
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
En un esfuerzo conjunto por garantizar el acceso al agua segura y mejorar la calidad de vida de los santacruceños, el Gobierno de Santa Cruz, a través Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) con la Gerencia de Agua y Saneamiento Distrito Río Gallegos y la […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaPor: Karin Silvina Hiebaum Visionary World News – Europa Serbios, judíos y antifascistas boicotean la ceremonia oficial en memoria de las víctimas de un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial en denuncia del creciente revisionismo En esta pradera donde solo se oye el […]
internacionalPor: Karin Silvina Hiebaum
Visionary World News – Europa
Serbios, judíos y antifascistas boicotean la ceremonia oficial en memoria de las víctimas de un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial en denuncia del creciente revisionismo
En esta pradera donde solo se oye el azote del viento y el murmullo del río Sava que separa Croacia y Bosnia, al menos 83.000 personas fueron asesinadas durante la Segunda Guerra Mundial por los ustasha, los aliados croatas de los nazis, en el campo de concentración que aquí se alzaba. Croacia ha homenajeado este domingo a las víctimas, pero, por cuarto año consecutivo, lo ha hecho prácticamente sin sus representantes. Serbios, judíos y antifascistas han boicoteado la ceremonia en denuncia del creciente revisionismo de aquellos años oscuros y celebrado dos días antes una extraoficial a la que también acuden los romaníes. Dos actos para una memoria dolorosa sobre la que pesan demasiados «sí, pero…».
La disonancia entre el espacio vacío de Jasenovac hoy y el horror de hace ocho décadas parece una metáfora sobre la dificultad de Croacia para lidiar con su pasado. La gran escultura en forma de flor donde este domingo se depositan los ramos de flores domina el centro de un complejo con ocho subcampos levantado en 1941 que albergaba hasta 4.000 prisioneros, aunque —como reconocían en un documento confidencial sus responsables en alusión a su función exterminadora— “podría aceptar un número ilimitado”. El lago ubicado a pocos metros proporcionaba el agua para la fabricación de ladrillos a la que estaban forzados los reclusos y las vías de ferrocarril que aún recorren el espacio sirvieron para transportar a parte de los presos. En el bucólico río colindante, una lancha de la policía croata vigila la frontera con la otra orilla, ya en la entidad serbia de Bosnia, en la que los ustasha asesinaban a los presos. Les obligaban a cavar una fosa para luego degollarles, dispararles o tirarles al agujero de un martillazo en la cabeza.
Si nada queda del campo es precisamente por el episodio que se recuerda cada año en abril. En 1945, unos 600 reclusos intentaron una huida masiva. 91 lo lograron; el resto fue abatido por los guardas. Ante el avance partisano, los guardas intentaron borrar las huellas del campo, ya vacío (asesinaron al casi medio millar que no había tratado de escapar): excavaron algunas fosas comunes para quemar los cadáveres e hicieron volar los barracones con explosivos. Dos años más tarde, el Gobierno yugoslavo permitió a los vecinos usar los cascotes para sus viviendas.
El cálculo de los muertos está muy politizado, incluido un reciente rifirrafe diplomático entre Croacia y Serbia. Tras la guerra, el Ejecutivo de Tito los cifró en 700.000, un cálculo que el consenso académico considera hoy inflado para negociar las reparaciones alemanas de guerra. Los cálculos han bailado de los desestimados 2.238 de una comisión del Parlamento croata al 1,1 millones de un historiador bosnio, es decir, tantos como en Auschwitz, pero sin cámaras de gas.
«Es prácticamente imposible saber el número total», admite Ivo Pejakovic, director del espacio en su memoria, junto a una instalación de vidrio en el museo de Jasenovac con los nombres y apellidos de los identificados. Actualmente son 83.145 (20.000 de ellos menores de 14 años), pero probablemente se trata de 100.000, cifra que manejan el Museo del Holocausto de Washington y el centro Simon Wiesenthal de Israel. Casi la mitad eran serbios —la principal diana del odio ustasha— y un cuarto, judíos y romaníes. El resto, militantes antifascistas y otros reclusos políticos.
Algunos de estos elementos —la demolición del complejo, la ausencia de una cifra cerrada de muertos o la fábrica de ladrillos— son justamente los que han alimentado las variopintas tesis negacionistas (como que era un campo de trabajo con muertes puntuales o que fue usado luego por Tito para asesinar ustasha) que han llevado al Departamento de Estado de EE UU a mostrar su preocupación, al Consejo de Europa a advertir de las crecientes alabanzas entre los jóvenes a la ideología ustasha y al Proyecto de Recuerdo del Holocausto a sacar “tarjeta roja” a Croacia el pasado enero por sus niveles de revisionismo, los mayores de la UE junto con Polonia, Hungría y Lituania.
“El caso croata es muy complejo. Por un lado, no quiere ser conocido como un país que niegue o revise el Holocausto, pero por otro no puede asumir lo que pasó en la Segunda Guerra Mundial. Es muy difícil encontrar gente que sea completamente inequívoca. Es siempre un ‘sí, los ustasha fueron horribles, pero…’. El revisionismo no es tan explícito y flagrante como en Ucrania o Polonia, pero está ahí, es mainstream”, asegura el historiador británico Rory Yeomans, del Institute for Advanced Study de Princeton y autor de un libro sobre el fascismo en el país entre 1941 y 1945.
Los nazis están entre nosotros’
Kolinda: Dios, patria y fútbol
Hrvoje Klasic, profesor de la Universidad de Zagreb especializado en historia europea del siglo XX, cree que algunos comportamientos “se han hecho más evidentes en los últimos cuatro años». “Se ha vuelto en cierto modo normal decir Za dom Spremni [“Por la patria, listos”, el saludo ustasha]. Por eso, cuando llegaron las acusaciones de Europa o EE UU, hay quien pensó: ‘¿por qué ahora está prohibido, si no lo estaba hace 20 o 25 años?’. En Alemania, tras 1945, estaba muy claro qué personas y símbolos estaban prohibidos, pero en Yugoslavia no hizo falta. Era una zona gris que aún hoy es utilizada”, señala en su despacho.
El boicot a la ceremonia oficial en Jasenovac comenzó en 2016, año en que salió a la venta el ensayo Jasenovac, campo de trabajo, y su autor, Igor Vukic, fue entrevistado en la televisión pública. El entonces ministro de Cultura, Zlatko Hasanbegovic, que en los noventa había llamado a los ustasha “héroes y mártires”, asistió a la inauguración de un documental con la misma tesis y aplaudió que aborde «numerosos temas tabú». A esto se sumó otro libro y documental de un derechista esloveno sobre el “mito” del campo de concentración. Ese año, su superviviente más longevo pidió que no se leyese su carta en la conmemoración oficial, pero se hizo igual.
Otros gestos han alimentado la sensación de agravio. Una placa en recuerdo de combatientes croatas muertos en la guerra de los noventa que incluía en el escudo el saludo ustasha fue erigida en 2016 junto a Jasenovac. Tras meses de negociaciones, fue reubicada a 10 kilómetros. “Ahora está cerca de un cementerio en el que están enterrados partisanos que liberaron el campo”, critica Aneta Vladimirov, responsable del Departamento Cultural del Consejo Nacional Serbio, que representa a esta minoría.
Tres años antes, en un partido internacional, el futbolista Joe Simunic cogió un micrófono y gritó cuatro veces desde el campo el inicio del saludo ustasha (“Por la patria”). “¡Listos!”, respondieron miles de aficionados. Fue multado y sancionado con 10 partidos por la FIFA. “Las opiniones sobre el saludo cambian a diario. Un día está bien; otro, no. Y no solo entre los ciudadanos de a pie, también entre destacados políticos”, señala el diputado Veljko Kajtazi, en la sede de la representación de la comunidad romaní, Kali Sara, que él preside.
La presidenta del país, Kolinda Grabar-Kitarovic, del histórico partido conservador católico HDZ, ha condenado en varias ocasiones las masacres. “Sin ninguna reserva”, escribió en 2018 en el libro de visitas de Jasenovac, al que acude cada año por su cuenta —la última, este sábado— para no “intensificar las divisiones ideológicas”. “Va a Auschwitz de forma pública y a Jasenovac de forma privada”, lamenta Vladimirov.
La presidenta ha levantado, sin embargo, más de una ceja al afirmar que Za dom Spremni era “un antiguo saludo croata” o al manifestar su pasión por la música de Thompson, cantante conocido para glorificar a los ustasha que actuó en la celebración de la medalla de plata en el pasado Mundial de fútbol. “La ceremonia oficial en Jasenovac es el único momento en el que nuestros políticos hablan de lo que sucedió en la Segunda Guerra Mundial. Los 364 días restantes se comportan de forma diferente”, explica Sanja Tabakovic, representante de la comunidad judía en el Ayuntamiento de Zagreb.
La sensación es que por, cada una de cal, hay otra de arena. El pasado febrero, el Ministerio de Educación eliminó El diario de Anna Frank de su lista de lecturas recomendadas para los colegiales, poco después de que un centro vetase una exposición sobre el libro porque incluía paneles sobre los crímenes ustasha. Ese mismo mes, en cambio, el Ministerio recomendó a los colegios visitar Jasenovac, algo que en 2018 hicieron solo 16.000 personas. A diferencia de los desplazamientos a Vukovar, la ciudad símbolo de la agresión serbia en los noventa, el viaje no está subvencionado. «Depende principalmente de si los padres están dispuestos a pagarlo», admite el director del espacio. El año pasado lo visitaron quince grupos escolares. Hay más de 900 centros de primaria en el país. Según una investigación de varias ONG croatas publicada en 2015, un 22% de los alumnos de secundaria cree que el Estado Independiente de Croacia de los ustasha no fue una creación fascista y un 48% no está seguro.
Las raíces de este empuje revisionista están, según el historiador Klasic, en la desintegración de Yugoslavia, época en que un grupo paramilitar croata recuperó el saludo. “Tras la Segunda Guerra Mundial, muchos nazis o colaboracionistas franceses huyeron a América Latina, pero ellos y sus descendientes siguen viviendo allí. En ningún otro lugar en Europa pasó lo que en Croacia: que volvieron y tomaron el poder. Y con una narrativa: que el Estado independiente de Croacia no fue fascista, sino el Estado croata. Es desde ese momento que hay un fuerte revisionismo”.
Una idea en la que abunda Yeomans: “Si no puedes afrontar lo que pasó en los cuarenta, no puedes tener un debate honesto sobre los noventa, porque hay una conexión: convertir la historia de Croacia en mucho menos problemática de lo que realmente es”.
Por Karin Silvina HiebaumVisionary World News Europa La caída de Boris Johnson ha sido recibida en la UE con cierta satisfacción… pero sólo a puerta cerrada. Sin embargo, en Bruselas nadie cree que en realidad las cosas puedan cambiar, ya que el Partido Conservador Británico […]
internacionalPor Karin Silvina Hiebaum
Visionary World News Europa
La caída de Boris Johnson ha sido recibida en la UE con cierta satisfacción… pero sólo a puerta cerrada.
Sin embargo, en Bruselas nadie cree que en realidad las cosas puedan cambiar, ya que el Partido Conservador Británico mantiene la misma posición respecto al Brexit. Pero también es cierto que las relaciones entre Bruselas y Londres estaban en su punto más bajo, ya que Johnson ha estado amenazando permanentemente con acabar con el Protocolo de Irlanda del Norte.
«Hay dos aspectos: uno es su personalidad que es inconsistente, miente, no cumple los acuerdos. Es muy difícil para todo el mundo tratar con él, incluido su propio ministro del gabinete, eso no es algo que sólo le pase a Bruselas. Por otro lado, también tuvo un enfoque muy combativo del Brexit porque entendió que mantener la coalición del partido conservador y los votantes juntos requiere una linea dura sobre el Brexit. Y la forma en que lo interpretó fue ser lo más agresivo posible con la UE», asegura Garvan Walshe, analista de Wilfried Martens Centre.
Entre los posibles candidatos a sustituir a Johnson, varios podrían optar por un enfoque más práctico. Pero no todos. «La ministra del Interior, Priti Patel, es probablemente la persona más interesada en la confrontación y por ello sería la peor candidata desde el punto de vista de la UE. El mejor candidato es más abierto. Bastantes de ellos podrían traer la vuelta a la normalidad en las relaciones», defiende Walshe.
La Comisión Europea evitó valorar la marcha de Johnson, tras ser preguntada por Euronews. Y para la República Checa, país que en este momento ostenta la presidencia del Consejo de la UE, hay esperanzas.
«En lo que respecta a la relación entre el Reino Unido y la UE, espero que tenga una fuerte influencia en la situación actual, y espero que el Reino Unido se atenga al derecho internacional», cree el ministro de Exteriores, Jan Lipavský.
Las relaciones de Johson con Bruselas siempre han sido tormentosas, incluso durante su etapa como corresponsal del Daily Telegraph. Fue uno de los grandes promotores de la campaña pro-Brexit y desde que llegó a Downing Street su permanente cuestionamiento de los acuerdos no hizo más que empeorar las cosas.
Pocos le echarán de menos en Bruselas
Por Karin Silvina HiebaumVisionary World News Europa Protestas en Sarajevo contra la falta de medidas del Gobierno Protestas en Sarajevo contra la estrategia del gobierno para hacer frente a la alta inflación y la creciente pobreza en Bosnia. Más de 2.000 personas salieron a las […]
internacionalPor Karin Silvina Hiebaum
Visionary World News Europa
Protestas en Sarajevo contra la falta de medidas del Gobierno
Protestas en Sarajevo contra la estrategia del gobierno para hacer frente a la alta inflación y la creciente pobreza en Bosnia.
Más de 2.000 personas salieron a las calles el miércoles. Se quejan de que el parlamento bosnio aún no ha abordado la elevada inflación, sobre todo en relación con los alimentos, la gasolina y la energía.
Sin embargo, acaban de aprobar una ley que aumentará sus propios salarios en 312 dólares más.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner llamó a la población a encontrarse en una autoconvocatoria para la «construcción de una Argentina en paz», subrayó que esa tarea debe realizarse «sin rencores pero con muchas ideas» y consideró como un «inmenso acto de irresponsabilidad política y […]
destacada el_calafate nacional noticia politicaLa vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner llamó a la población a encontrarse en una autoconvocatoria para la «construcción de una Argentina en paz», subrayó que esa tarea debe realizarse «sin rencores pero con muchas ideas» y consideró como un «inmenso acto de irresponsabilidad política y desestabilización» a la renuncia del ex ministro de Economía Martín Guzmán.
«Les pido a todos que tenemos que encontrar un punto en común, sino no habrá Argentina para nadie. La política no es eso que le quieren hacer creer a los argentinos. Sin rencores, pero con muchas ideas, pero con mucha esperanza de que podamos hacerlo, es que debemos autoconvocarnos para la construcción de una Argentina en paz, que presupone una Argentina con paz social», apuntó Cristina Fernández de Kirchner.
«La patria, el país, merece una discusión en serio de los problemas que tenemos los argentinos, en un mundo donde todo tiende a agravarse», expresó la vicepresidenta al encabezar la inauguración del Cine Teatro Municipal de la ciudad de El Calafate, en Santa Cruz, junto a la gobernadora de esa provincia, Alicia Kirchner.
Ingratitud
Por otra parte, se refirió a la renuncia del exministro Guzmán al afirmar que «el sábado nos enteramos de la intespestiva renuncia del ministro de Economía» y dijo que «fue un inmenso acto de irresponsabilidad política».
«Porque yo, todos los espacios que he ocupado fueron por voto popular», manifestó y señaló que «tenemos que tener responsabilidad política ante nuestra sociedad y fue un acto de irresponsabilidad política y también un acto de desestabilización».
En esa línea, advirtió que «hacerlo enterar al Presidente la renuncia por Twitter, nada más y nada menos que del ministro de Economía, no me parece bien» y consideró la dimisión como «un gesto de inmensa ingratitud hacia el Presidente».
«Este Presidente había bancado a ese ministro de Economía como nadie, enfrentándose incluso con las propias fuerzas de su coalición», destacó la vicepresidenta.
Dólares
Luego, resaltó que la provincia de Santa Cruz «es la que más dólares produce para su aparato productivo» y dijo que «hay cinco provincias argentinas que producen dólares, la primera es Santa Fe, la segunda es Córdoba, la tercera Buenos Aires, la cuarta Chubut y la quinta, Santa Cruz».
«Si miro la cifra de dólares per cápita, esta provincia es la primera en materia de producción de dólares», destacó y pidió en ese sentido que «averigüen cuál es la que más gasta dólares y no produce dólares», ante lo cual subrayó que se trata de «CABA, con más de 7 mil millones de dólares».
En ese contexto, en alusión a la gobernadora santacruceña, resaltó que «cuando esta señora llegó al gobierno esta provincia era la última productora de oro y plata y hoy es la primera».
«Se pueden hacer políticas mejores, no porque se sueñen con utopías, sino porque las hemos hecho», advirtió.
Previaje y el rol de Aerolíneas
En el comienzo de su exposición, Fernández de Kirchner se refirió a la empresa Aerolíneas Argentinas al pedir que se carguen en el balance de la empresa «todas la ganancias del sector turístico a lo largo y a lo ancho del país, porque también le pertenecen a Aerolíneas Argentinas».
«Y les ruego a los que tienen la suerte de vivir en CABA, que hay argentinos que necesitan viajar y que si no va Aerolíneas Argentinas no va nadie», afirmó.
En ese marco, destacó el Programa Previaje, señaló que «en términos fiscales es expansión» y pidió que «no condenemos las cosas per se, alejémonos de los dogmas, no son buenos, ni los de derecha ni los de izquierda».
«Si el Estado hace una inversión de la magnitud del Previaje, bueno, contribuyan con un acuerdo de precios y el que no quiera fijar precio, bueno, vos no estás adherido entonces al Previaje y a vos no te liquidamos», explicó.
Además, recordó que la gobernadora de Santa Cruz «antes fue ministra de Desarrollo Social» y tras aclarar no iba a «revolear ningún ministro», destacó que «cuando era ministra recibió planes que le transfirió el ministro de Trabajo» de entonces.
«A partir de allí se comenzó a desarrollar una política, las políticas no se desarrollan solo en el ministerio de Desarrollo Social», sino «también en el ministerio de Economía» y dijo que «en 2015, cuando terminábamos el gobierno, de aquellos 2.200.000 planes que recibió apenas quedaba un diez por ciento».
«No estoy promoviendo a Alicia como ministra de Desarrollo Social, está muy bien acá, quédense tranquilos», afirmó.
Educación
En el acto, en el que también se firmaron convenios con universidades nacionales para dictar carreras y tecnicaturas en el Centro de Universidades Nacionales de El Calafate, hablaron el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; la gobernadora de Santa Cruz y el intendente de El Calafate, Javier Belloni.
Perczyk, explicó que los convenios firmados «tienen que ver con que la universidad llegue a El Calafate y el segundo, con que los chicos de la escuela primaria pública tengan más horas de clase» y sostuvo que eso es «para que aprendan más».
«La universidad tiene una tradición muy importante en la Argentina», expresó el ministro, afirmó que «en el gobierno anterior se hizo una obra, en una universidad, en una provincia», destacó que «antes, se habían construido miles» y señaló que «hay claramente otra mirada en este proyecto».
Por su parte, la gobernadora dijo que «hoy estamos preocupados», recordó que «forma parte de la Liga de Gobernadores» y manifestó que la Ciudad de Buenos Aires «pretende tener mayor coparticipación que el resto del país, sacándole fondos al resto del país».
«No estoy enojada con las personas que viven en CABA, sino con los que se creen el ombligo del mundo» dijo y afirmó que «mil Cabas entran en nuestra provincia, por eso estamos defendiendo estos derechos».
A su vez, el intendente de El Calafate destacó «lo mucho que el Estado nacional nos ayudó en este tiempo» y agradeció a la vicepresidenta al expresar que en estos dos años «muchas cosas pasaron porque ella siempre estuvo presente».
La diputada nacional, Roxana Reyes pidió al presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación (CMN), Dr. Horacio Rosatti que informe sobre el posible robo de las declaraciones juradas de los magistrados pertenecientes al Poder Judicial de la Nación. La Dra. Roxana Reyes, Consejera […]
destacada nacional noticia politica rio_gallegosLa diputada nacional, Roxana Reyes pidió al presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación (CMN), Dr. Horacio Rosatti que informe sobre el posible robo de las declaraciones juradas de los magistrados pertenecientes al Poder Judicial de la Nación.
La Dra. Roxana Reyes, Consejera Titular del Consejo de la Magistratura pidió al Titular del organismo información referida a un hecho que se dio a conocer en los medios de comunicación en el que se da cuenta del robo de documentación sensible vinculada al poder judicial.
En las últimas horas se hizo público en diversos medios de comunicación que el día 21 de junio se habría constatado una irrupción no autorizada en la oficina en la que se encuentran a resguardo las declaraciones juradas que presentan los magistrados en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Ética Pública.
Es decir que se habría cometido un ilícito a fin de acceder a información sensible de los miembros del Poder Judicial de la Nación.
Cabe destacar que la información que circula en los medios da cuenta que habrían sido vulneradas veinticuatro de esas declaraciones juradas, encontrándose abiertos los sobres lacrados respectivos.
Por tal motivo, Roxana Reyes solicitó al Presidente del CMN que informe al respecto; si se iniciaron investigaciones, denuncias y que medidas se tomaron.
«Habida cuenta la preocupación que genera un hecho de tales características sobre todo en lo vinculado a las condiciones de seguridad con la que está resguardada documentación crítica como así también la determinación de la identidad de los perpetradores de la intrusión, es que nos dirigimos al titular del cuerpo con la finalidad de solicitar se informe si se ha ordenado la apertura de un sumario como así también si interpuso denuncia penal, y el estado la misma», remarcó Reyes.
El concejal Cristian Bazán recibió en su despacho a Adriana Vilches, la trabajadora municipal que denunció por violencia al secretario de Coordinación General Juan Carlos Gómez; le adelantó que presentará un proyecto pidiendo la renuncia del funcionario del intendente Fernando Cotillo. «Estuvimos junto a Adriana […]
caleta_olivia destacada noticiaEl concejal Cristian Bazán recibió en su despacho a Adriana Vilches, la trabajadora municipal que denunció por violencia al secretario de Coordinación General Juan Carlos Gómez; le adelantó que presentará un proyecto pidiendo la renuncia del funcionario del intendente Fernando Cotillo.
«Estuvimos junto a Adriana Vilches, docente municipal del Centro Integral de la Mujer, con 29 años de servicio, que en las últimas semanas ha vivido un calvario después del maltrato sufrido por parte del secretario de Coordinación General del Municipio Juan Carlos Gómez»; el también presidente del Partido Justicialista a nivel local la acusó «en un tono hostil y amenazante» de haber sido la responsable de instalar la versión, que el Ejecutivo buscaba desmantelar el edificio del Centro Integral de la Mujer para cederlo a la agrupación política «La Cámpora». Por la violencia sufrida, Adriana quiere que nadie más pase por lo que ella pasó, así que seguirá adelante con las denuncias pertinentes.
El viernes 10 de junio es la fecha que marcó para siempre su vida y la de su familia, este momento de nervios y susto, casi le cuesta la vida. «Le subió la presión arterial y comenzó con taquicardia, los médicos que la atendieron le expresaron que podría haber sufrido un ACV, por tanto stress a la que fue sometida le paralizó la mitad de la cara, fue internada en terapia intensiva de manera inmediata, ya que también es una paciente oncológica y ahora se encuentra con estrictos cuidados médicos y mucho temor a las represalias», dijo el Concejal al momento de recibirla en su despacho.
«Nos contaba que su trabajo fue siempre valorado, realizó campañas y actividades para recaudar fondos para construir el lugar, para ella, el CIM es su segundo hogar, mantiene parte de su historia viva», dijo el Edil, y agregó: «Aún no se explica porqué tanto maltrato y falta de respeto por parte de los funcionarios presentes, que no articularon palabra mientras era agredida y tan solo se limitaron a ignorar lo que estaba sucediendo».
Cuando algún funcionario del oficialismo discurre en el delito de violencia de género, fundamentó Bazan, tratan de pasar todo el hecho por alto, dar vuelta la hoja rápidamente y aquí no pasó nada».
Para que esto no suceda se necesita una acción ejemplificadora por lo que a través del instrumento legal «solicitamos la suspensión de todos los funcionarios municipales presentes en dicha reunión por no tomar cartas en el asunto como lo marca la Ley 26.485 en estos casos», y aseveró: «Desde nuestro lugar repudiamos este hecho aberrante y acompañamos a nuestra compañera Docente municipal, queremos que se tomen verdaderas medidas para garantizar siempre la seguridad y la integridad física de las y los trabajadores ante cualquier forma de violencia».
El accidente ocurre a 8 km. aproximadamente de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena. Se trató de un choque y vuelco sobre la Ruta Nacional Nº 3; fue protagonizado por una camioneta y un colectivo que se dirigía con destino a la ciudad de […]
destacada noticia rio_gallegosEl accidente ocurre a 8 km. aproximadamente de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena. Se trató de un choque y vuelco sobre la Ruta Nacional Nº 3; fue protagonizado por una camioneta y un colectivo que se dirigía con destino a la ciudad de Rio Gallegos con 40 pasajeros a bordo y tripulación compuesta por conductor y acompañante. Se indicó desde la empresa de transportes que 16 personas fueron trasladadas con lesiones leves.
Mediante un comunicado, la empresa ANDESMAR informó que a las 5:15 a.m., el interno 5327 de dicha empresa, circulaba hacia el sur, por Ruta Nacional Nº 3, con destino a la Ciudad de Rio Gallegos con cuarenta (40) pasajeros a bordo.
Detallaron que aproximadamente a 8 kilómetros de la ciudad de Comandante Luis Piedra Buena, una camioneta marca Toyota, modelo SW4, se desplazaba en sentido contrario al colectivo, en su propio carril y con dirección al norte, cuando, por causas que son motivo de investigación, el rodado menor pierde el control, impactando al colectivo sobre ruedas traseras izquierdas, provocando la pérdida de estabilidad de la unidad y posterior vuelco lateral sobre la ruta.
Como resultado del incidente, 16 pasajeros sufrieron lesiones y fueron trasladados al Hospital Seccional Armando Zamudio de la ciudad de Piedra Buena.
Los heridos se encuentran en buen estado de salud, con traumatismos leves y evolución favorable para su posterior alta médica. El chofer y su acompañante presentaron lesiones menores, siendo asistidos en el lugar del incidente.
Las pericias para determinar las causas del incidente están en curso. Se indicó que el sistema de seguimiento satelital con el que cuenta Andesmar, confirma que la unidad se desplazaba a velocidad reglamentaria. El conductor del bus, con años de experiencia y capacitación en conducción, contaba con el correspondiente descanso, tal cual indican los protocolos de seguridad que cumple la Empresa.
(Con información de El diario Nuevo Dia)
Se destaca la Velada Boxística Día de la Independencia y el 5to. Encuentro de Danzas Urbanas que congregará a más de 600 bailarines en escena. Del 8 al 10 de julio se viene un variado programa que incluirá agenda deportiva en la ciudad que cuenta […]
caleta_olivia deporte noticiaSe destaca la Velada Boxística Día de la Independencia y el 5to. Encuentro de Danzas Urbanas que congregará a más de 600 bailarines en escena.
Del 8 al 10 de julio se viene un variado programa que incluirá agenda deportiva en la ciudad que cuenta con el acompañamiento de la Subsecretaría de Deportes Municipal. Entre las múltiples actividades que se desarrollarán se encuentran diversas disciplinas como fútbol, hockey, vóley, natación, boxeo, básquet y taekwondo.
Cabe mencionar, que todas las actividades se llevarán a cabo en los gimnasios municipales, los cuales son preparados durante los días hábiles para recibir a los participantes y al público que cada fin de semana disfruta del talento deportivo de los competidores de la ciudad y localidades aledañas.
Charla abierta con el relator deportivo Osvaldo Príncipi
En el marco de la segunda velada boxística que se desarrollará el sábado 9 de julio en el Complejo Deportivo «Ingeniero Knudsen» a las 21 horas, la cartera de Deportes del Municipio, organizó una charla abierta a modo de antesala al evento principal, junto al reconocido relator deportivo y boxístico, Osvaldo Príncipi. El encuentro tendrá lugar en el primer piso de Petroleros Jerárquicos, en el horario de 16 a 18. El mismo es de ingreso libre para periodistas y la comunidad en general.
En el marco del festival de boxeo, a partir de las 12 horas se realizarán los pesajes en el Complejo Deportivo Municipal, mientras que en la noche estelar, se contará con la participación de Príncipi, donde se presentarán 13 peleas amateurs con boxeadores y boxeadoras de Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia, Las Heras, Puerto San Julián, Pico Truncado, Río Gallegos y Trelew.
Desde la organización informaron que las entradas estarán disponibles a partir de las 16 horas, en el «Ing. Knudsen», mismo lugar donde se desarrollará velada.
5to. Encuentro de Danzas Urbanas
Este certamen, que es organizado por la Escuela Municipal de Danza Urbanas «Baila», tendrá como escenario el Complejo Deportivo Municipal «Ingeniero Knudsen». Este viernes 8 de julio a partir de las 18 horas, el público ya podrá ingresar mediante una módica entrada de $200, donde podrán disfrutar de la espectacularidad del baile y la música.
«Baila» contará con la participación de 10 escuelas regionales, que llegan a la ciudad para deleitar al público desde las ciudades de Comodoro Rivadavia, Pico Truncado, Las Heras y Caleta Olivia. En cuanto a las modalidades que se presentarán, se encuentran la categoría Babys hasta mayores de 18 años, que demostrarán en escena los más variados estilos de Danzas Urbanas como Breaking, Hip-Hop, Fame, Tuwerk, Reggaetón, Fusión de Ritmos y DanceBall.
Es una gran oportunidad para que los artistas de la danza vuelvan a actuar y mostrar todo su potencial, ya que esta actividad no se desarrollaba en forma presencial desde hace 2 años, debido al contexto de Pandemia.
Es por ello, que desde el Municipio y la escuela, a cargo de la Profesora Valeria Murúa, invitan a la comunidad a sumarse en familia ante un espectáculo único en Caleta Olivia.
Cronograma de Actividades
Torneo AFUSA: Viernes de 21 a 00 horas y domingo de 13 a 00 horas, Gimnasio «Mirta Rearte».
Torneo «Armelinda Rojas»: Viernes de 21 a 00 horas y domingo de 10 a 00 horas, Gimnasio «Chichino Ibáñez»
Hockey San Jorge: Domingo de 9 a 13 horas, Gimnasio «Mirta Rearte»
Vóley Escuela Olivia: Viernes 18 a 21 horas, Gimnasio «Chichino Ibáñez».
Festival de Box: Sábado 20 a 21 horas, Complejo Deportivo Municipal.
Torneo «Marcelo Rosales»(categoría 2014/15): Viernes de 18 a 00 horas, sábado y domingo todo el día.
Encuentro Taekwondo: Sábado todo el día, Gimnasio «Chichino Ibáñez»
Liga Municipal de Básquet: Domingo de 18 a 00 horas, Complejo «Ingeniero Knudsen».
Liga de Básquet Formativa: Sábado de 10 a 23 horas, Gimnasio «Pancho Cerda».
Caleta No Duerme: Sábado 00 a 6 horas, Gimnasio «Alejandro Hilgemberg».
SC. Marina Mercante: Sábado de 7 a 9 horas, Natatorio Municipal.
Kayak: Sábado de 9 a 11 horas, Natatorio Municipal.
Aguas Abiertas: Sábado de 11 a 15 horas, Natatorio Municipal.
El Gobierno nacional renovó el programa Precios Cuidados y la canasta de frutas y verduras hasta octubre, se anunció en forma oficial. En esta nueva etapa, que entra en vigencia desde este viernes hasta el 7 de octubre, se incluyeron 949 productos representativos de la […]
destacada nacional noticiaEl Gobierno nacional renovó el programa Precios Cuidados y la canasta de frutas y verduras hasta octubre, se anunció en forma oficial.
En esta nueva etapa, que entra en vigencia desde este viernes hasta el 7 de octubre, se incluyeron 949 productos representativos de la canasta del consumo promedio en diversos rubros y categorías.
Para esta etapa, se acordó con las distintas cámaras una pauta de aumento promedio trimestral de 9,3%, que se dividirá de la siguiente manera: 3,3% en julio; 3,2% en agosto y 2,5% en septiembre.
Forman parte de Precios Cuidados productos de los rubros almacén, limpieza, perfumería, cuidado e higiene personal, artículos para bebés, productos frescos (fiambres, pastas frescas, tapas de empanadas y de tartas), congelados y bebidas.
Fuentes de Comercio Interior precisaron que el acuerdo fue supervisado por Martín Pollera, el funcionario designado por la ministra de Economía, Silvina Batakis, para asumir la conducción de la cartera, en reemplazo de Guillermo Hang.
El comunicado señala que el Gobierno Nacional «continúa trabajando para acordar con las empresas lácteas una canasta con los productos más representativos y consumidos de ese rubro, al tiempo que continúan las reuniones con los frigoríficos para la renovación de Cortes Cuidados».
Además de Precios Cuidados, el Gobierno nacional actualizó también la canasta de frutas y verduras: los productos seleccionados y los precios acordados para este mes hasta el 7 de agosto son (por kilo): papa ($63), cebolla ($105), tomate ($210), lechuga ($170), y manzana ($190).
Ian Alejandro Rubey, de 31 años, es licenciado en Ciencias Biológicas, es el primer varón trans del país que va a tener mellizos. Está transitando la semana 33 de gestación y su deseo es amamantar a los bebés en camino, debido a que en su […]
destacada noticia regionalIan Alejandro Rubey, de 31 años, es licenciado en Ciencias Biológicas, es el primer varón trans del país que va a tener mellizos. Está transitando la semana 33 de gestación y su deseo es amamantar a los bebés en camino, debido a que en su transformación no se extirpó las mamas. Le dieron licencia por maternidad pero considera que el término debería ser otro. «Yo voy a ser papá: un papá gestante», dice.
Conoció a Patricia, su novia, cuando estaba transitando el embarazo. «Les mellis» llegarían en agosto y hay grandes probabilidades de que el parto se haga por cesárea. «No lo sabré hasta último momento», advierte ante la consulta de ADNSur y reconoce que se siente «bastante bien». «En la semana en la que estoy, todavía me muevo, ando; la estoy pasando re bien», asegura sin ocultar su felicidad.
Espera a Manuel Amaranto y Yanal Almendra, dos nombres que eligió para sus hijos por una razón muy especial.
Ian nació en Buenos Aires, se mudó a Puerto Madryn a los 18 años y es uno de los creadores del Espacio Trans de esa ciudad.
No se conocen hasta el momento en el país casos de varones trans que hayan gestado «mellizos». Hay un caso de un papá gestante en la ciudad de Victoria, Entre Ríos, de hace ya varios años atrás, y otro más reciente de un cantante.
Fue lo que les dijo el diputado provincial Gabriel Oliva los tres ministros Provinciales que participaron de la sesión extraordinaria que tuvo lugar el miércoles; el Legislador también tuvo otras intervenciones y consultó sobre temas como educación y la tierra en la localidad de El […]
noticia politica rio_gallegosFue lo que les dijo el diputado provincial Gabriel Oliva los tres ministros Provinciales que participaron de la sesión extraordinaria que tuvo lugar el miércoles; el Legislador también tuvo otras intervenciones y consultó sobre temas como educación y la tierra en la localidad de El Chaltén. La sesión extraordinaria contó con la asistencia de los Ministros Claudia Martínez de Secretaría General, de Gobierno Leandro Zuliani y de Economía Ignacio Perincioli quienes rindieron el Informe de Gestión en la Cámara de Diputados.
El diputado Provincial destacó la posibilidad de tener este intercambio con el Poder Ejecutivo y, al momento de tomar la palabra realizó varios planteos: «Es importante ver cómo evolucionaron los ingresos totales de la provincia. Hay un 70 por ciento más de recursos que el año pasado. Me parece que se están quedando muy atrás las paritarias y la evolución de los salarios», y agregó: «Creo que hay que acelerar las paritarias porque la economía de Santa Cruz depende en gran parte de las paritarias y de los ingresos que reciben los empleados públicos».
Este gobierno tiene un problema con la reglamentación de las leyes, refirió Oliva y aseveró: «Estamos hablando de una ley muy sencilla como la 3441, de 2015, sobre la Vitamina D. Después hubo una segunda ley, la 3572, de 2018, y este año hicimos una tercera resolución pidiendo que se reglamente esta ley. La ley no está reglamentada y no se aplica, en este momento la Vitamina D no tiene el 100% de cobertura de la Caja de Servicios Sociales, dicho por el interventor de la Caja»; Esta vitamina ganó relevancia cuando se comprobó su importancia para disminuir los riesgos ante el contagio de Covid-19. En Educación, «tenemos la Ley 3522 de Prevención del Bullying que no está reglamentada y aparentemente, en el informe del Consejo de Educación (CPE), plantean una resolución que establece un procedimiento para aplicar la ley. Pero lo que tiene que hacer el Ejecutivo es reglamentar las leyes. Si no, ¿para qué está la Legislatura?». Con el CPE, «tenemos una diferencia muy grande. Es una preocupación la promoción automática, que lleva a que los alumnos no aprendan matemáticas, lectura, química. Entonces tiene que haber una forma alternativa de evaluar cómo se van adquiriendo estos conocimientos, porque la promoción automática unida a la falta de evaluación hace que los alumnos van pasando de año. Y se llega al «milagro» por el cual vemos una deserción negativa de los alumnos de Santa Cruz, según el informe del Consejo de Educación».
Según el Legislador, en el Informe brindado por los Ministros se habla de una mesa provincial de hidrógeno con muchos actores, «pero en esa mesa no está la Legislatura. Se está hablando de adecuar la normativa, entonces tiene que estar la Legislatura. Tenemos que tomar conciencia de la magnitud de esto. Son emprendimientos muy grandes (de producción de hidrógeno verde) y tenemos que tomar conciencia de que tenemos que participar todos en este tema».
Finalmente hizo mención a la situación en la cual están inmersos los vecinos de El Chaltén con la falta de tierra fiscal para poder afincarse. «La gente de Chaltén está en una crisis habitacional muy grave. Creo que el gobierno no está tomando registro de esto. Están terminando un nuevo proyecto de desarrollo que se hizo con un equipo muy solvente en Tucu Tucu. Dicen que se necesita planificar el desarrollo pero no lo planifican».
La resolución judicial se conoció esta mañana. Por el transfemicidio de Marcela Chocobar cambiaron la condena de 6 a 15 años para Ángel Azzolini, quien en un primer momento fue condenado por «encubrimiento agravado» y permanecía en libertad. Hoy quedó detenido nuevamente. En tanto Oscar […]
destacada noticia rio_gallegosLa resolución judicial se conoció esta mañana. Por el transfemicidio de Marcela Chocobar cambiaron la condena de 6 a 15 años para Ángel Azzolini, quien en un primer momento fue condenado por «encubrimiento agravado» y permanecía en libertad. Hoy quedó detenido nuevamente. En tanto Oscar Biott fue condenado a cadena perpetua.
El caso de Marcela Chocobar, tuvo este jueves la revisión de las sentencias en el Tribunal Superior de Justicia.
El resultado de la revisión fue positivo para la familia Chocobar, desde donde se dijo haber logrado justicia, ya que se cambió la carátula a «crimen de odio».
Foto de archivo.
Como resultado de esa revisión, la abogada Carola Zavala indicó que se confirmó la cadena perpetua para Oscar Biott, como responsable del crimen, pero también se hizo directamente responsable a Ángel Azzolini, quien hasta ahora sólo había sido condenado por «encubrimiento agravado», por lo que ya estaba en libertad.
Entonces, la condena para Azzolini pasó de 6 a 15 años de prisión, por lo que deberá quedar nuevamente detenido.
«Queremos que se investigue un tercer ADN y que también se encuentre el cuerpo de mi hermana», dijo una de las hermanas de Marcela luego de la confirmación de la revisión de las penas para los condenados.
Hecho
El hecho ocurrió en septiembre de 2015. El tribunal lo consideró un crimen motivado por el odio a la condición sexual de la víctima.
El tribunal determinó que en septiembre de 2015, Biott asesinó en Río Gallegos a la joven salteña que en ese entonces tenía 26 años, para luego descuartizar su cuerpo y posteriormente hacerlo desaparecer. El hombre fue considerado el autor material del hecho, que además contó con el agravante de haber sido motivado por el odio a la condición sexual de la víctima.
En un fallo dividido, la Cámara había condenado a su vez a Ángel Azzolini, la otra persona que se encontraba acusada en el caso, a seis años de prisión. Azzolini fue considerado partícipe necesario y encubridor del crímen. Esta decisión contrastó con la postura del fiscal del caso, Iván Saldivia, quien había solicitado perpetua para ambos acusados.
Un tercer acusado, Adrián Fioramonti, logró inicialmente su libertad luego de pagar 50 mil pesos de fianza y fue sobreseído.
De acuerdo a la investigación, la víctima fue vista con vida por última vez el 6 de septiembre de 2015, cuando subió a un auto en la esquina de un boliche en el centro de Río Gallegos. Ocho días después su cráneo apareció en un baldío ubicado a unos 7 kilómetros de distancia, en el barrio San Benito de esa misma ciudad. El resto de su cuerpo jamás apareció.
Marcela Chocobar fue asesinada en Rio Gallegos.
Según la reconstrucción del caso, Chocobar se subió al auto en el que estaban Biott y Azzolini, con la intención de prestarles servicios sexuales. Sin embargo, en su declaración indagatoria Azzolini indicó que el decidió irse a dormir debido a su estado de intoxicación y que, al despertarse, encontró a Biott completamente alterado.
Dijo que tranquilizó, que lo ayudó a quemar las ropas ensangrentadas en el patio de la vivienda y a buscar el cuerpo en reiteradas oportunidades de la joven que, según su amigo, había quedado desvanecida y muerto en circunstancias desconocidas.
Sin embargo, el informe forense del cuerpo concluyó que Chocobar no pudo haber muerto por alguna causa que no hubiera sido un asesinato. Informó que su decapitación sucedió post-mortem y que el cráneo había sido perfectamente separado y cortado con un elemento filoso entre la segunda y la tercera vértebra.
Tras conocerse el fallo, las hermanas de la víctima, visiblemente emocionadas, agradecieron a todos los que las acompañaron durante el proceso e insistieron en la necesidad de encontrar el cuerpo.
Condena
La condena con el componente de género fue la primera en la historia de la provincia. De hecho, la causa fue inicialmente caratulada como «homicidio simple». Pero luego de que se revelaran las características del crímen a lo largo de las audiencias orales, el fiscal Saldivia pidió que se aplique el agravante.
El Instituto Nacional de las Mujeres (INAM), presentó también un amicus curiae solicitando a los jueces que se aplique esa misma figura que en 2018 se utilizó por primera vez en un fallo contra David Gabriel Marino, único detenido y condenado por el crimen de la dirigente y activista trans Diana Sacayán, asesinada de 13 puñaladas en Buenos Aires, un mes después que Marcela Chocobar.
Los informes psicológicos oficiales a los que accedió Infobae indican que el ataque tuvo «directamente que ver con concebir a Marcela Chocobar como un objeto, no después de su muerte, sino aún antes» y califican tanto a Biott como a Azzolini como sujetos con «características antisociales y desadaptados» y con «noción de equipo» en la relación entre ellos.
Los peritos señalaron además que los imputados indicaron que no supieron de la condición de transgénero de Marcela desde el inicio de su encuentro y que la revelación del dato produjo en ellos un «quiebre emocional».
Militantes del Polo Obrero y tal cual ocurrió en muchas localidades del país, marcharon hasta las puertas de la Comuna donde protagonizaron un acto y solicitaron a las autoridades locales den respuestas a distintos planteos que han efectuado y que no han sido atendidos. En […]
caleta_olivia destacada noticia politicaMilitantes del Polo Obrero y tal cual ocurrió en muchas localidades del país, marcharon hasta las puertas de la Comuna donde protagonizaron un acto y solicitaron a las autoridades locales den respuestas a distintos planteos que han efectuado y que no han sido atendidos.
En el caso particular de Caleta Olivia el principal reclamo hacia las autoridades es el de generación de puestos laborales genuinos y también la incorporación a la planta de trabajadores municipales de los beneficiarios del plan Potenciar Trabajo; mas de un centenar de vecinos fueron los que se movilizaron por las calles céntricas hasta llegar a las puertas de la Municipalidad donde llevaron a cabo un acto. El discurso central estuvo a cargo de Nicolás Gutiérrez quien denunció el manejo que hacen «punteros» de los planes sociales.
Durante el acto se procedió a votar para que los cerca de 2000 beneficiarios del plan social Potenciar Trabajo sean incorporados como empleados del área en la que prestan funciones, ya sea dependientes del Gobierno provincial, como local. «Mientras avanza el aumento imparable de alimentos y se siguen sumando mas y mas trabajadores al precipicio del hambre y la pobreza, se ha desatado una enorme campaña contra los movimientos sociales y piqueteros que luchamos en los barrios», refirió Gutiérrez.
«Cristina quiere que los Planes Sociales vuelvan a los municipios… pero en Caleta Olivia los tienen hace 30 años…», manifestó el dirigente y agregó: «Después de haber sido usados y abusados por los distintos Intendentes como mano de obra barata y sin derechos; hoy 1490 compañeros del Potenciar Trabajo que hacen contraprestación laboral en el Municipio ganan $22500 y están en la indigencia».
«¿Les sirvió el manejo de los planes durante 30 años para ordenar la ciudad? No.
¿Generaron Trabajo Genuino? No. ¿Hicieron las obras que hace falta en los barrios? No. ¿Construyeron miles de viviendas para los sin techo? No. ¿Le bajaron los impuestos a los vecinos? No. ¿Le mejoraron el sueldo a los empleados de Planta? No. ¿Entonces? ¿para qué quieren mas?», cuestionan desde el PO y agregan: «A Cristina, Alicia Kirchner, los intendentes no le molestan los «planes», sino que los desocupados se organicen en forma independiente de sus punteros, para luchar por trabajo genuino y mejorar sus condiciones de vida.
Los compañeros de los planes sociales por años hemos estado de rehenes del poder político de turno, y mientras ellos nos han quitado a miles de jóvenes el futuro que se construye con Trabajo digno, muchos funcionarios se volvieron millonarios y las mineras y petroleras se siguen llevando las riquezas de nuestro suelo».
Más adelante se indicó: «Si gobernar es dar trabajo… Ellos han fracasado y ahora pretenden echarle la culpa a sus víctimas.
¡Nos atacan porque luchamos contra el hambre y la pobreza que ellos provocaron y administran!
¡Hoy el salario mínimo esta por debajo de la línea de indigencia y los planes sociales en la mitad!».
En el marco del proyecto de extensión territorial que lleva adelante el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), con el objetivo de afianzar su presencia en todo el país, se llevó a cabo este martes la oficialización de la creación de una sede […]
caleta_olivia destacada noticiaEn el marco del proyecto de extensión territorial que lleva adelante el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), con el objetivo de afianzar su presencia en todo el país, se llevó a cabo este martes la oficialización de la creación de una sede del Instituto que estará emplazada en Caleta Olivia.
El proyecto del organismo busca el fortalecimiento de la capacidad de estudio pesquero y la ampliación del área geográfica donde desarrolla sus campañas científicas a través de políticas de estado que articulen de manera federal el monitoreo de protección ambiental y mejora del manejo sustentable de la actividad, con todos los actores involucrados.
El evento estuvo encabezado por el director del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Oscar Horacio Padin; quien estuvo acompañado por el asesor de la Dirección, Carlos Lasta; y la subsecretaria de Coordinación Pesquera de Santa Cruz, Lucrecia Bravo.
Participaron, además, la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba; junto a presidenta del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Cruz, Luciana González; el director Provincial de Educación Técnico Profesional, Rodrigo Gojan; la secretaria de Agricultura Familiar de la Provincia, Pamela Vergara; y autoridades de la Unidad Ejecutora Portuaria (UNEPOSC); Prefectura Naval Argentina de Caleta Olivia y Puerto Deseado; empresas locales; representantes de la Escuela de Biología Marina y Centros Académicos del Golfo San Jorge.
Durante el encuentro, Silvina Córdoba agradeció al INIDEP y al Consejo Federal Pesquero «por seguir mirando a Santa Cruz y trabajar con nosotros para generar nuevos proyectos».
Además, explicó que el recientemente creado Instituto provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Cruz, va a trabajar de forma asidua con todos los organismos que tengan que ver con el futuro de la provincia y, a través de la investigación, permitirá generar nuevas oportunidades, «entre todos y todas tenemos que trabajar para que, como dice nuestra Gobernadora, nuestra provincia siga siendo tierra de oportunidades para las generaciones futuras, esa es nuestra tarea principal», finalizó la ministra.
Por su parte, Lucrecia Bravo sostuvo que «cuando comenzamos a hablar sobre la idea de tener una sede del Instituto en la provincia, fundamental para el desarrollo profesional de nuestros jóvenes, automáticamente pensamos en Caleta porque su puerto es fabuloso, tiene mucho para aportar en este camino, y por la articulación con nuestra ciudad hermana, Comodoro Rivadavia, con la que nos parece oportuno seguir trabajando en conjunto».
Por último, la titular provincial de la cartera relató «nos costó un arduo trabajo llegar hasta acá, pero creemos que necesitamos de la ciencia y la tecnología aplicada a la producción para cuidar el medioambiente y nuestros recursos naturales y para eso necesitamos gente formada, y en nuestro caso, queremos que sean santacruceños y santacruceñas que puedan profesionalizar nuestra calidad de trabajo».
por Karin Silvina Hiebaum Es así? El ajedrez es un antiguo juego de estrategia que ha interesado al hombre por más de 15 centurias. Venido del Oriente ha establecido puentes de comunicación cultural con civilizaciones del Occidente. Miles de notables pensadores y hombres de acción: […]
destacada internacional noticiapor Karin Silvina Hiebaum
Es así? El ajedrez es un antiguo juego de estrategia que ha interesado al hombre por más de 15 centurias. Venido del Oriente ha establecido puentes de comunicación cultural con civilizaciones del Occidente. Miles de notables pensadores y hombres de acción: papas, reyes, emperadores, zares, generales y grandes capitanes de la historia; políticos y filósofos; poetas, compositores, músicos y actores, con frecuencia jugaban al ajedrez en su tiempo libre. Inclusive, especularon, filosofaron y escribieron sobre él.
Encontramos Tips como:
– Ideas nuevas, análisis precisos, y entrenamiento a medida. ChessBase es la base de datos de ajedrez particular de referencia en todo el mundo. Aprenda, disfrute y mejore su juego. Cualquier ajedrecista con ambiciones, desde el Campeón del Mundo hasta los jugadores de club o los amigos ajedrecistas aficionados, trabajan con esta herramienta.
Más…
El ajedrez puede ser visto como un juego de metáforas en las que le asimilamos al arte, al pensamiento científico, a la guerra, a la política y hasta la muerte.
El ajedrez se ha relacionado con la mejora de las habilidades cognitivas de las personas y con los paralelismos entre las maniobras de los trebejos en una partida y las estrategias para asumir conflictos políticos, económicos y empresariales.
El papel del ajedrez en los últimos 16 siglos de historia y su impacto sobre la sociedad, le han asimilado como un juego de carácter y peso político internacional.
En tanto producto del ingenio humano, el ajedrez ha desarrollado sus propios significados y valores puestos al servicio de la humanidad.
Más…
Llegada aquí, me permito rememorar al eximio poeta Jorge Luis Borges quien, respecto a este enigmático juego, expresó:
“En el Oriente, se encendió esta guerra/
cuyo anfiteatro es hoy toda la Tierra. /
Como el otro, este juego es infinito”.
“Dios mueve al jugador, y éste, la pieza. /
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza/ de polvo y tiempo y sueño y agonía?”.
El ajedrez puede ser visto como un juego de metáforas en las que le asimilamos al arte, al pensamiento científico, a la guerra, a la política y hasta la muerte.
En este sentido, recuerdo un artículo titulado “El ajedrez, la gran metáfora del mundo“ (2020), Guillermo Altares afirma que:
Todos los juegos de mesa, empezando por el Monopoly o el Risk, se alzan como metáforas de la realidad y de las sociedades que los crean. Pero ninguno tiene un poder evocador similar al del ajedrez. Y, más adelante: El juego nació como un reflejo de la sociedad medieval y desde entonces, a través de libros y películas, conserva esa capacidad para construir la realidad.
Por su parte, Santiago de Luca en “El ajedrez y sus metáforas“ (2016), nos habla del ajedrez como analogía de la guerra:
El ajedrez, ese misterioso juego que interpela la inteligencia y la pasión de los hombres, ha provocado las reflexiones sobre las metáforas esenciales que atraviesan el tiempo. La metáfora más evidente, la que está en la superficie, pero no la menos desconcertante, es la guerra. Una guerra que, como las cosas importantes de la vida, no se gana de manera directa. El rey enemigo no se come. Al rey se le da jaque mate, que ya es algo más complejo como concepto. No importa si un día las computadoras encuentran una solución matemática al juego. Siempre el planteo del enigma es más interesante que la solución. Dos personas que consienten al duelo bajo la regulación de estrictas leyes, inviolables, y un espacio con límites geométricos.
En relación con su proximidad a la política, Horacio Olivera en “El ajedrez y el cine: analogías y metáforas“ (2016). nos señala que:
La política y más concretamente las Guerra Fría, ha estado también presente en la relación cine-ajedrez: en 1984, se presentó la película suiza “La diagonale du fou” (“La diagonal del loco”), una bien lograda realización en donde un Campeón Mundial soviético, leal al régimen imperante en su país, se enfrenta con su retador, un ruso exiliado. El relato tiene tintes relativos a la lucha de Viktor Kortchnoi, el disidente soviético, contra el campeón Anatoly Karpov y es una de los largometrajes más logrados desde el punto de vista ajedrecístico.
Igualmente, el maestro Nelson Pinal Borges, en uno de sus artículos dominicales (“Ajedrez y políticos“, 2020), nos dice que:
Desde que nació como un juego de guerra hace alrededor de 15 siglos, el ajedrez ha sido practicado por numerosos políticos de todas las épocas y se cuenta que, entre otros, el Emir Abderramán II (Toledo 792–Córdova 852) era gran aficionado al juego ciencia. Y así, hasta nuestros días …
Más adelante establece algunas relaciones entre habilidades cognitivas y toma de decisiones en varios campos del acontecer humano:
El ajedrez se ha relacionado con la mejora de las habilidades cognitivas de las personas y con los paralelismos entre las maniobras de los trebejos en una partida y las estrategias para asumir conflictos políticos, económicos y empresariales. Jugar al ajedrez no es sinónimo de ser buen presidente, aunque no deja de ser un dato significativo que muchos presidentes en todo el mundo han sido aficionados al juego de las torres y los alfiles. Es muy probable que los beneficios del juego ciencia favorecen a un político a considerar sus decisiones ante las diversas circunstancias que se presentan entre sus tareas cotidianas.
Así mismo, también conecta al ajedrez con la política al expresar:
En la política el factor tiempo es importante para tomar decisiones sobre la estrategia a seguir en diferentes situaciones. Pero si a la facultad de trabajar bajo la presión del tiempo, sumamos una buena memoria y control emocional, un correcto sentido de empatía y adaptabilidad, saber manejarse con transparencia e iniciativa y trabajar en equipo para lograr una mejor colaboración entre el personal que le rodea, pues el distinguido político está en condiciones de desempeñar con excelencia su función. Esas facultades las aporta el ajedrez a sus practicantes.
Algunas aproximaciones entre ajedrez y política
En “Ajedrez patrimonio cultural de la humanidad“ (Blanco, 2020), hace un rápido acercamiento a este interesante tema de las relaciones que se vislumbran entre ajedrez y política. En dicha obra expresa:
Por ejemplo, Benjamín Franklin, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos de América, recomendó efusivamente el estudio del ajedrez por parte de los jóvenes e, inclusive, escribió hacia 1751 un ensayo titulado “La moral del ajedrez”. El zar Iván “El Terrible” presuntamente falleció jugando una partida de ajedrez. Pushkin jugó fue un gran apasionado de este juego, Napoleón, aunque carecía de un nivel técnico que le permitiera ganar la mayoría de sus encuentros, le cultivó hasta sus últimos días. Gorki jugó con cierta regularidad y Lenin era considerado un fuerte contendiente.
La historia del juego de ajedrez y su relación con figuras de la talla de Alejandro el Grande, Goethe, Kant, Napoleón y Bolívar, es fascinante a los ojos de los estudiosos, quienes han podido verificar que estos grandes personajes, y en general hombres y mujeres comunes, han disfrutado del más universal de los juegos, el ajedrez.
El papel del ajedrez en los últimos 16 siglos de historia y su impacto sobre la sociedad, le han asimilado como un juego de carácter y peso político internacional. En este sentido, el ajedrez ha servido como una proyección simbólica de los procesos políticos y sociales más importantes; de hecho, podemos evidenciar que las aplicaciones metafóricas del ajedrez a los distintos dominios de la civilización humana datan de antes del siglo XIII y siguen operando en las narrativas modernas a través de diversas disciplinas. Uno de esos campos, es la política. Eventos como la decisión de los bolcheviques de incorporar su práctica a las fábricas, sindicatos, ejército y centros de estudio; generó un extraordinario movimiento de fundación de clubes de ajedrez que le promocionaron como nunca antes en la historia. El objetivo central era mostrar el poderío soviético en todo el espectro de la vida humana, incluyendo en el campo de los juegos y deportes de la mente y el cerebro.
En relación con estos hechos, vale señalar que la idea de usar el ajedrez como una herramienta política de los marxistas de principios del siglo XX, fue adoptada por los nacionalsocialistas (nazis), hacia 1940. Hitler, luego de llegar al poder, declaró el ajedrez como «el juego nacional del pueblo alemán» y ordenó que de los clubes fueran eliminados de judíos y comunistas. Tal fue su determinación con respecto a la promoción del ajedrez que, durante la Segunda Guerra Mundial, un juego de ajedrez compacto fue incluido en el equipo estándar de los soldados del Tercer Reich.
Más adelante y ya en el continente americano, Ernesto “Ché” Guevara y Fidel Castro Ruz, promocionaron el estudio y práctica del ajedrez tanto en las escuelas, politécnicos y universidades, como en el ejército y las fábricas; convirtieron a Cuba en una de las tres potencias del ajedrez americano de los últimos 55 años.
Así mismo y al igual que toda la parafernalia tejida alrededor del “Match del siglo” entre Boris Spasski (URSS) y Bobby Fischer (USA) en 1972 y, posteriormente entre el campeón Anatoly Kárpov (URSS) y el retador Víctor Korchnoi (SUI) en 1978, estas han sido buenas demostraciones de la estrecha relación entre el ajedrez y la política.
El papel del ajedrez en la política alcanzó su apogeo durante el período de la guerra fría; en particular, la batalla por el título mundial celebrada en la ciudad de Reikiavik, Islandia (1972), se convirtió en un símbolo de la confrontación entre Oriente y Occidente; esto es el bloque comunista y el democrático.
En esa gélida ciudad del norte de Europa, los grandes maestros, el soviético Boris Spassky y el genio del ajedrez americano Bobby Fischer se enfrentaron durante varias semanas de muy alta tensión con un tablero de ajedrez de por medio. Por vez primera un match por el campeonato mundial fue transmitido masivamente por radio, prensa y televisión.
El triunfo del norteamericano supuso el triunfo del sistema capitalista democrático sobre las prácticas soviéticas; de allí que la derrota sufrida por Spasski significó el colapso su carrera profesional; quien, a la larga y por simple sobrevivencia, debió residenciarse en Francia.
En este contexto el servicio de inteligencia KGB (Agencia de Seguridad del Estado Soviético), jugó un papel manejaba información de calidad no solo respecto a contenidos propios del ajedrez, sino a los miembros del equipo de apoyo de los contrincantes de Spasski o Kárpov, sus hábitos y costumbres, la obstaculización en sus movimientos y comunicaciones, etc.
Seis años transcurridos después del Match del Siglo, el disidente soviético Víctor Korchnoi desempeñó un papel histórico importante; en el marco de los trastornos políticos propios de la Guerra Fría. Para esa época el gran maestro Korchnoi era considerado un disidente soviético; un traidor a la política de la Unión Soviética. Venía de ganar Torneo de Candidatos para convertirse, en 1978, en el retador de favorito del Kremlin Anatoly Karpov y posteriormente en Merano de 1981.
Efectivamente, en 1978 Korchnoi, luchó por el título de campeón que ostentaba Anatoly Karpov; el mundo siguió el torneo con gran expectación, pero en esta oportunidad, hablando en términos metafóricos, el oeste capitalista perdió ante este el socialista.
En 1962, en momentos de máxima crispación en plena Guerra Fría, el presidente de los EE.UU. John F. Kennedy expresó: “Nosotros jugamos póquer; ellos juegan ajedrez“.
Fuentes y enlaces para que puedan profundice zar sobre el tema:
Altares, G. El País. “El ajedrez, la gran metáfora del mundo“16.11.2020.
Blanco, U. (2020). “Ajedrez patrimonio cultural de la humanidad”. Amazon.
Borges, N. P. (2020). Listín Diario. Juego Ciencia / “Ajedrez y políticos“Santo Domingo, RD
de Luca, S. EL INCIDENTE LITERARIO. “El ajedrez y sus metáforas“. 06.06.2016.
Olivera, H. Página 12. “El ajedrez y el cine: analogías y metáforas“. 16.08.2016.
Blanco, U. (2020). Ajedrez patrimonio cultural de la humanidad. Amazon.
ECURED.. XVII Olimpiada de Ajedrez de La Habana.
Wikipedia. Olimpiadas de ajedrez.
Todos los artículos por Dr. Uvencio Blanco
Entrevistas
Txikis, txokos y txapelas (Bilbao 2005)
Mundial Hombres vs. Máquinas en Bilbao 2005
2,5:0,5 para las máquinas
400 niños invaden la villa de Bilbao
La senadora Santacruceña Ana María Ianni criticó el comunicado del Frente Cambia Santa Cruz sobre la reforma judicial y la conexión que en el mismo hacen entre la vicepresidente Cristina Fernández y el posible Juez Federal Dr. Marcelo Bersanelli. La Comisión de acuerdos del Honorable […]
noticia politica rio_gallegosLa senadora Santacruceña Ana María Ianni criticó el comunicado del Frente Cambia Santa Cruz sobre la reforma judicial y la conexión que en el mismo hacen entre la vicepresidente Cristina Fernández y el posible Juez Federal Dr. Marcelo Bersanelli.
La Comisión de acuerdos del Honorable Senado de la Nación escuchó la presentación de varios candidatos a Jueces que ocuparán distintas vacantes. Los mismos participaron, con anterioridad, de un concurso en el que fueron seleccionados y elevados sus pliegos por el Consejo de la Magistratura. Entre ellos está el pliego del Juez de Río Gallegos, el Doctor Marcelo Bersanelli quien quedó en la terna para ocupar el cargo de Vocal en la nueva Cámara Federal de Apelaciones de Comandante Luis Piedra Buena.
En el medio del debate, desde la oposición, publicaron un comunicado, «lleno de mentiras y carente de originalidad, acusando al Doctor de pertenecer a una familia con la cual no lo une ningún parentesco, y tratando de desprestigiar su carrera con acusaciones falsas, tal cual la metodología de aquellos que construyeron una carrera política a base de denuncias, en muchos casos acusando a otros para desviar la atención hacia ellos mismos, ocultando sus presentes de riquezas sin explicar, o de pasados vinculados a la caza recreativa de animales».
Es lamentable, manifestó la Legisladora, una vez más, «que un grupo de pseudos dirigentes democráticos ponga un manto de duda sobre la imparcialidad de la Justicia de Santa Cruz haciendo referencia a que este Juzgado es creado para avalar «la impunidad» de la familia Kirchner, desconociendo que ninguna causa en trámite se evaluará en el marco de esta Cámara de Apelaciones, que todavía no ha sido puesta en funcionamiento».
Las «supuestas» denuncias que realiza la mayoría de los dirigentes de Cambia Santa Cruz, y que salen en las portadas de los periódicos, «terminan siendo calumnias y mentiras cuyo desenlace ni siquiera figura en el horóscopo de esos medios de comunicación, pero a veces es tarde porque el daño ya fue realizado por quienes han hecho de esto su deporte favorito, construyendo una carrera política».
Finalmente dijo: «Ninguna de las objeciones realizadas en la Comisión de Acuerdos del Senado contra el Doctor Bersanelli, tiene fundamento jurídico. Son un manojo de chismes baratos propios de un programa de chimentos, carentes de seriedad»; Ana Ianni, se comprometió de manera pública, «a seguir trabajando para que esta Cámara de Apelaciones, con asiento en la localidad de Comandante Luis Piedra Buena y con autoridad sobre la Provincia de Santa Cruz y la de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, pueda funcionar a la brevedad, para que todos los Patagónicos tengan la Justicia que se merecen».
La senadora Ianni también valoró los antecedentes de los Jueces Carlos Borges y Nelson Sánchez, quienes concursaron junto al Juez Bersanelli y fueron propuestos por el Poder Ejecutivo para integrar la Cámara Federal de Comandante Luis Piedra Buena, deseándoles a los tres una exitosa gestión en beneficio de la integridad y la independencia de la Justicia.
Así lo dio a conocer el Intendente de aquella localidad Javier Belloni a través de su cuenta de Facebook; también participarán otras autoridades Nacionales. Javier Belloni hizo público que la vicepresidente de la Nación Cristina Fernández de Kirchner será la principal figura de lo que […]
destacada el_calafate noticia politicaAsí lo dio a conocer el Intendente de aquella localidad Javier Belloni a través de su cuenta de Facebook; también participarán otras autoridades Nacionales.
Javier Belloni hizo público que la vicepresidente de la Nación Cristina Fernández de Kirchner será la principal figura de lo que será el acto de inauguración del Cine Teatro Municipal. La ocasión también servirá para llevar adelante un encuentro de la dirigencia política de Santa Cruz ya que se prevé la presencia de Intendentes y Legisladores del Frente de Todos de toda la Provincia.
La actividad se llevará a cabo el viernes 8 de julio a las 16:00 horas. Cristina estará junto a la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner.
Además, durante el acto se firmarán convenios con universidades nacionales para dictar carreras y tecnicaturas en el Centro de Universidades Nacionales de El Calafate.
También está confirmada la asistencia del ministro de Educación de la Nación Jaime Perczyk.
Luego de haber dado a conocer los resultados nacionales de Aprender 2021, el Gobierno publicó los datos provincia por provincia. En las 24 jurisdicciones se notó una grave caída en lengua, pero no fue el caso de matemática. El 44% de los alumnos de sexto […]
destacada educacion nacional noticiaLuego de haber dado a conocer los resultados nacionales de Aprender 2021, el Gobierno publicó los datos provincia por provincia. En las 24 jurisdicciones se notó una grave caída en lengua, pero no fue el caso de matemática.
El 44% de los alumnos de sexto grado se ubica en los niveles básicos o por debajo del básico en lengua; 25 puntos porcentuales más que en la última prueba tomada en 2018. Es decir, los chicos llegan al final de la primaria sin poder comprender perfectamente un texto.
Con la muestra de cada provincia, queda asentado que los de mayor caída en lengua fueron Misiones (con una pérdida de 25,1 puntos porcentuales), San Luis (24,9 pp) y Salta (23,9 pp). En cambio, las que menos sufrieron el cierre escolar, al menos en lengua, fueron la Ciudad de Buenos Aires (14,3 pp), Formosa (15,8 pp) y Córdoba (16,4 pp).
Los datos surgen de un nuevo informe del Observatorio de Argentinos por la Educación a partir de los microdatos del operativo Aprender 2021 que liberó la Secretaría de Evaluación nacional. La prueba fue de carácter censal: evaluó a todos los alumnos de sexto grado en lengua y matemática.
Los resultados de aprendizaje estuvieron atados al nivel socioeconómico de las familias. Como es de suponer, las provincias de mayores recursos en general consiguen mejores resultados. CABA (73,6%), Córdoba (66,3%) y Tierra del Fuego (63,7%) fueron las jurisdicciones con mayor porcentaje de estudiantes en los niveles de desempeño satisfactorio y avanzado en lengua. Por su parte, las de resultados más bajos fueron Chaco (39,6%), Catamarca (43,9%) y Santiago del Estero (45,0%)
Resultados favorables en matemática
En matemática, los resultados marcaron solo un retroceso de 2,6 puntos porcentuales: la cifra de aprobados cayó de 57,4% a 54,8%. Según se explica, esas diferencias de resultados se deben a la naturaleza de la enseñanza de cada materia. Esto significa que lengua requiere de un trabajo colaborativo, entre pares y con el docente, lo que a distancia es muy difícil de desarrollar.
CABA (72,3%), Córdoba (68,2%) y La Pampa (60,5%) fueron las más destacadas en matemática. En cambio, las de peores desempeños fueron Chaco (39,8%), Catamarca (39,9%) y La Rioja (43,3%).
Mendoza (+2,5 pp), Tucumán (+2,4 pp), Jujuy (+0,7 pp), Santiago del Estero (+0,7 pp) y Formosa (+0,6 pp) mejoraron sorpresivamente sus resultados en matemática en comparación con 2018. Sin embargo, hubo una leve caída general. La Pampa (9,8 pp), Misiones (8,1 pp) y San Luis (7,7 pp) fueron las provincias que más descendieron en esta materia.
Formosa demostró un desempeño muy favorable. Pese a ser una de las provincias más reticentes al regreso a la presencialidad escolar, marcó tres resultados positivos: fue una de las jurisdicciones que menos cayó en lengua, fue uno de los cinco distritos que mejoró en matemática y fue la provincia de menor brecha de aprendizajes entre los sectores altos y bajos.
Diferencias por el nivel socioeconómico
Los alumnos de mayor nivel socioeconómico consiguieron resultados muy superiores a los de sus pares de hogares más vulnerables. En lengua, las mayores brechas entre los niveles socioeconómico alto y bajo se observan en la provincia de Buenos Aires (53,5 pp), San Juan (51,2 pp) y Santa Fe (50,6 pp). En cambio, las menores diferencias se ven en Formosa (31,2 pp), Santiago del Estero (34,9 pp) y Misiones (36,7 pp).
Los datos de 2021 también revelan mayores diferencias entre los desempeños de los chicos de escuelas públicas y privadas. La mayor distancia se ve en Corrientes (33,4 puntos en favor de las privadas), Catamarca (33,1 pp) y San Juan (31,9 pp) y la menor en Ciudad de Buenos Aires (17,9 puntos), Chubut (18,8 puntos) y Santa Cruz (16,3 puntos).
Según se especificó, estas diferencias se deben en gran parte a que los alumnos de escuelas públicas tienen un menor nivel socioeconómico. Por ejemplo, mientras que solo el 4% de los alumnos de colegio privado pertenece al estrato bajo, en escuelas estatales esta cifra asciende a 23%.
La gobernadora Alicia Kirchner firmó el Decreto Provincial N° 824/22 que establece el período de «Licencia por Receso Invernal» para el personal, comprendido en el Convenio Colectivo de Trabajo General del Sector Público Provincial, Convenios Sectoriales, Entes Autárquicos, Organismos Centralizados y Descentralizados y Sociedades del […]
destacada noticia rio_gallegosLa gobernadora Alicia Kirchner firmó el Decreto Provincial N° 824/22 que establece el período de «Licencia por Receso Invernal» para el personal, comprendido en el Convenio Colectivo de Trabajo General del Sector Público Provincial, Convenios Sectoriales, Entes Autárquicos, Organismos Centralizados y Descentralizados y Sociedades del Estado. El mismo se efectuará en tres tramos, que serán distribuidos entre el 11 de julio y el 9 de agosto inclusive.
En dicho instrumento legal se instruye a los titulares de los Ministerios y Entes comprendidos en el presente Decreto a adoptar dentro del ámbito de su competencia los recaudos necesarios para que el goce del receso invernal que se dispone por el presente sea fraccionado en tres (3) tramos, a saber:
-1° tramo: 11 de julio al 19 de julio inclusive
-2º tramo: 20 de julio al 29 de julio inclusive.
-3º tramo: 1° de agosto al 09 de agosto inclusive.
En todos los casos, se deberán adoptar las medidas tendientes a asegurar la cobertura normal de los servicios.
Asimismo, el recientemente decreto firmado por la mandataria provincial, faculta a los titulares de los órganos administrativos a cargo de los servicios esenciales del Estado tales como Ministerios de Salud y Ambiente, de Desarrollo Social, y de Seguridad y Organismos tales como Servicios Públicos Sociedad del Estado y Administración General de Vialidad Provincial a disponer el otorgamiento de la licencia invernal al personal de su dependencia de modo que sus agentes puedan usufructuar la totalidad del beneficio hasta el día 30 de septiembre del presente año inclusive sin que se resientan los servicios básicos que deban asegurarse.
En ningún caso se podrá disponer la acumulación, suspensión y/o prórroga del beneficio con posterioridad a la fecha indicada en el párrafo precedente, debiendo a esos efectos, las áreas pertinentes dictar los instrumentos legales correspondientes.
Por otra parte, establece la suspensión de los plazos procesales administrativos durante la vigencia del período establecido en el artículo 1º del presente, sin perjuicio de la validez de los actos que deban cumplirse en cuanto por su naturaleza resultan impostergables.
Es importante, resaltar que el receso otorgado no suspenderá ninguna licencia que estuviere concedida y/o en curso de cumplimiento, no pudiendo ser transferida en ningún caso, ni acumularse a otro período vacacional, en virtud de lo cual todo el personal comprendido en el artículo 1º del presente instrumento, deberá indefectiblemente reincorporarse a sus funciones el día 10 de agosto del corriente año.
Finalmente, el Gobierno de Santa Cruz invita a las Municipalidades y Comisiones de Fomento de la Provincia a adherirse al Decreto en las formas y condiciones establecidas en su respectiva legislación.
Mediante modalidad mixta se desarrolló la 2° Sesión Extraordinaria del presente periodo legislativo. Fue convocada a través de la Resolución N° 295/22 por el presidente de la Cámara de Diputados Eugenio Quiroga en virtud de la Ley 3718 que establece la obligatoriedad del Informe de […]
noticia politica rio_gallegosMediante modalidad mixta se desarrolló la 2° Sesión Extraordinaria del presente periodo legislativo. Fue convocada a través de la Resolución N° 295/22 por el presidente de la Cámara de Diputados Eugenio Quiroga en virtud de la Ley 3718 que establece la obligatoriedad del Informe de Gestión del Poder Ejecutivo Provincial.
Desde las 10:00 de este miércoles comenzó a desarrollarse la segunda sesión extraordinaria en la Cámara de Diputados, donde la Ministra Secretaria General de la Gobernación Claudia Martínez, el Ministro de Economía, Finanzas e Infraestructura Ignacio Perincioli y su par en la cartera de Gobierno, Leandro Zuliani tuvieron la responsabilidad de presentar el informe de gestión, en el que detallaron las medidas generales de Gobierno, ejecutadas durante el período transcurrido de la administración a cargo de la Gestión, tanto de la Administración Central, como de organismos centralizados, descentralizados y Sociedades del Estado.
La sesión se inició con la toma de asistencia de diputadas y diputados, luego se dio lectura a la Resolución de convocatoria y luego el vicegobernador Eugenio Quiroga, dio paso a la exposición de la Ministra y los Ministros, quienes detallaron la ejecución presupuestaria; la situación de los estados contables e informes financieros que grafican la evolución patrimonial; obra pública, adquisiciones de bienes y servicios o en proceso de contratación de incidencia patrimonial significativa; concesiones y permisos que están en proceso de adjudicación o de cancelación, como así también programas y proyectos de Gobierno implementados y a implementarse en todos los ministerios.
Cabe destacar que luego de la exposición de la ministra Martínez, y los ministros Perincioli y Zuliani, fue el tiempo de preguntas específicas por parte de Legisladoras y Legisladores de ambos Bloques, a quienes los funcionarios del Poder Ejecutivo respondieron individualmente, destacándose que a raíz de la extensión de preguntas y ampliaciones presentadas, y por los tiempos establecidos en el artículo 8° de la Ley, la información que no pudo ser comunicada de manera verbal, fue presentada por Secretaría, para luego ser distribuida entre los diputados y diputadas.
La comunidad educativa de la EPP N°79 ubicada en el barrio 17 de Octubre, fue protagonista de un hecho histórico, el Consejo Provincial de Educación aprobó la imposición del nombre a la institución como «Manuel Belgrano». La escuela organizó un acto donde se vio reflejado […]
caleta_olivia educacion noticiaLa comunidad educativa de la EPP N°79 ubicada en el barrio 17 de Octubre, fue protagonista de un hecho histórico, el Consejo Provincial de Educación aprobó la imposición del nombre a la institución como «Manuel Belgrano».
La escuela organizó un acto donde se vio reflejado el trabajo de los alumnos con la creación de escarapelas para recibir a los transeúntes, un himno para la escuela y el descubrimiento de un mural en honor a Belgrano, a cargo de alumnos del IPESCO bajo el acompañamiento de la profesora, Ítala Gordillo.
En el evento, el intendente Cotillo realizó el descubrimiento de placa junto a María Cecilia Velázquez, máxima autoridad del CPE y el vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga.
En este sentido, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez manifestó «ha sido un acto muy participativo con una enorme responsabilidad de parte de los educadores acerca del nombre que se puso. Es un orgullo participar de este evento con la Asociación Belgraniana que ha participado del proyecto. Fue una jornada que se vio la integración en pos de cumplir un objetivo, que los niños y niñas necesitan».
Finalmente, la directora Rosario Medina en su alocución manifestó «es un honor tener el privilegio de ser parte de este momento histórico para nuestra institución escolar, porque marca un antes y un después de la EPP N° 79. En estos días he aprendido del sentido de pertenencia de nuestra comunidad educativa, que pusieron lo mejor de sí para dejar un legado que marcará a muchas generaciones».
En esta jornada tan importante en la comunidad educativa el intendente participó y felicitó directamente a los alumnos por contar con este notable nombramiento.