se debe a que este cambio de residencia implica un reajuste total del contexto de la persona, en el cual se lidia, asimismo, con un estresor tal como la incertidumbre.
Tomar la decisión de cambiar de lugar de residencia tiende a resultar difícil. Al evaluar la situación particular, se ponen en la balanza todas las ventajas y dificultades que pueda implicar el cambio. Y es en el momento en el cual consideramos que puede haber más ventajas que desventajas cuando decidimos cambiar.
El hecho de comenzar un nuevo periodo vital en un lugar distinto puede suponer nuevas oportunidades, las cuales permiten explorar los límites personales y las fortalezas. Todo esto nos lleva a un mayor autoconocimiento, y puede ser muy positivo para un mayor desarrollo personal. Además, dependiendo de la situación personal, esta nueva situación puede suponer una mejora en diferentes áreas vitales, como puede ser por ejemplo, la laboral.
Pese a que pueda suponer muchos beneficios, es común que se ocasionen ciertos desafíos asociados al cambio de residencia. Por otra parte, los desafíos relacionados con el cambio de residencia pueden variar en función de las particularidades del caso. Por ejemplo, no será lo mismo una persona que viaje sola a que viaje con su familia, o tener un trabajo asegurado a la llegada o no.
Si bien es cierto que cada persona vive este proceso de un modo particular, existen ciertas dificultades que tienden a ser comunes para todas las personas que deciden emigrar, y que se producen tanto al llegar al nuevo destino como antes de partir. A continuación, analizamos los principales obstáculos o retos que pueden darse:
Este es un proceso que puede resultar muy complejo. En algunas ocasiones se sabe cómo puede ser nuestro futuro de algún modo. Sin embargo, existen casos en los cuales se desconoce totalmente cómo podría ser nuestra vida, lo cual implica un alto grado de incertidumbreque suele conllevar un alto grado de estrés. Este es uno de los motivos por los cuales tomar o no la decisión de mudarse puede complicarse en mayor o menor medida.
Por otra parte, en algunas ocasiones la familia o nuestro entorno también forma parte de esta decisión. Llegar a acuerdos o encontrar el modo que consideremos más adecuado de actuar puede resultar complicado y producir en nosotros un alto nivel de conflicto y estrés.
Una vez la decisión ya se ha tomado se produce el primer reto: la despedida. La despedida implica no sólo despedirnos de las personas de nuestro entorno, que puede significar también nuestra familia, sino que también implica despedirnos de nuestro lugar, de nuestros hábitos, nuestra cultura…
La despedida supone un momento difícil, dado que suele implicar un alto nivel de tristeza. Asimismo, también supone el momento en el cual nuestra decisión se vuelve “real” y comenzamos a ver cómo nuestra nueva etapa comienza. En algunas ocasiones, esta despedida no se realiza por diversos motivos, como no poder ser posible por marchar antes de lo previsto, o a veces incluso por la propia dificultad que conlleva. En el caso de que la despedida no se realice de un modo consciente y apropiado, pueden darse complicaciones asociadas al duelo migratorio, del cual hablaremos más adelante.
La incertidumbre acerca de nuestro futuro es un aspecto que suele estar presente a lo largo de nuestras vidas en general. A fin de mitigar el estrés que supone la incertidumbre, tendemos a anticipar, pensando que así tendremos la situación más controlada. Sin embargo, este tipo de anticipaciones tienden a aumentar la sintomatología ansiosa.
Asimismo, otros factores asociados con la incertidumbre sobre el futuro suelen ser unas altas expectativas de cambio y un gran miedo al fracaso. Es normal que una vez tomada la decisión de mudarse se perciban grandes oportunidades en nuestro futuro. Sin embargo, si estas no se cumplen en un corto periodo de tiempo puede surgir el miedo al fracaso, con pensamientos del tipo “he cambiado todo y no estoy consiguiendo nada”.
En muchas ocasiones la persona se muda a un país en el cual se habla el mismo idioma, lo cual en cierto modo puede facilitar muchos aspectos, como la comunicación, la facilidad a crear una red de apoyo, etc. Sin embargo, el hecho de hablar el mismo idioma, no implica que no se perciba un choque cultural en el lenguaje. Las diferencias entre las expresiones o el humor varían de una cultura a otra, y esto tiende a suponer un impacto a la hora de comunicarnos.
Sin embargo, en otras ocasiones el cambio supone un cambio de idioma, lo cual implica lidiar con una gran dificultad de comunicación. Esta puede generar dificultades en diferentes áreas de la vida de la persona, como puede ser dificultades para realizar los trámites burocráticos, o para generar una red de apoyo social o en el ámbito laboral. Si estas áreas se ven dificultadas por el idioma, esto puede generar mucha impotencia y frustración.
El cambio de residencia implica un cambio completo en la gestión administrativa. Esto puede suponer uno de los principales estresores para las personas que deciden comenzar una nueva etapa.
Ser capaces de aceptar esto es fundamental para una buena gestión de las dificultades que puedan estar asociadas. En algunos casos, el hecho de percibirlo como una fuente de mucho estrés produce que la persona posponga el momento de realizar los trámites, generando así mayor malestar a la larga.
La red de apoyo constituye la red de relaciones sociales con las que cuenta el individuo. Esta es fundamental para el bienestar y el desarrollo personal, dado que la persona siente que forma parte de un grupo con intereses similares, con quienes puede compartir diferentes experiencias. Gracias a la red de apoyo podemos sobreponernos a diversas dificultades y encontrar un grupo de personas que satisfaga nuestras necesidades.
Encontrar una red de apoyo puede resultar difícil al llegar a un lugar nuevo, principalmente si el idioma es distinto, o si la cultura es muy distinta. El hecho de carecer de red de apoyo puede influir en los niveles de estrés de la persona.
La identidad se define como el conjunto de rasgos que posee una persona y que la caracteriza y diferencia de los demás. La identidad, por lo tanto, supone el autoconcepto de la persona, o cómo esta se define a sí misma.
Entre los aspectos fundamentales que componen esta identidad se encuentran los valores personales. Sin embargo, pese a que cada persona posea sus propios valores, muchos de ellos están influido por el contexto en el que vive. Por ello, es normal sentir cierta sensación de pérdida de la identidad cuando llevamos un tiempo fuera.
El comienzo de una nueva etapa en un nuevo lugar supone un reto para adaptarnos a las nuevas circunstancias. Ante esto, es normal que nuestro cuerpo sienta un elevado estrés o ansiedad. Sin embargo, si el estrés se mantiene de forma prolongada, puede suponer un gran impacto en la salud mental y física de la persona, pudiendo ocasionar problemas de índole psicológica como los que se muestran a continuación.
El comienzo de una etapa en un lugar distinto supone un reto para adaptarnos a las nuevas circunstancias. En este caso se produce un proceso denominado aculturación. La aculturación consiste en una reacción, tanto fisiológica como emocional, que surge en un nuevo entorno que es desconocido en cuanto a valores, costumbres y expectativas.
El choque cultural hace referencia al impacto que puede sufrir una persona en un entorno cultural distinto. Generalmente la persona lo percibe tras haber vivido al menos unos meses en otro destino, y tiende a percibirse de un modo más notable cuanto más distintas son las normas sociales entre la sociedad de la cual proviene la persona y la actual.
El antropólogo Kalervo Oberg plantea este choque cultural como un proceso que se divide en 4 etapas:
El duelo migratorio es un tipo de elaboración de la pérdida que se produce cuando la persona emigra. Es probable que este duelo curse sin mayor complicación, sin embargo, existen ciertas circunstancias que pueden hacer que se convierta en patológico.
Este duelo muestra diversas diferencias con respecto a otros duelos. Entre estas particularidades destacan:
También conocido como síndrome del emigrante con estrés crónico y múltiple. Este síndrome implica un gran malestar a nivel emocional sufrido por aquellas personas que han emigrado bajo unas circunstancias extremas. En él se suele observar una sintomatología depresiva, ansiedad e incluso somatizaciones, tales como cefaleas.
Acorde a las palabras de Joseba Achotegui, psiquiatra, los estresores principales que afectan al desarrollo este síndrome son la soledad, el duelo migratorio, la lucha por la supervivencia y el miedo a los peligros que puedan surgir a lo largo del viaje que afecten a la integridad física.
Pese a que la mayoría de estas dificultades sean parte normal del proceso, existen ciertas pautas para mitigar estos efectos. A continuación, te presentamos consejos propios de esta situación, que puedes tener en cuenta en el momento previo de llegar a tu destino y una vez llegas.
Cuando todavía estamos en el lugar de origen nos puede servir ir conociendo un poco sobre lo que será nuestro siguiente pais de acogida. Además, esto nos dará seguridad sobre nuestro nuevo contexto, nos ayudará a planificarnos y a disminuir el nivel de incertidumbre.
Si los motivos para cambiar de país son relacionados con estudios o con un nuevo puesto de trabajo ya planificado, en algunas universidades o empresas cuentan con cursos que explican la cultura local y que pueden ser de gran utilidad.
Aprender el idioma, en la medida de lo posible, antes de ir facilitará muchos aspectos de adaptación. De este modo, podremos paliar la barrera lingüística y nos servirá facilitar la creación de una red de apoyo o la agilización de los trámites burocráticos o de búsqueda de empleo.
EL hecho de planificar nos servirá como una guía de actuación. Sin embargo, en ocasiones realizamos una planificación con unos objetivos muy difíciles de conseguir a corto plazo, o, en definitiva, poco realistas. Te aconsejamos que flexibilices tus objetivos y que los replantees acorde a la situación real, a fin de prevenir la frustración.
Por otra parte, es importante mirar hacia el futuro en la medida en la que nos permite planificar. Sin embargo, en ocasiones tendemos a mirar al futuro anticipando posibles situaciones que pueden tildarse de catastrofistas. En estos casos, intentar vivir en el momento presente puede ayudar a manejar a situación y de este modo, el estrés. A continuación, te dejamos un vídeo en caso de que te interese conocer más acerca de cómo vivir en el momento presente.
La actitud con la que abandonamos el país de origen determina, en cierto modo, como será la llegada. Es fundamental replantearse los motivos por los cuales decidimos cambiar e intentar verlo desde la perspectiva de un nuevo reto para nuestro futuro, en lugar de dejar nuestro país con una sensación de fracaso o de derrota.
Pese a que la despedida de nuestro lugar de origen, como de las personas resulte difícil, es recomendable realizar una despedida consciente de estos aspectos, a fin de facilitar el duelo migratorio.
Los hábitos nos ayudan a mantener una rutina, que para nuestro organismo se traduce en orden. Esto permite que la adaptación al nuevo contexto sea más sencilla, dado que los niveles de estrés se reducen.
Dedicar un tiempo a nuestros intereses o hobbies puede suponer un momento my gratificante y de bienestar fundamental de mantener en los momentos donde la adaptación se dificulta. Ademas, podemos intentar buscar nuevos espacios donde mantener nuestros intereses en nuestro nuevo contexto.
Tal y como hemos comentado, la red social constituye un aspecto importante para el cambio. Tener personas en nuestro entorno con quien podamos expresarnos, o con quienes compartir intereses o experiencias es fundamental para el bienestar y el desarrollo personal.
Sin embargo, en algunas ocasiones puede resultar dificil conocer personas, principalmente si no se habla la misma lengua. En estos casos, puede ser de gran ayuda intentar buscar asociaciones de personas de nuestro país de origen, de este modo podremos alimentar nuestro sentimiento de pertenencia, expresar nuestras emociones en nuestro idioma, sentirnos comprendidos, preservar nuestra identidad, y puede incluso servir como guía para la realización de trámites burocráticos.
De todas formas, pese a que conocer a personas de nuestro país de origen pueda ser muy positivo, también es recomendable intentar conocer a personas locales, con las cuales poder conocer más de la nueva cultura y poder vivir completamente la experiencia.
La llegada a un nuevo lugar supone un reto en general, y puede servirnos como una gran ocasión para conocernos en profundidad, explorar nuestras fortalezas o incluso “reinventarnos”.
Cuando llevamos unos meses en nuestro nuevo destino es el momento en el cual empezamos a echar de menos nuestra sociedad previa. En estos casos, tendemos a sentir nostalgia y a idealizar la situación que vivíamos antes. Este sentimiento provoca que vivamos en cierto modo “anclados” a nuestro pasado. Puede ser bueno intentar encontrar un equilibrio entre los buenos recuerdos de nuestro pasado, pero sin que esto nos impida explorar nuestro presente, el cual hemos elegido como la nueva etapa de nuestras vidas.
Probablemente haya llegado un momento en el cual las dificultades para adaptarse se hacen cada vez más notables o duraderas en el tiempo y te gustaría encontrar una solución. La terapia psicológica puede ser de gran ayuda en los casos en los que existen dificultades de adaptación.
En lo referente al proceso de emigración, podemos ayudarte con aspectos tales como:
Acudir a terapia te podrá ayudar en los casos donde consideres difícil el proceso y quieras encontrar la ayuda que te puede proporcionar. Además, en nuestro centro, contamos con profesionales con experiencia en casos de dificultades de adaptación cultural.
Por otra parte, no importa tu país de origen o de destino, o la lengua que hables. Dado que queremos facilitar el proceso en la medida de lo posible, ofrecemos la posibilidad de realizar las sesiones online y en inglés.
Contáctate con [email protected]
En definitiva, emigrar puede suponer una mejora de oportunidades y un gran desarrollo personal. Sin embargo, a lo largo de este proceso, se presentan diferentes desafíos que pueden mantenerse en el tiempo o que pueden tener una gran intensidad. Intentar afrontar la situación y buscar soluciones puede ayudarnos a que el proceso de adaptación sea más sencillo y a disfrutar más de la nueva etapa.
El ministro de Sanidad llama a la población a inocularse después de que el país haya duplicado su incidencia en 7 días ¿Por qué tose todo el mundo a tu alrededor y no es Covid? Esto es lo que está pasando Durante la presentación de […]
internacionalDurante la presentación de la nueva campaña de vacunaciones, el ministro alemán de Sanidad, Karl Lauterbach,hizo ayer un llamamiento a los gobiernos regionales para que apliquen de nuevo medidas de protección cuanto antes y ha pedido a la población que acuda a inmunizarse. «Ahora es el momento, de verdad -insistió-. Las unidades de cuidados intensivos se están llenando cada día más y las próximas semanas iremos a peor, de manera que cuanto antes pisemos el freno salvaremos más idas».
Un mes después de la vuelta al cole, las infecciones respiratorias se han triplicado, aunque apenas uno de cada diez casos son gripe o Covid-19
Según el informe semanal del Instituto Robert Koch (RKI), la incidencia en Alemania está en 760 nuevos casos por cada cien mil habitantes en siete días, cuando hace solo una semana era de 374, pero el número de casos de covid en residencias y hogares de ancianos es muy alarmante, debido especialmente a que en ésta ocasión la pandemia viene acompañada de una epidemia de gripe. En los inviernos pasados, las restricciones mantuvieron la gripe relativamente a raya, pero la actual ausencia de medidas propicia una combinación muy peligrosa, sobre todo para los ancianos. La incidencia más alta se dan en Baja Sajonia, 871,2, y la más baja en Bremen, 692,2, aunque otras fuentes apuntan a datos de incidencia muchos más altos, como los de la Universidad Johns Hopkins, que anota un promedio en Alemania de 1.183 nuevos casos por cada cien mil habitantes en siete días. «Y no olvidemos que no se están haciendo test de forma sistemáticamente, por lo que podemos contar con datos de infecciones tres o cuatro veces más altos», admite el ministro.
La Federación Alemana de Hospitales ha advertido recientemente de un aumento del 50% en la ocupación de las camas de cuidados intensivos y a eso se suman los contagios entre el personal hospitalario y las consiguientes bajas laborales. Muchos hospitales no descartan a corto plazo, por todo ello, volver a cancelar intervenciones no urgentes o cerrar determinados departamentos a nuevos ingresos. Los altos precios de la energía tienen como consecuencia, además, que tanto en hogares como en locales comerciales y edificios públicos no se haya encendido todavía la calefacción, por lo que las bajas temperaturas también en los interiores están haciendo el papel de multiplicador de las infecciones.
En total hay unos 1.700 pacientes ingresados en UCI por coronaviurs, de los cuales casi la mitad requiere respirador. Los puntos más críticos están en Baviera y Hesse, pero por el momento solamente los gobiernos de Berlín y El Sarre están planteando un endurecimiento de medidas desde la normativa actual, que se limita a la mascarilla obligatoria en el transporte público y los centros médicos.
Debido a la cercanía con la que Alemania vive la guerra en Ucrania, la preocupación por los contagios ha quedado ya en un muy segundo plano para la mayor parte de la población, más preocupada por la amenaza de tener que sobrevivir a un invierno sin calefacción o poder pagar la factura. Por ello, Lauterbach reitera que «la pandemia ha vuelto» y trata de concienciar a la población con 84 testimonios de alemanes que, bajo el lema «Me protejo», insisten en la necesidad de retomar las restricciones y llaman la atención sobre las nuevas vacunas.
Personas de diferentes orígenes cuentan en esta campaña sus historias personales. Se publicará un nuevo caso cada día a partir del 14 de octubre para ilustrar la experiencia de un curso severo, de la infección repetida, de las secuelas del Long Covid, así como de la pérdida de familiares y oportunidades laborales debido a las infecciones
Don Felipe y doña Letizia volaban desde el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas en dirección a la capital germana, donde esta tarde tienen su primer acto Comienza el viaje oficial de los Reyes a Alemania, una visita de carácter institucional que durará tres días y cuyo pistoletazo […]
internacionalComienza el viaje oficial de los Reyes a Alemania, una visita de carácter institucional que durará tres días y cuyo pistoletazo de salida se daba este domingo a las 16:00 horas. Don Felipe y doña Letizia han partido ya rumbo a Berlín desde el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, no sin antes recibir una despedida con honores en el pabellón de Estado de la terminal T-4. Acto donde el monarca y su esposa han saludado primero con un apretón de manos a las autoridades militares y civiles presentes, para después escuchar todos el himno nacional.
Los Reyes han sido recibidos en dichas instalaciones por el presidente del Senado, Ander Gil, la regidora madrileña, Isabel Díaz Ayuso; la delegada del Gobierno en la Comunidad, Mercedes González; el alcalde de la capital José Luis Martínez-Almeida; el secretario de Estado de la Unión Europea, Pascual Navarro, y el Jefe de la UE.
A continuación, el soberano pasaba revista a un destacamento de las Fuerzas Armadas y, ya sin dilación, subía junto a su mujer las escaleras del avión oficial en dirección a la capital germana. Ambos hacían el gesto de adiós antes de entrar en la aeronave, dispuestos a realizar un trayecto que se calcula de tres horas. Vuelo en el que, además, van acompañados por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Margarida Méndez.
Llegados a su destino, el aeropuerto de Berlín-Brandeburgo Willy Brandt, los Reyes serán recibidos por parte de los representantes alemanes en esta visita de Estado que pretende «poner de relieve y reforzar los lazos y las relaciones bilaterales entre ambos países«, según destaca Casa Real.
Seguidamente, don Felipe y doña Letizia apenas tendrán tiempo para descansarpuesto que su agenda en el país europeo comienza hoy a las 20:00h. A esa hora está programada en nuestra embajada en la capital teutona una recepción a la colectividad española residente en Alemania, acto donde el monarca pronunciará un discurso dirigido a los asistentes. Este primer encuentro es solo el aperitivo de un viaje internacional que se prolongará hasta el próximo miércoles, después de que el monarca y su esposa respondieran a lainvitación hecha por el presidente germano Frank-Walter Steinmeier.
El mandatario alemán y su esposa Elke Bünderbender estarán el lunes por la mañana al frente de la bienvenida oficial que darán a los Reyes en el Palacio de Bellevue, su residencia. Tras ello, don Felipe y doña Letizia participarán en una ofrenda floral en el Monumento a las Víctimas de la Guerra y la Tiranía. A continuación, el monarca continuará en solitario con los compromisos y visitará el Instituto Fritz Haber de la Sociedad Max Planck, para después mantener un encuentro con el canciller de la República, Olaf Scholz. A la hora de concluir la jornada, ya de nuevo en compañía de doña Letizia, ambos asistirán a una cena .
El martes, los Reyes acudirán a primera hora de la mañana al Foro Hispano-Alemán, que tendrá lugar en la sede de la Fundación Bertelsmann. Tras ello, Felipe VI mantendrá un encuentro con Bärbel Bas, presidenta del Parlamento alemán, mientras que doña Letizia recorrerá la exposición temporal de la Colección del Museo ‘Helga de Alvear’, titulada Escribir todos sus nombres, en el Palais Populaire de Berlín. Antes, los Reyes acudirán al ayuntamiento de la capital y a la Puerta de Brandeburgo, uno de los monumentos más icónicos de la ciudad.
Ya por la tarde, el jefe de Estado y su esposa se desplazarán hasta Frankfurt para participar en la inauguración de la Feria del Libro, en la que España es país invitado este año. En la cuarta y última jornada de su estancia, don Felipe pasará por la sede del Banco Central Europeo y, para acabar, el soberano y su mujer estarán en el Instituto Cervantes donde se reunirán con hispanistas alemanes. Se pondrá fin así a su viaje de Estado por el país europeo, al que han vuelto ocho años después de su última visita que se produjo en diciembre de 2014, cuando pocos meses atrás el Rey había sido proclamado.
Se trataría de un ejemplar de ballena Jorobada, aunque todavía no fue confirmado, que se puede observar en la playa en la zona del camping del Sindicato de Petroleros Privados. La costanera se llenó de curiosos ante el avistaje de una ballena muerta en la […]
caleta_olivia destacada noticiaSe trataría de un ejemplar de ballena Jorobada, aunque todavía no fue confirmado, que se puede observar en la playa en la zona del camping del Sindicato de Petroleros Privados.
La costanera se llenó de curiosos ante el avistaje de una ballena muerta en la costa, por lo que desde distintas áreas que trabajan en el tema, como el CADACE y la Secretaría de Ambiente, se solicitó a los vecinos que no se acerquen ni mucho menos tocarlo o subirse al ejemplar; en este último tiempo se han detectado varias ballenas muertas en las playas de la región.
Desde el CADACE se solicitó, NO acercarse al animal. El mismo representa un riesgo para la salud. NO intentar tocarlo, o subirse al ejemplar y ALEJAR a toda mascota (perros y gatos) que pudieran estar sobre el sector. Al respecto, la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Prof. Silvina Sotomayor, sostuvo: «La idea es que el propio mar la retire, por recomendación de la comunidad científica es sacar una muestra y dejar que la naturaleza haga lo propio».
También dijo que seguramente la ballena por la propia marea, tocó la orilla, por eso la solicitud a los vecinos que no se acerquen. «No sabemos los motivos del deceso, por eso evitar el contacto»; la custodia del animal está a cargo de personal de Prefectura Naval Argentina.
Otras muertes
El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) confirmó que ascendió a 30 el número de ballenas muertas en el Golfo Nuevo, sobre el interior de Península Valdés, en el extremo noreste del Chubut.
La información fue difundida en la cuenta oficial de Twitter de esa entidad, donde se destaca que «hasta la fecha, el conteo de ballenas muertas es de 26 adultas y 4 juveniles, totalizando 30 en la presente temporada».
En el informe se aclara que «no se detectaron ballenas adultas o juveniles muertas en el Golfo San José», que es más pequeño que el Golfo Nuevo y que está sobre la cara norte de Península Valdés.
«Por el contrario, en el Golfo Nuevo, a los 18 individuos ya confirmados antes, se suman 12 nuevos casos», indica el informe.
Sin confirmación sobre las muertes
Hasta el momento no hay una confirmación oficial de las causas de las muertes porque no se completaron los estudios de laboratorio de las muestras que se tomaron de los cadáveres.
Sin embargo, todo indica que se está ante elevados índices de toxinas producidas por el fenómeno conocido como «marea roja».
El conteo de cuerpos se realiza sobre los que están en la costa y todo indica que los últimos contabilizados no son de muertes recientes sino que estuvieron flotando en el golfo y tocaron tierra arrastrados por los vientos.
El viernes hubo un nuevo reclamo de la UOCRA en las puertas de la empresa Provincial Servicios Públicos en reclamo de la reactivación de la obra de recambio de las cañerías de asbesto cemento de gran parte de la zona céntrica de la ciudad; la […]
caleta_olivia destacada noticiaEl viernes hubo un nuevo reclamo de la UOCRA en las puertas de la empresa Provincial Servicios Públicos en reclamo de la reactivación de la obra de recambio de las cañerías de asbesto cemento de gran parte de la zona céntrica de la ciudad; la empresa Edisud argumentó que no se le transfirieron los fondos para la continuidad de los trabajos.
«Nos vamos a manifestar hasta que tengamos respuestas», expresó uno de los voceros de los trabajadores que se movilizaron hasta las instalaciones de la empresa Servicios Públicos sobre la calle Irigoyen para visibilizar la crítica situación en la que se encuentran ya que 35 personas fueron despedidas cuando la empresa determinó paralizar la obra de recambio de las cañerías aduciendo que desde el Gobierno Nacional no les habían remitido los fondos para la continuidad de la misma; asimismo criticaron la inercia del Gobierno Municipal teniendo en cuenta que fue el propio intendente Fernando Cotillo quien promovió la obra haciendo mención a su gestión y se fotografió cuando se iniciaron los trabajos.
El delegado de los trabajadores ante la empresa EDISUD Ismael Torres dijo que no tienen novedades sobre la continuidad de la obra, «los compañeros fueron despedidos el 30 de septiembre cuando recién estamos en un 45% de avance de obra», y señaló que la empresa aduce falta de fondos, «sostuvo hasta cuando pudo y cuando no pudo mas mandó los telegramas, queremos recuperar los puestos de trabajo. Primero se habló de reincorporar a 10 personas para hacer baches, pero no es lo que buscamos, necesitamos que esta obra siga»; la manifestación de los trabajadores se dio con bombos y redoblantes.
También dijo que decidieron manifestarse en Servicios Públicos porque la empresa es garante solidario. «Desde hace 45 días que venimos presentando notas y no nos respondieron», y agregó que se esperan novedades para los próximos días.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias a partir de noviembre, un acuerdo en la cadena de producción y venta de electrodomésticos, el nuevo plan de precios y un «refuerzo alimentario para adultos sin […]
destacada nacional noticia politicaEl ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias a partir de noviembre, un acuerdo en la cadena de producción y venta de electrodomésticos, el nuevo plan de precios y un «refuerzo alimentario para adultos sin ingresos».
Massa adelantó que a partir del 1° de noviembre se aplicará una suba del mínimo no imponible que pasará de los $280.700 actuales a «estar por encima de los $330.000 para garantizar que los trabajadores no pierdan en el impuesto a las Ganancias lo que ganan en horas extras y en la paritaria», en declaraciones a radio Rivadavia.
Esta decisión ya fue conversada con el presidente Alberto Fernández y con «todos los que participan en las decisiones de Gobierno», indicó el ministro.
«Lo que nosotros llamamos la modificación del mínimo no imponible será a partir del 1 de noviembre», dijo Sergio Massa.
Agregó que la «AFIP esta terminando las proyecciones» y que en los próximos días habrá una reunión del «organizaciones gremiales con el Poder Ejecutivo».
Inflación
Sobre la inflación, que en septiembre fue de 6,2%, Massa remarcó que «no me conforma ni me gusta», pero recordó que cuando asumió la cartera unificada de Economía el indicador era de 7,5% y que «tomamos decisiones macroeconómicas con la intención de empezar a recorrer un camino descendente».
«Los resultados se van viendo despacio», dijo para enfatizar que las futuras medidas son para «consolidar» el camino descendente porque «la inflación es el peor castigo que puede tener un trabajador en la Argentina».
Consultado por las versiones de un «congelamiento» de precios y salarios, consideró que «congelamientos dictados por la idea de que la fuerza del estado alcanza no creo que funcionen».
«Si creo que un trabajo acordado con las empresas de consumo masivo que entre 20 y 25 representan el 65% de lo que consumen los argentinos», añadió.
En una misma mesa de negociación, señaló Massa, se ponen los «mecanismos en los que el Estado puede dar certidumbre» como programas de fomento de exportaciones, de incentivo a la producción, garantías de importación, entre otros «y tiene que haber un acuerdo no sólo de mes a mes como con Precios Cuidados, sino de más largo plazo, que le de varios meses de certidumbre al consumidor».
Ese plan de largo plazo será llamado Precios Justos e incluirá la obligación de las empresas de colocar el precio final en el paquete del producto, dijo Massa para agregar que también se está trabajando en un «tablero de controladores en línea».
«Todo esto lo venimos discutiendo con las empresas de productos masivos» entre las cuales el ministro incluyó lo medicamentos; para alcanzar un acuerdo «más amplio que Productos Cuidados y más largo en el tiempo», en un trabajo en el que participan las empresas, la Secretaría de Comercio, AFIP, secretaría de Industria «y sobre todas las cosas en una mesa de acuerdo con los trabajadores de cada actividad y de esas empresas, sobre la base de entender que todos tenemos que ceder un poco».
Massa comentó además que detectaron en «cadenas de insumos difundidos varias empresas que en el mercado local venden la tonelada de su producto a US$ 1.200» y al contado, mientras que en Chile, la misma empresa lo comercializada «con pagos de a 60 y 90 días».
«No puede haber situaciones de abuso por el contexto», sostuvo el ministro de Economía.
Refuerzo alimentario y cuotas para electrodomésticos
Por otra parte, explicó que «estamos terminando una propuesta junto con Anses, para ponerla en la calle operativa en los próximos 7 días», que consiste en un «refuerzo alimentario» para los adultos más vulnerables, desempleados, sin planes y sin ingresos.
«Tenemos una reunión pendiente con (la titular de Anses, Fernanda) Raverta y con el presidente, Alberto Fernández», aclaró Massa para agregar que el objetivo de la medida es que a los grupos más vulnerables «les dé una oportunidad de acceder a un refuerzo alimentario que tiene su origen de financiamiento en el programa de fomento exportador».
Precisó que se trata de un «refuerzo alimentario para adultos mayores sin ingresos», que se instrumentará desde Anses y que será «para los que no tienen nada, ni empleo, ni seguro de desempleo ni plan».
Massa indicó que en la semana del 23 de octubre «la Secretaría de Comercio, las empresas y los bancos, estaremos poniendo en marcha» un plan de acceso a electrodomésticos con planes de cuotas fijas, con foco en TV, celulares y acondicionadores de aire de bajo consumo.
Presupuesto
Respecto del proyecto de ley que inició ya su debate en la Cámara de Diputados, Massa reiteró el pedido de que los legisladores voten «este Presupuesto u otro», porque «sin presupuesto no hay hoja de ruta».
El año 2021 la oposición al rechazar el proyecto de ley de presupuesto enviado por el Gobierno y no elevar una propuesta, dejó sin Presupuesto Nacional a la gestión.
«El Ejecutivo propone pero quien sanciona el Presupuesto es el Congreso», sostuvo y consideró «si la discusión es sobre la hoja de ruta, tenemos que enfocarnos en eso», desestimando que puedan influir en el debate otras discusiones como la eliminación de las PASO, cuando «no conozco ningún proyecto de algún diputado oficialista que cambie reglas electorales».
(Télam)
Viena establece un equipo de crisis energética Viena crea un comité consultivo especializado en materia de suministro de energía. Junto con la unidad de crisis, que existe desde la pandemia de CoV, debe acompañar los preparativos para el invierno o Hacer propuestas de medidas. El […]
internacionalViena establece un equipo de crisis energética
Viena crea un comité consultivo especializado en materia de suministro de energía. Junto con la unidad de crisis, que existe desde la pandemia de CoV, debe acompañar los preparativos para el invierno o Hacer propuestas de medidas.
El concejal de negocios Peter Hanke (SPÖ) lo anunció el lunes en una transmisión. El suministro de energía en Viena está asegurado, pero se requiere una acción predictiva, enfatizó. Estadísticamente, los vieneses solo se ven afectados por una interrupción de la corriente durante casi 18 minutos al año, explicó Hanke.
«Riesgo de apagón bajo»
Esta alta seguridad de suministro solo es posible a través de la planificación, inversiones regulares y una expansión estratégica y reflexiva de las redes, afirmó. Los riesgos de un apagón son bajos. Sin embargo, ahora quieren seguir tomando precauciones con un organismo consultivo en el que se sientan expertos internos de la ciudad. En esto están representados representantes del magistrado, la dirección de construcción de la ciudad, los servicios públicos municipales, el cuerpo de bomberos o el rescate.
Apelación al gobierno federal
Al mismo tiempo, el jefe de departamento hizo un llamamiento al gobierno federal para que diera los siguientes pasos. La ciudad de Viena está preparada para varios desarrollos, pero, como todos los demás estados federales, depende de la información y la base para la toma de decisiones por parte del gobierno federal. Para la preparación, se calcularon escenarios en Alemania y se llevaron a cabo y publicaron pruebas de estrés. El gobierno federal también requeriría algo similar en Austria».
MÁS SOBRE EL TEMA
Derecho al suministro básico de energía
El gobierno federal debería hablar con los estados federales para informarles en detalle sobre los planes de emergencia del gobierno federal. Actualmente, no hay representantes en el equipo de crisis diaria del Ministerio de Energía. Representantes de los países involucrados. Por lo tanto, lo que sucede en el caso de que se produzca una dirección de energía no está lo suficientemente claro para los países. Lo que necesitamos ahora es seguridad en la planificación», exige Hanke.
Red, wien.ORF.at/agencias
Tras una nueva reunión en el marco de la Paritaria Central, el Ejecutivo ofreció un incremento escalonado y aumento en adicionales que superan el 90 % anual con revisión en el mes de noviembre. Del mismo modo, se propuso comenzar con la escritura de la […]
noticia politica rio_gallegosTras una nueva reunión en el marco de la Paritaria Central, el Ejecutivo ofreció un incremento escalonado y aumento en adicionales que superan el 90 % anual con revisión en el mes de noviembre. Del mismo modo, se propuso comenzar con la escritura de la Carrera para los trabajadores y trabajadoras de la Administración Pública Central para el 25 de octubre.
Durante una nueva mesa de negociación, el gobierno llevó adelante una propuesta superadora que incluye el incremento escalonado y aumento en adicionales que superan el 90 % anual con revisión en el mes de noviembre.
Del mismo modo, propuso comenzar con la escritura de la Carrera para los trabajadores y trabajadoras de la Administración Pública Central, incluidos en el Convenio Colectivo de Trabajo General, para el 25 de octubre.
En este sentido, y acorde al ofrecimiento, se propuso realizar una revisión en la semana del 21 al 25 de noviembre del corriente año.
En representación del Ejecutivo Provincial, estuvieron presentes la subsecretaria de Interior, Marisa Mansilla; el secretario de Estado de Mediación y Asuntos Estratégicos, Pablo Ulloa; la secretaria de Estado de Gestión Pública, Julia Ruiz; y el subsecretario de Informática, Walter Chatelain.
Asimismo, participaron del encuentro, por la Asociación del Personal de la Administración Pública (A.P.A.P), Mirta Sandoval; Carlos Garzón y Olga Reinoso lo hicieron por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), y por la Unión Personal Civil de la Nación (U.P.C.N.) se hizo presente, Nicolás Draghi. La secretaria de Estado de Trabajo, Guadalupe Novas, ofició de autoridad laboral.
Tras su puesta en funcionamiento en 2018, el Centro de Medicina Nuclear de la Patagonia Austral (CEMNPA) concretó 53.801 consultas y 11.633 prácticas, cumpliendo uno de los objetivos, que aquellos que padecen enfermedades oncológicas no deban viajar hacia otros puntos del país. Por años, vecinos […]
noticia rio_gallegosTras su puesta en funcionamiento en 2018, el Centro de Medicina Nuclear de la Patagonia Austral (CEMNPA) concretó 53.801 consultas y 11.633 prácticas, cumpliendo uno de los objetivos, que aquellos que padecen enfermedades oncológicas no deban viajar hacia otros puntos del país.
Por años, vecinos y vecinas de distintas partes de la provincia con algún tipo de enfermedad oncológica debían viajar a las principales urbes para tratar dicha enfermedad, produciendo en algunas ocasiones, que el paciente recorra lugares que nunca estuvo, además de transitar el tratamiento lejos de sus seres queridos.
Todo esto cambiaria de manera radical cuando en el año 2014, en el marco del Plan Nacional de Medicina Nuclear que tiene por objetivo dotar a la Argentina de las herramientas que la actividad nuclear posee para la prevención, control y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles, el Gobierno comenzó con la construcción de un centro de estas características.
En esa oportunidad, el Ministerio de Planificación Federal de la Nación se encargó de todo lo que la obra de infraestructura y la empresa INVAP se ocupó de todo lo tendiente a la tecnología, para de esa forma, inaugurar la primera etapa de esta obra en el año 2015 con la que se pudo comenzar a realizar las primeras quimioterapias en Santa Cruz.
Se inauguró la primera etapa del Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de la Patagonia Austral (CEMNPA), con una inversión de $328 millones.
Luego, el CEMNPA estuvo casi tres años sin funcionar hasta que finalmente Provincia tomó el mando de la administración y logró su apertura el 2 de agosto de 2018 con el objetivo de facilitar a la comunidad el acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento mediante el uso de tecnologías de alta complejidad aplicadas a la salud.
Ya con la apertura de la misma, esta trajo importantes avances e innovaciones en el campo de la medicina nuclear para los médicos santacruceños. En 2019, se realizó la primera tomografía por emisión de positrones (PET/CT) con el objetivo de la detección temprana de enfermedades para optimizar el tratamiento junto con la firma un convenio de colaboración y cooperación con la provincia de Tierra Del Fuego.
En este último tiempo 2022, se anunció la puesta en funcionamiento del Servicio de Braquiterapia de Tasa Alta, modalidad única en la región y la instalación de un ciclotrón que consiste en un acelerador de partículas que permitirá generar radiofármacos que se utilizan para diversos tratamientos de la medicina oncológica.
A su vez, el pasado jueves 13 de octubre se anunció la futura adquisición de un resonador magnético de última generación, buscando agilizar la atención en este tipo de estudios.
Servicios con los que cuenta el centro son:
-Servicio de Oncología clínica y cuidados Paliativos.
-Hospital del Día- Quimioterapia.
-Servicio de Diagnóstico por Imagen:
-Tomografía Axial Computarizada
-Servicio de Medicina Nuclear:
-PET/CT
-SPECT/CT-Servicio Radioterapia: Teleterapia y braquiterapia.
ANSES recuerda a titulares de la Asignación Universal por Hija e Hijo (AUH) que hasta el 31 de diciembre hay tiempo para presentar la Libreta completa en las oficinas del organismo sin turno. El trámite permite acreditar la condición de alumno regular y los controles […]
nacional noticiaANSES recuerda a titulares de la Asignación Universal por Hija e Hijo (AUH) que hasta el 31 de diciembre hay tiempo para presentar la Libreta completa en las oficinas del organismo sin turno. El trámite permite acreditar la condición de alumno regular y los controles de salud de las niñas, niños y adolescentes que la perciben, además del cobro del 20 por ciento acumulado del año anterior.
Al respecto, la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, informó que «una vez presentada la Libreta a los 60 días está depositado el 20 por ciento acumulado. Para nosotros es una forma muy importante de conocer que las chicas y chicos están asistiendo a las escuelas, cumplen con los controles sanitarios y tienen las vacunas al día».
Trámite
– Descargar el formulario Libreta (PS.1.47) desde www.anses.gob.ar, mi ANSES, con la Clave de la Seguridad Social.
– Imprimirlo o retirarlo en la oficina de ANSES más cercana al domicilio.
– Llevarlo al centro de salud y a la escuela para que sea cumplimentado y firmado.
– Presentarlo completo junto al DNI del titular y grupo familiar.
Es importante resaltar que, si este año ya se presentó la Libreta, no es necesario volver a hacer el trámite.
En una reunión realizada el viernes por la mañana entre legisladoras provinciales, miembros del Ministerio de Igualdad e Integración y referentes de ONGs se presentaron los proyectos de paridad de género en ámbitos de representación política presentados por las diputadas Liliana Toro y Rocío García. […]
noticia politica rio_gallegosEn una reunión realizada el viernes por la mañana entre legisladoras provinciales, miembros del Ministerio de Igualdad e Integración y referentes de ONGs se presentaron los proyectos de paridad de género en ámbitos de representación política presentados por las diputadas Liliana Toro y Rocío García.
En la charla realizada por Zoom, participaron además las legisladoras Laura Hindie y Karina Nieto.
Las autoras de los proyectos explicaron los alcances de sus iniciativas y se expresaron distintos puntos de vista sobre el debate de estas propuestas, tanto en el ámbito legislativo, como en el político donde el representante de la ONG «Ojo Paritario», Dr. Luis Eduardo Sprovieri, remarcó que la iniciativa «abriría un nuevo camino de debate», considerando que, si bien muchas provincias avanzaron en el tema, queda aún mucho por trabajar para conseguir el ideal de una participación igualitaria en los cuerpos colegiados.
También participaron, la diputada Nacional (MC) Marcela Durrieu, el Dr. Juan Litvachkes, integrantes del Ministerio de Igualdad quienes consideraron la importancia de continuar con el análisis de un tema que avanza en la paridad e interpela a un debate profundo en cada estructura política.
20 proyectos ganadores en el parlamento infantil Final en el Parlamento de la Infancia y la Juventud: Como parte de la iniciativa «Dein Wien For Future», se han decidido hoy un total de 20 proyectos ganadores, que ahora se están implementando con un millón de […]
internacional20 proyectos ganadores en el parlamento infantil
Final en el Parlamento de la Infancia y la Juventud: Como parte de la iniciativa «Dein Wien For Future», se han decidido hoy un total de 20 proyectos ganadores, que ahora se están implementando con un millón de euros. Se trata de clima, movilidad y diseño urbano.
El Parlamento de la Infancia y la Juventud se reunió un total de tres veces el año pasado. Alrededor de 300 jóvenes de la Virgen de entre cinco y 20 años discutieron el futuro de la ciudad como parte de esto. Aquellos proyectos previamente presentados y elegidos en línea por niños y jóvenes como parte de la iniciativa «Dein Wien For Future» estaban en la agenda del lunes. Los proyectos ganadores surgen de un amplio proceso de participación.
Ya en el otoño del año pasado, los jóvenes de Viena tuvieron la oportunidad de presentar su idea para su Viena del futuro en línea. Los remitentes y el parlamento infantil y juvenil desarrollaron proyectos concretos a partir de más de 250 ideas. Al final, había 67 proyectos para la votación en línea. En las últimas cuatro semanas, alrededor de 3.100 jóvenes vieneses de cinco a 20 años votaron por los proyectos que más les interesan.
Desde árboles frutales hasta ergómetros para la generación de energía
Hay 110.000 euros para un parque motricidad en Hernals, 80.000 euros para artículos menstruales en cinco escuelas para su extracción gratuita, 50.000 euros para ayuda psicológica para jóvenes en Floridsdorf. 35.000 euros en arbustos de bayas y
Árboles frutales invertidos en los parques, por nombrar solo algunos de los 20 proyectos ganadores. Las ideas son diversas: desde tiras táctiles para ciegos hasta ergómetros en parques para la generación de energía, desde la serie de películas «Mi cabeza – mi pañuelo – ¡mi decisión!» A través de un parque de sillas de ruedas y bicicletas en el Wienerberg hasta el «Cafe Regenbogen» para niños de doce años con, por ejemplo, Talleres con educadores sexuales.s.
La participación y la participación de los jóvenes es esencial en una democracia. Viena es pionera aquí en toda Europa y se acerca poco a poco al objetivo de convertirse en la ciudad más amigable con los niños y los jóvenes del mundo, dice el vicealcalde y concejal de la juventud Christoph Wiederkehr (NEOS). En otoño de 2023, el Parlamento de la Infancia y la Juventud pasará a la siguiente ronda.
Red, wien.ORF.at/agencias
Enlace:
Proyectos ganadores de la joven Viena
Problemas con la asignación del stand del mercado de Navidad Los trabajos de construcción del mercado de Navidad en la plaza del ayuntamiento de Viena han comenzado. Este año hay un nuevo concepto ecológico y un tercio menos de puestos de venta. Los trabajadores de […]
internacionalProblemas con la asignación del stand del mercado de Navidad
Los trabajos de construcción del mercado de Navidad en la plaza del ayuntamiento de Viena han comenzado. Este año hay un nuevo concepto ecológico y un tercio menos de puestos de venta. Los trabajadores de pie que no llegan al tren de esto anunciaron la protesta.
La familia Horvath ha estado vendiendo productos de Navidad en la plaza del ayuntamiento durante 37 años, más recientemente eran panes horneados. Sin embargo, en cuatro semanas, Standlerin Jaqueline Horvath ya no estará allí. Se dijo que su concepto contradice los nuevos ecocriterios.
El standler está molesto: «Este lugar fue fundado para los conductores del mercado vienés. Lo hemos construido para poder sobrevivir en invierno. Y ahora las grandes empresas están aquí». Por supuesto, todavía hay algunas empresas familiares, agregó Horvath.
MÁS SOBRE EL TEMA
Este año más mercados navideños en Viena
Más orgánico y sostenibilidad
Durante años, una asociación supervisó a los aproximadamente 150 standler. Este año, Stadt Wien Marketing GmbH se hizo cargo de la planificación y gestión del mercado de Navidad, y redujo el número de puestos en un tercio.
«El objetivo es dirigirse cada vez más a las familias y los niños, introducir nuevos criterios de sostenibilidad y aumentar aún más la alta calidad de la experiencia del mercado de Navidad de Viena», dijo una declaración. «Por lo tanto, habrá casi 100 puestos de mercado este año, los comerciantes del mercado deben estar certificados como orgánicos o al menos certificados con un premio «Comer bien por supuesto».
Viena hoy, 16/10/2022
Debates sobre el mercado de Navidad de Viena
02:28
Parques infantiles en lugar de recuerdos
El campamento de Erich Gredinger está lleno. El conductor del mercado se especializó en recuerdos de Viena. Pero este año no consigue un lugar en el mercado de Navidad y se queda sentado en sus productos. Sospecha que quieres tener los Standler fuera para que haya más espacio para la gastronomía a gran escala.
ORF
Gredinger ha vendido a los turistas recuerdos navideños y «no tan cursi» de Viena hasta ahora
La Stadt Wien Marketing GmbH se refiere a una comisión independiente que ha seleccionado 100 Standler de 360 solicitantes. A principios de noviembre, el nuevo concepto de mercado, con espacios abiertos y parques infantiles, se presentará en detalle. Los estallistas que no han llegado a la acción están planeando una acción de protesta la próxima semana.
Rojo, wien.ORF.at